#JORNADASPROFESIONALES: DÍA 2

Por Alberto Pérez Castaños. 

Fotos: Héctor Beltrán. 

Las “X Jornadas Profesionales: Guionistas y Mercado Audiovisual” de Madrid organizadas por Abcguionistas y Ars Media continuaron con su segunda sesión el pasado domingo, donde los asistentes pudieron disfrutar de las ponencias de profesionales como Jose Luis García Berlanga, Manuel Ríos San Martín o Cristóbal Garrido. Fueron charlas de temática más variada que las del día anterior, donde se trataron temas que iban desde la producción low cost –con Hugo Serra–, las web series como manera de entrar al mercado o el funcionamiento de TVE de la mano de José Morillas.

25

Los asistentes de las Jornadas Profesionales durante la segunda sesión.

El primer ponente del día fue José Luis García Berlanga, director, guionista y productor de televisión, que centró su intervención en su forma de trabajar en el medio desde los puestos antes nombrados. Berlanga ha trabajado en series como ‘Hospital Central’, ‘MIR’ o ‘Villarriba y Villabajo’ y, en la actualidad, se encuentra desarrollando un proyecto para televisión basado en la vida de Miguel de Cervantes. “Es nuestra marca más conocida fuera tras el Real Madrid-Barcelona”, contó. Berlanga afirmó además que lo que le gusta es “trabajar en ideas diferentes a las que se están desarrollando en la actualidad”, para ello, dijo que “hay que estar constantemente al día”. También comentó que una de las realidades más duras de la televisión es que “si no la estrenan, tu historia no existe”.

17

José Luis García Berlanga durante su ponencia.

Berlanga lleva muchos años en la profesión, algo que le ha permitido pasar por innumerables despachos y reuniones A modo de anécdota, contó que, una vez, en una cadena le dijeron que a un guión suyo “le falta un 30% de ternura: una abuela y un niño”. El hijo del director de ‘El Verdugo’ dijo que le agradaba trabajar siempre con equipos de guionistas: “Me gusta aportar mi experiencia como productor al equipo para economizar los rodajes”. También dio consejos sobre la preparación de proyectos, diciendo que, en las biblias, lo ideal es “no poner adjetivos” y limitarse a contar “cómo es la idea”.  “En mis biblias hago sinopsis de una página de todos los capítulos de la temporada”, afirmó. Finalmente, recomendó a los asistentes “hacer equipos” con gente de su afinidad para “vender y levantar proyectos”. Para presentar estos proyectos, Berlanga dijo que es imprescindible hacer un buen pitch, pero siempre “conociendo las limitaciones de cada uno”.

El siguiente ponente del día fue José Morillas, que se encargó de explicar la mecánica de Televisión Española, en la que lleva trabajando más de 25 años como guionista, director, analista de programas e investigador. Aseguró, nada más empezar, que la maquinaria de TVE es tan complicada que “da para una tesis”. Morillas alentó a los guionistas a presentar sus proyectos ellos mismos a la televisión, sin esperar a tener una productora que les apoye, porque ellos “son la matriz del proyecto”. Así que, “¿por qué no hacerlo?”, añadió. Por eso, recomendó que no piensen en Televisión Española “únicamente como TVE, porque hay más canales y más medios dentro”. Además, recalcó la importancia que están teniendo los productos “Marca España” dentro de la cadena en los últimos tiempos: “Al no haber publicidad, la mayoría de los productos llegan gracias al patrocinio cultural”, subrayó.

19

José Morillas explicando los entresijos de TVE.

El guionista Manuel Ríos San Martín fue el siguiente en continuar con las Jornadas. Lo hizo con un profundo análisis de la situación del mercado televisivo actual y dando a los asistentes algunos consejos –basados en sus experiencias– para conseguir entrar en la industria. San Martín comenzó haciendo un balance del momento en el que nos encontramos ahora mismo, echando la vista atrás para entrar en situación: “La crisis económica llegó a la televisión cuando TVE decidió no emitir los nuevos episodios de ‘Isabel'”, comentó, “desde entonces, llegó a haber más de 200 capítulos de series en prime time sin emitir”. Sin embargo, afirmó que en la actualidad “la cosa está mejorando” pero que, eso sí, “se paga menos que antes”. Manuel Ríos es el coordinador de guión de la serie ‘Sin identidad’, a la que llegó tras dejar la productora Boca a Boca. “Me llamaron para trabajar en la serie gracias a un proyecto que presenté un mes antes en la cadena y por el que me dijeron que no”, contó. Esta experiencia le sirvió para insistir a los guionistas presentes en la sala que “hay que estar entrenado para que, cuando llegue una oportunidad, no se deje pasar”, porque, como dijo, “vender un proyecto es muy difícil, pero sirven como carta de presentación para que te llamen en el futuro”.

20b

El guionista, director y productor Manuel Ríos San Martín.

Entrar en el mundo audiovisual es muy complicado pero, como dijo San Martín, “no es imposible”. Es algo que requiere mucho esfuerzo y dedicación aun en las peores condiciones: “Cuando me pagaban mal en una serie pedía que me diesen más responsabilidades, así al menos me motivaba. Gracias a esto terminé dirigiendo y produciendo”, afirmó. Sin embargo, también dijo que, siendo el de guionista un trabajo tan duro, “hay veces en las que hay que plantearse si realmente es lo tuyo”.

El segundo día de las Jornadas Profesionales continuó por la tarde con la ponencia de Hugo Serra y su taller sobre cine low-cost. Serra, que es un experto en la materia, ha firmado un documental llamado ‘Baratometrajes 2.0 – El futuro del cine hecho en España’, junto a Daniel San Román. Serra empezó diciendo que con una película low-cost “cumples tu sueño de ser cineasta”, pero que “no se hace industria”. Pese a esto, comentó que “cada vez hay más plataformas low-cost y circuitos donde está funcionando y hasta puedes lograr distribución”.

A partir de aquí, Serra dio una serie de consejos para levantar un proyecto propio a los asistentes, como, por ejemplo, sistemas de financiación y distribución. Respecto al crowdfunding comentó que “hay que trabajar muy duro en él y convencer a las tres F’s: family, friends and fools”. Uno de los peros de este sistema de financiación, según contó Serra, es que “si fallas, la gente pensará que no eres capaz de enfrentarte a la película”. Por eso, recomendó que, antes de empezar una campaña de crowdfunding, es bueno “participar en la de otra persona para saber cómo funciona”. Respecto a la posible participación de empresas, Serra aconsejó que, lo ideal es hacer “un análisis de las que puede llegar a encajar en el proyecto”. También insistió en la importancia de los festivales para dar a conocer tu proyecto: “Es algo vital”, dijo. “Pero prueba sólo con Festivales de Clase A si la película tiene el estilo de esas competiciones”, matizó.

22

Hugo Serra durante su taller de low-cost.

El último invitado del día fue el guionista de Cristóbal Garrido, que habló de las web series como forma de entrar al mercado. Garrido es el co-creador de la exitosa ‘Con pelos en la lengua’, que cuenta con más de 20 millones de visionados en Internet. “El mayor error de los que empiezan a hacer web series es que quieren triunfar en la tele. Una web serie triunfa cuando está pensada para Internet”, comenzó explicando. El primer consejo que dio a los asistentes fue que hagan “web series para un público que esté necesitado de ficción”, y lo justificó con su propia experiencia: “En Internet triunfa el sexo, los vídeos de gente dándose hostias y los gatitos. Nosotros tiramos por el sexo y nos fue bien”. ‘Con pelos en la lengua’ habla de sexo sin tapujos y lo hace en forma de comedia, formato que Garrido aseguró ser el mejor para web series porque “es más fácil que quede bien”.

24

Cristóbal Garrido aconsejó a los asistentes sobre la creación de web series.

Para seguir animando a los guionistas a lanzarse a probar suerte a la red, Cristóbal Garrido contó que gracias a su web serie logró “las reuniones más importantes de su carrera profesional”, algo interesante si se tiene en cuenta que es el actual coordinador de guión de ‘Velvet’ y tiene una carrera en cine gracias a éxitos como ‘Promoción Fantasma’.

Respecto al formato, Garrido dijo que a ellos les ha ido bien “con capítulos muy cortos”, pero que, por ejemplo, otra web serie de éxito como es ‘Malviviendo’ también “ha tenido éxito con capítulos de hasta 40 minutos”, según contó el guionista. Otro consejo que dio fue el de grabar la serie del tirón: “Youtube es un cementerio de web series porque la gente pierde la ilusión a mitad del camino, por eso lo mejor es rodar todos los episodios seguidos”, y continuó sugiriendo, para finalizar, que “hay que crear mucho contenido para promocionar el producto”, es decir, “redes sociales a saco”.