por Alberto Pérez Castaños.
Tras inaugurar “Cómo ser…” la semana pasada con Fernando Navarro, hoy regresamos con un nuevo invitado para la sección: Alejo Flah.
Nacido en Argentina, Alejo Flah es guionista y director, coautor del guión de ‘Séptimo’ y de la serie ‘Vientos de agua’ entre otros trabajos. También ha colaborado unas cuantas veces en Bloguionistas con entradas realmente interesantes. En abril del año que viene se estrena en España su primera película como director: ‘Sexo fácil, películas tristes’, con Quim Gutiérrez, Marta Etura y Carlos Areces.
1) ¿Cuáles son tus hábitos de trabajo? ¿Eres más de mañana o de tarde? ¿Tienes un horario fijo o vas improvisando? ¿Qué es lo primero que haces cuando abres el ordenador? ¿Tienes alguna rutina de pre-calentamiento?
Mi mejor momento es la mañana: de 10 a 10:15, precisamente. Hablando más en serio: me levanto temprano, voy a nadar y suelo trabajar desde las 10, hasta la hora de comer. Y después de comer vuelvo a trabajar hasta la tarde/noche. Por lo general las mañanas son para el guión más “importante”: el que está en primer borrador. Las tardes son para la reescritura de algún otro guión más avanzado. Pero todo esto puede cambiar: quedo a comer con amigos, voy al cine… Como bien decía una canción de Sr. Chinarro: “yo no soy militar”.
2) ¿Qué software sueles usar para escribir? ¿Por qué?
Final Draft. Por costumbre. Lo llevo usando desde hace unos 13 años y, aunque para mí la mejor era la versión 6, lo he ido actualizando. Soy tan nerd que les escribí algunos mails pidiéndoles que vuelvan a poner algunas herramientas del 6 que quedaron fuera de otras versiones y me escribieron agradeciéndome y proponiéndome que testee una versión beta. Lo hice… y recibí un mail de agradecimiento: ni un mísero descuento para la siguiente compra.
3) ¿Escuchas música cuando trabajas? ¿Bandas sonoras, clásica, rock? Recomiéndanos algo de música inspiradora.
Alguna vez, pero no siempre. Hay un peligro al escribir con música: que creas que esas escenas tienen la emoción de la banda sonora y luego las lees sin música y… bueno, no serían tan emocionantes. Lo que sí me sirve es armarme “bandas sonoras” con el tono de la película que estoy escribiendo. Las voy escuchando por la calle, para pensar. Pero no para escribir. Últimamente escuché la de Boyhood.
4) ¿Trabajas en pijama?
No. Duermo en pelotas. Y trabajo vestido. ¿O era al revés?
5) ¿Café? ¿Té? ¿Botella de agua? ¿Comes delante del ordenador?
Agua, pero en una botella de metal que llevo en mi maleta hasta cuando viajo. La tengo hace más de diez años, un pequeño fetiche. No como delante del ordenador.
6) ¿Windows? ¿Mac? ¿Linux?
Mac.
7) ¿Escribes en papel? ¿Moleskine, folios sueltos, servilletas de bar? ¿Algún bolígrafo o pluma preferido?
Ordenador, siempre. Alguna nota en papel, pero confío en lo que decía Woody Allen: si la memoria no conservó una idea es porque no era demasiado buena.
8) ¿Eres capaz de escribir con Internet encendido?
Sí. De a ratos es necesario, es como salir a dar un paseo. Otras veces lo uso para buscar algún dato o investigar sobre algo que tenga que ver con lo que estoy escribiendo: fotos, películas, canciones… También pierdo bastante el tiempo. Pero es como decía Amos Oz: las ideas son nuestros clientes y hay que esperarlas, como un peluquero que espera con la peluquería abierta a los que quieran cortarse el pelo. Hay días que vienen más, días que vienen menos, pero lo mejor es siempre estar ahí.
9) ¿Qué te hizo pensar: “quiero ser guionista”?
El placer. Y mi escasa habilidad para hacer otras cosas.
10) ¿Cuándo empezaste a ganarte la vida como guionista? ¿Cómo metiste el pie en la puerta?
Al poco tiempo de llegar a Madrid (año 2002). Presenté algunos guiones míos a un productor que le gustaron y me encargó el proyecto de una serie. Como no tenía dinero para comprarme un ordenador, empecé escribiendo en un locutorio en Lavapiés entre gritos en todos los idiomas. (Algo de esto lo acabé poniendo unos años después en algunos capítulos que escribí de ‘Vientos de Agua’, la serie dirigida por Juan J. Campanella). Con el primer pago me compré un portátil, pero desde ese momento puedo escribir prácticamente en cualquier lugar, por más ruidoso que sea.
11) Escaleta: ¿Sí o no?
A veces.
12) ¿Prefieres escribir solo o en equipo?
Depende.
13) ¿Género favorito a la hora de escribir?
No hay un género en particular.
14) ¿Te ves incapaz de escribir algún género en concreto?
No. Me veo incapaz de escribir algunas películas, pero no por el género en sí.
15) ¿Qué aspecto tiene tu escritorio, o el refugio en el que te escondes para escribir?
Llevo varios años viajando bastante entre Buenos Aires y Madrid así que no tengo un escritorio fijo. Como decía antes, puedo escribir en cualquier lugar: bares, casas, hoteles, oficinas… Pero el mejor lugar sigue siendo el avión. Es más, deberían inventar un bar que fuera como un avión: sin internet, sin distracciones, con azafatas y con comida en bandejas. Esa sería mi oficina perfecta. La de ahora tiene una mesa cerca de una ventana, algunos libros y mi botella de agua, infaltable.
16) ¿Cuál es el lugar más extraño en el que has escrito un guión?
Cuzco, Perú. 4500 metros de altura. Tenía que hacer unas correcciones de un guión que rodaban tres días después. Lo hice tomando mate de coca para aliviar el mal de altura (desde ese momento creo que es un mito que el mate de coca alivie el mal de altura). En un momento se me rompió el ordenador (supongo que también sufrió el soroche) y tuve que ir a un locutorio, instalar el Final Draft y pasar ocho horas encerrado escuchando música andina a todo volumen. Creo que quedó bastante bien.
17) ¿Qué libros y películas te cambiaron la vida?
Muy complicado responder esto. Pero supongo que varias películas de Woody Allen, Truffaut, Clint Eastwood, Bresson, Leonardo Favio, Richard Linklater, Cameron Crowe o Tomás Gutierrez Alea. Libros de Bioy Casares, Isaac B. Singer, Philip Roth, Las aventuras de Isidoro Cañones. Discos de los Beatles, The Cure, Sumo…
18) ¿Qué lecturas, cursos, películas, etc… te han marcado como guionista?
Nada más salir del bachillerato, hice un curso de montaje con un gran montador argentino (Miguel Pérez). Creo que es fundamental para un guionista entender de montaje que es la mejor (o acaso la única) manera de entender el cine. También hice un curso de guión en la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba a la que vuelvo cada año como profesor. Son dos semanas que espero con bastante ansiedad.
En cuanto a los libros se me ocurren tres autobiografías: la de Chaplin, la de Buñuel, la de Capra. O los de entrevistas entre Hitchcock/Truffaut y Wilder/Crowe. De dramaturgia clásica sin duda el de Lajos Egri (“Cómo escribir un drama”). De montaje el de Walter Murch (“En el momento del parpadeo”). También me gusta mucho el libro de Chabrol (“Cómo se hace una película”) que, en pocas páginas, cuenta lo fundamental. Por último, creo que vale la pena leer guiones de películas que a uno le hayan gustado.
20) ¿Cuáles son tus referentes clásicos y modernos, españoles y extranjeros?
Alexander Payne, Clint Eastwood, Billy Wilder, Buñuel, Scorsese, Powell/Pressburger, Woody Allen, Cameron Crowe, Richard Linklater, Preston Sturges, Chaplin, Hitchcock, Hong Jin-Na, Campanella, Leonardo Favio, Tomás Gutierrez Alea, Louis C.K, Rossellini, Seinfeld, Los Tres Chiflados (creo que en España nunca la dieron … Mañana diría otros.
21) ¿Cuál es el trabajo del que te sientes más orgulloso?
Él último, que se estrena en España en Abril 2015: “Sexo fácil, películas tristes”, que ha sido también mi primera película como director.
[twitter-follow screen_name=’albertoperezc’]
[twitter-follow screen_name=’Bloguionistas’]
Pingback: “MI PELÍCULA ES UNA COMEDIA ROMÁNTICA Y TODO LO CONTRARIO” | Bloguionistas
Los comentarios están cerrados.