Susana López Rubio es guionista de series como ‘Círculo Rojo’, ‘Hospital Central’ o la aclamada adaptación televisiva de ‘El tiempo entre costuras’, ganadora de los premios Iris y Ondas.
Además, ha coescrito el guión de ‘Óscar Desafinado’, ganador del premio al Mejor Corto en el último Festival de Sitges y de la comedia ‘Cómo sobrevivir a una despedida’, el primer largometraje de Manuela Moreno.

La guionista Susana López Rubio en la librería La Fugitiva de Madrid. Foto © Ana Álvarez Prada
1) ¿Cuáles son tus hábitos de trabajo? ¿Eres más de mañana o de tarde? ¿Tienes un horario fijo o vas improvisando? ¿Qué es lo primero que haces cuando abres el ordenador? ¿Tienes alguna rutina de pre-calentamiento?
Me distraigo con el vuelo de una mosca, así que prefiero escribir en cafeterías y con un horario fijo. En casa, con los cantos de sirena de Netflix, Redtube y la nevera, soy incapaz de concentrarme.
2) ¿Qué software sueles usar para escribir? ¿Por qué?
Cuando puedo, escribo con Final Draft. Por presión social, lo confieso. Es el software más profesional y el que utiliza todo el mundo (o eso dicen). Pero, en el fondo, cualquier plantilla guarrindonga me vale. Soy bastante inepta con los ordenadores y siempre tengo la sensación de que necesito un “Final Draft for Dummies”.
3) ¿Escuchas música cuando trabajas? ¿Bandas sonoras, clásica, rock? Recomiéndanos algo de música inspiradora.
Salvo el hilo musical del Starbucks, nunca escucho música cuando escribo. Funciono mejor con el “white noise”, el ruido ambiente de toda la vida. Nunca lo he hecho, pero sospecho que escribiría bien con esas cintas de sonidos de naturaleza de las salas de espera de los dentistas: riachuelos, trinos de pájaros, etc. Algún día tengo que probar.
4) ¿Trabajas en pijama?
Los domingos por la mañana, cuando voy retrasada con una entrega.
5) ¿Café? ¿Té? ¿Botella de agua? ¿Comes delante del ordenador?
Sí, sí, sí y sí.
6) ¿Windows? ¿Mac? ¿Linux?
Soy chica Mac.
7) ¿Escribes en papel? ¿Moleskine, folios sueltos, servilletas de bar? ¿Algún bolígrafo o pluma preferido?
Me encanta escribir en papel. Y soy muy maniática. Tienen que ser libretas con espiral y los folios totalmente en blanco. Si el papel tiene rayas u (horror de los horrores) cuadraditos, me bloqueo. Mis bolis favoritos son los Signpen de Pilot, que en realidad son rotuladores.
8) ¿Eres capaz de escribir con Internet encendido?
Soy la reina de la procrastinación así que, mejor no.
9) ¿Qué te hizo pensar: “quiero ser guionista”?
No recuerdo ningún momento exacto de decidir “¡Eureka, quiero ser guionista!” Pero sospecho que mi madre tiene la culpa. Cuando era pequeña, me llevaba al cine Victoria todos los fines de semana, siempre a la sesión continua. Y como éramos un poco desastres, nunca mirábamos las horas y siempre entrábamos con la peli empezada, a la mitad, o incluso en pleno climax final. Luego nos quedábamos hasta que llegábamos al punto en el que habíamos entrado, y yo en casa tenía que armar la estructura de la peli en mi cabeza. Especulaciones aparte, me encanta escribir y encima no se me da mal, así que… It’s a match!
10) ¿Cuándo empezaste a ganarte la vida como guionista? ¿Cómo metiste el pie en la puerta?
Mi primer trabajo como guionista fue de becaria en Globomedia, pero estaba un poco verde y, cuando terminó mi contrato, no me renovaron. Los dos años siguientes, me dediqué a hacer cursos de guión y a presentarme a todos los concursos de escritura (relatos, guión, cartas de amor) que encontraba. Gané unos cuantos y a partir de ahí, me salieron pruebas para más series. Mi vida cambió cuando tuve la inmensa fortuna de meter la patita en Boomerang, Ida y vuelta, por aquel entonces.
11) Escaleta: ¿Sí o no?
Sí, por favor.
12) ¿Prefieres escribir sola o en equipo?
No soy nada fan de los grandes equipos, ni de escribir los guiones entre muchos guionistas. Prefiero escribir sola o, mejor aún, con un buen compañero.
13) ¿Género favorito a la hora de escribir?
Me gustan todos, no sabría elegir.
14) ¿Te ves incapaz de escribir algún género en concreto?
No tengo vergüenza y me atrevo con todo.
15) ¿Qué aspecto tiene tu escritorio, o el refugio en el que te escondes para escribir?
Mi escritorio suele ser la mesa comunal del Starbucks o la que está más cerca del enchufe en el Pain Quotidienne. También me encantan los Granier o los Panarias, las panaderías low cost que han proliferado como setas por todo Madrid. Soy feliz porque ahora tengo una oficina en cada esquina.
16) ¿Cuál es el lugar más extraño en el que has escrito un guión?
Recuerdo un restaurante chino en Bruselas en el que pasé una tarde de escritura especialmente surrealista, pero no tengo anécdotas míticas en este apartado.
17) ¿Qué libros y películas te cambiaron la vida?
Dios, son demasiados para enumerarlos todos. Que se me ocurra ahora, cinco libros que dejaron huella: “El mundo según Garp” de John Irving, “Colmillo blanco” de Jack London, “El ladrón de chicles” de Douglas Coupland, “Boy” de Roald Dahl y “El camino” de Miguel Delibes.
Y cinco pelis: “Jo, qué noche” de Martin Scorsese, “La vida privada de Sherlock Holmes” de Billy Wilder, “Whisky” de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, “Alien, el octavo pasajero” de Ridley Scott y “Regreso al futuro” de Robert Zemeckis.
18) ¿Qué lecturas, cursos, películas, etc… te han marcado como guionista?
De nuevo, son tantos, que podemos estar aquí hasta mañana. Hay un corto que me provoca una envidia insana y me ha marcado mucho: 14e Arrondissement, de Alexander Payne, dentro de la película “Paris, Je t´aime”. Si, algún día, consigo escribir algo la mitad de bueno que esto, puedo morir a gusto.
19) ¿Quién te ha influido más a lo largo de tu carrera profesional?
Mis compañeros guionistas. Vosotros sabéis quiénes sois (guiño, guiño).
20) ¿Cuáles son tus referentes clásicos y modernos, españoles y extranjeros?
En este momento, muchos de mis referentes son guionistas ingleses: Steven Moffat, Ricky Gervais, Sally Wainwright. Y Stephen King. Su libro “Mientras escribo” es imprescindible.
21) ¿Cuál es el trabajo del que te sientes más orgulloso?
Elegir sólo uno es La decisión de Sophie. Mi mejor proyecto siempre es mi siguiente proyecto.
por Alberto Pérez Castaños. 20 noviembre, 2014.
Ay, Susana, que me acabo de dar cuenta de que creo que no te he devuelto El ladrón de chicles… El próximo día te lo doy.
Estupenda entrevista.
Red tube?
Yo he trabajado con ella y no sabéis qué gustazo es…
Los comentarios están cerrados.