CÓMO SER… FERNANDO NAVARRO

por Alberto Pérez Castaños.

Fernando Navarro ha escrito películas como ‘Anacleto: Agente Secreto’, de Javier Ruiz Caldera, coescrita con Pablo Alén y Breixo Corral; ‘Toro’, de Kike Maíllo, coescrita junto a Rafael Cobos; y el recientemente anunciado proyecto en inglés con Jaume Balagueró, ‘Muse’.

Foto: Arturo Muñoz y Fabián García (El Ardor)

1) ¿Cuáles son tus hábitos de trabajo? ¿Eres más de mañana o de tarde? ¿Tienes un horario fijo o vas improvisando? ¿Qué es lo primero que haces cuando abres el ordenador? ¿Tienes alguna rutina de pre-calentamiento?

Me levanto más o menos temprano. Escribo de siete a diez páginas diarias. Sean buenas o malas. Lo importante es no perder el ritmo. No tengo horarios marcados pero me cuesta escribir sin luz natural. Por la mañana rindo mucho más. No tengo redes sociales, por lo que no suelo tardar mucho en empezar a trabajar.

2) ¿Qué software sueles usar para escribir? ¿Por qué?

Final Draft. Me parece el más cómodo y el mejor. Llevo usándolo muchos años, pero cada poco tiempo descubro una nueva función que hace el trabajo aún más fácil. Al igual que un cirujano quiere el mejor bisturí, yo quiero la mejor herramienta para ejercer mi oficio.

3) ¿Escuchas música cuando trabajas? ¿Bandas sonoras, clásica, rock? Recomiéndanos algo de música inspiradora.

Antes trabajaba en la música y mi mujer y algunos de mis mejores amigos son músicos, por lo que vivo rodeado de música. De hecho para mí la música es una parte vital de la escritura del guión, casi una fase más de mi trabajo. Suelo usar discos para conformar el mundo de un guión o las características de un personaje.

4) ¿Trabajas en pijama?

Pantalones cómodos, camisetas viejas de los grupos de Granada y descalzo.

5) ¿Café? ¿Té? ¿Botella de agua? ¿Comes delante del ordenador?

Una botella de agua fría. Refrescos con cafeína las tardes de sueño. Nunca jamás, almuerzo o ceno delante del ordenador. Pistachos cuando estoy sin inspiración. Dicen que ayudan a ser creativo.

6) ¿Windows? ¿Mac? ¿Linux?

Mac.

7) ¿Escribes en papel? ¿Moleskine, folios sueltos, servilletas de bar? ¿Algún bolígrafo o pluma preferido?

Uso cuadernos Moleskine en las primeras reuniones, para tomar notas, para ir acumulando recortes y cosas que voy encontrando. Siempre que puedo escribo en papel y a mano.

8) ¿Eres capaz de escribir con Internet encendido?

Claro. Para definir el tono de una historia suelo usar secuencias de títulos de crédito que veo en YouTube. Leo y releo artículos. Miro fotos, dibujos, cuadros, mapas. Busco y rebusco música para cada momento concreto.

9) ¿Qué te hizo pensar: “quiero ser guionista”?

No lo pensé mucho. Salió así. Quería ser batería de rock y no pudo ser.

10) ¿Cuándo empezaste a ganarte la vida como guionista? ¿Cómo metiste el pie en la puerta?

Por suerte empecé muy pronto. Primero trabajando de negro para un guionista de series nacionales y luego vendiendo un primer guión de largo amateur para una película medio autobiográfica. No se rodó pero me la pagaron entera. Con ese dinero compré el tiempo que necesitaba para mejorar y seguir escribiendo.

11) Escaleta: ¿Sí o no?

Casi siempre sí. Pero no creo en el paradigma. Cualquier método sirve para escribir un buen guión.

12) ¿Prefieres escribir solo o en equipo?

Me gusta escribir con compañeros. Co-guionistas, productores o el director. Mejor ir acompañado a la guerra.

13) ¿Género favorito a la hora de escribir?

No tengo género favorito, aunque disfruto mucho escribiendo secuencias de acción y tensión, porque no suelen hacerse muchas. Hablo de acción pura. Sin diálogos. Físicas.

14) ¿Te ves incapaz de escribir algún género en concreto?

No. He escrito durante mucho tiempo comedia; he hecho thriller y acción, terror, melodrama y adaptaciones literarias. Si los personajes son interesantes, cualquier género está bien.

15) ¿Qué aspecto tiene tu escritorio, o el refugio en el que te escondes para escribir?

Escribo en un viejo escritorio americano de los años 50. Pequeño. El que cabía en mi minúsculo despacho. Con pequeños fetiches: Un Tintín, una postal de ‘Romeo y Julieta’ traída desde Verona por mi mujer y una portada enmarcada de la revista Written By con John Millius, regalo de un buen amigo.

16) ¿Cuál es el lugar más extraño en el que has escrito un guión?

No diría tanto el lugar como, sobre todo, el contexto. ‘Toro’, el guión que acabo de terminar para Kike Maíllo junto a mi compañero Rafael Cobos se ha escrito en ráfagas e impulsos, entre cuatro ciudades, en unas condiciones muy complicadas, duras, lleno de imponderables y tensiones. Hemos salido triunfadores.

17) ¿Qué libros y películas te cambiaron la vida?

Las ediciones de bolsillo de James G. Ballard fueron muy importantes. Y saber que las películas de Leone se rodaban a unos pocos kilómetros de dónde nací. Aunque más que libros o películas, mi vida se ha visto siempre afectada por discos: el ‘Su’ de Lagartija Nick y el ‘Omega’, los personajes del ‘Nebraska’ de Springsteen y ‘Little Criminals’ de Randy Newman, ‘La Leyenda del Espacio’ de Los Planetas, el disco aquel que grabaron Lorca y la Argentinita o ‘El Tigre de Guadarrama’ de Vainica Doble.

18) ¿Qué lecturas, cursos, películas, etc… te han marcado como guionista?

Las pocas entrevistas que leía de Rafael Azcona o Jean Claude Carriere, los dos libros de Joe Estzherhas, la lectura del guión de ‘The Driver’ de Walter Hill y su reescritura de ‘Alien’ y, sobre todo, tratar diariamente con grandes compañeros, con los que hablar de penas y alegrías. Gente que admiro como Rafael Cobos, Mateo Gil, Borja Cobeaga, Alejo Flah, David y Jonás Trueba o Sergio G. Sánchez.

19) ¿Quién te ha influido más a lo largo de tu carrera profesional?

He podido estrechar la mano a Jean Claude Carrière, un referente. Y me suelo escribir cartas con Rudolph Wurlitzer, el guionista de mi película favorita de la historia del cine, ‘Two Lane Blacktop’. Aunque siento que siempre que escribo estoy intentando copiar a Walter Hill, a W. R. Burnett o a James G. Ballard.

20) ¿Cuáles son tus referentes clásicos y modernos, españoles y extranjeros?

Rudolph Wurlitzer, Lorca, Gerard Brach, Walter Hill, Santiago Moncada, Jimmy Sangster, Ballard, Rafael Azcona, John Millius, W. R. Burnett, Sergio Donati, Carmen Santonja o Drew Goddard.

21) ¿Cuál es el trabajo del que te sientes más orgulloso?

Tengo un guión de aventuras en el que he trabajado junto a un gran director español que me parece, siendo sincero, el mejor guión que he escrito: es salvaje, violento y divertido. No sé si se rodará algún día. Es caro y complejo. Aunque yo me siento como un debutante y cada paso que doy me hace sentir muy orgulloso. De hecho, ‘Toro’ me parece un grandísimo esfuerzo por conseguir un buen guión. Ojalá os guste la película.

7 comentarios en «CÓMO SER… FERNANDO NAVARRO»

  1. Fundacion Caridad Mundial

    De mis consideraciones<: A nombre de Fundacion Caridad Mundial, FCM, por el cual escribo en señal de apoyo solidario, permitame hacerle llegar mi respetoso saludo, que al mismo tiempo a la vez pueda Ud, ayudarme con orientacion de promocion en internet para que mi LIBRO, de nombre DE TAL PALO tal astilla, DEBIDAMENTE REGISTRADO en la BILBIOTECA NACIONAL DEL PERU, y con ISBN. Pueda tener una ventana de VENTA por este medio, que de esta manera la recolecta de venta total de nivel nacional e internacional, sea un ingreso para la Fundacion Caridad Mundial, QUE APOYAMOS a la humanidad con nuestros Programas asistenciales solidarios. muy atentamente. Rvdo. P. Miler Rosales SanchezSacerdote de la ICAEPRESIDENTE DE LA FCM

    Date: Wed, 5 Nov 2014 09:01:00 +0000 To: fundacioncaridadmundial@hotmail.com

  2. Pingback: CÓMO SER… ALEJO FLAH | Bloguionistas

  3. Pingback: CALDERA, COBEAGA Y DIRIGIR LA RISA | Bloguionistas

  4. Pingback: EL GUIONISTA QUE TE FRIEGA LA ESCALERA | Bloguionistas

  5. Pingback: FERNANDO NAVARRO: “SER LO MÁS IRRESPETUOSOS POSIBLE NOS PARECIÓ LO MÁS RESPETUOSO CON UN AUTOR COMO VÁZQUEZ” | Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.