Por David Muñoz
NOTA: Ahora que termino con casi todas mis clases he decidido tomarme también un descanso en Bloguionistas. Volveré por aquí en septiembre (aunque también puede que de pronto me apetezca contar algo y vuelva un poco antes. Veremos) .
Me frustra mucho cuando leo declaraciones de productores y de directores diciendo que “no hay guiones”. Claro que hay guiones, lo que no hay muchas veces es manera de acceder a ellos. Y luego, claro, que una cosa es un “buen” guión y otra cosa es un guión que le interese tanto a alguien como para producirlo o dirigirlo. Son cosas totalmente distintas, aunque a menudo se confundan. El productor o el director no buscan algo “bueno” (término abstracto además sobre cuya definición aplicada a un guion nunca nos pondríamos de acuerdo), sino algo que les toque la fibra sensible. Y por otra parte, los guiones hay que trabajarlos, siempre, es absurdo pensar que uno va a poner un anuncio en Internet y van a aparecer de pronto decenas de guiones que te lleguen al alma y que estén tan bien acabados como para poder ser rodados pasado mañana.
Independientemente de todo esto, la verdad es que sí, que me frustra que haya por ahí buenos guiones que a lo mejor voy a terminar leyendo solo yo o los amigos del autor. Así que, ahora que termina el curso 2013-2014, se me ha ocurrido “presentar en sociedad” los mejores proyectos cuyo desarrollo he tutorizado este año.
Para elegirlos he seleccionado guiones de los que ya hay tratamientos sólidos o una primera versión legible. Este año ha sido un año muy bueno y he tenido la oportunidad de trabajar en muchas historias interesantes (casi todas las que desarrollamos en el Máster de guión de ficción en cine y televisión de la Universidad Pontificia de Salamanca lo han sido, por ejemplo), pero creo que es mejor no enseñar proyectos antes de tiempo, y, si todavía los veo verdes, por mucho que me gusten los he dejado fuera. También he dejado fuera los proyectos del Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos de la Fundación Carolina porque casi todos tienen ya productor y/o director, y los de DAMA Ayuda porque no quiero hablar de ellos antes de que sean presentados oficialmente por DAMA.
Espero que nadie se moleste porque no haya incluido su guión. Que no estén aquí no quiere decir que no merezcan la pena o que no puedan dar lugar a películas mejores que los que he elegido. Solo quiere decir que pienso que aún hay que trabajarlos más antes de permitirles asomar la cara en público.
Tras elegir los proyectos, mandé a sus guionistas un cuestionario con las preguntas básicas que creo cualquiera se haría antes de saber si podría interesarle o no su proyecto.
1.¿Puedes contarme la historia de tu guión en 10 o 15 líneas?
2.¿A qué género pertenece?
3.¿Se te ocurren otras películas con las que pueda guardar alguna similitud en cuanto a tono o estilo?
4.¿En qué estado se encuentra el guión en este momento?
5.¿Qué es lo que te planteas hacer con el guión? ¿Quieres que lo dirija otro o quieres dirigirlo tú?
6. Si quieres dirigirlo, ¿tienes experiencia como director? De ser así, ¿puedes mandarme un link a alguno de tus trabajos?
Y estas son sus respuestas:
NATXO FUENTES es uno de los alumnos “online” de la asignatura dedicado al desarrollo de proyectos de largometraje de 2º de guión del Instituto del cine Madrid. Su guión se llama “1X2” y está inspirado en hechos reales.
1. Durante los años cincuenta, en medio de una España sumida en la pobreza, las recién inventadas quinielas se ven como un modo fácil y rápido de hacerse rico. Gerard, un estafador de poca monta, inventa “un método” para acertar una de 14 que según él es infalible. El único problema es que para aplicarlo necesita hacer muchas quinielas y no tiene dinero para pagarlas. Dispuesto a lo que sea con tal de salir de pobre, Gerard comete un asesinato que le permite conseguir la cantidad necesaria para financiar su método. Pero, cuando por fin logra acertar la quiniela que puede hacerle millonario, la justicia se pone sobre su pista y…
2.Thriller costumbrista con humor negro y tintes “berlanguianos”.
3.“Fargo” de los Coen, “Mal día para pescar” de Álvaro Brechner…
4.Terminada una primera versión.
5.Aunque he dirigido varios cortometrajes, mi primera intención no es dirigirlo. Escribí el guión pensando que otra persona se encargaría de dirigir la película.
Dirección de contacto: natxof@hotmail.es
NORBERTO GONZÁLEZ ha sido un tutorizado “particular” (vamos, que no he sido su profesor en ningún curso). Se puso en contacto conmigo por mail, me contó su historia, me pareció interesante y empezamos a trabajar.
1.Marcos Lassa (32) es un exitoso periodista del corazón que oculta un secreto muy especial: es psíquico. Cuando entra en una habitación, es capaz de “ver” lo que ha ocurrido allí unas horas antes. Pero Marcos no es precisamente un superhéroe: solo usa sus “poderes” para escribir sobre la vida secreta de los famosos. Una noche, mientras realiza una investigación en la habitación de un hotel, Marcos “ve” el asesinato de un niño. Tras sufrir una crisis nerviosa y ser hospitalizado, Marcos decide pedirle a Ángela, su agente y mejor amiga, que le ayude a contratar los servicios de Fran -un ex-policía reconvertido en investigador privado-, para investigar el espeluznante crimen. En su visión Marcos ha visto el rostro del asesino: es César, un primo suyo al que creía desaparecido y con quien comparte un oscuro pasado. Como la única manera de demostrar que César es el asesino son sus visiones, Marcos no puede recurrir a la policía. Solo Fran y él pueden detenerlo. Pero para impedir que César siga asesinando niños, Marcos tendrá que estar dispuesto a sacrificar lo que más quiere. Por fin, descubrirá que no es solamente a César a quien debe temer. Alguien más mueve los hilos de una venganza en la que su primo es simplemente un instrumento.
2.Thriller paranormal.
3.”Night Warning” (1982), “The Hitcher” (1986),” Changeling” (2008), “Prisioners” (2013).
4. He finalizado una primera versión.
5. Me limito a ejercer de guionista. La dirección no es lo mío.
Dirección de contacto: aladinito@gmail.com
MARTA MEDINA DEL VALLE es alumna de 3º de la ECAM. Su guión se titula “Vacaciones” y parte de un argumento suyo y de Rodrigo Barayón.
1.Las vacaciones en la casa de la playa que planearon Claudia y Francisco no están saliendo como ellos querían. El mal tiempo y el aburrimiento empañan el único momento del año que tienen la pareja y sus hijos para estar todos juntos. El tiempo pasa dominado por la rutina y el aburrimiento, hasta que la llegada de Lucía, la hija del primer matrimonio de Francisco, rompe la monotonía de una casa que cada día parece ir haciéndose más pequeña y sofocante. La convivencia, los pequeños -y no tan pequeños- roces van enrareciendo el ambiente y haciendo crecer la distancia entre los miembros de la familia. De la misma manera que el agua de lluvia irá impregnando y abriéndose camino a través del armazón de la vivienda, las rencillas, deseos y frustraciones irán carcomiendo los lazos de los habitantes de la casa, con Carmensa, la asistenta, como testigo.
2.Drama.
3. “La ciénaga”, de Lucrecia Martel, “Festen”, de Thomas Vinterberg (en relación al tono y la temática, no al estilo), “Saraband”, de Bergman, en cuanto al tono.
4. Acabo de finalizar la segunda versión del guión, y en breve empezaré con la tercera versión.
5. Me gustaría dirigirlo en un futuro, cuando tenga más experiencia. Aunque también estaría abierta a que alguien con quien compartiese “visión vital” (por llamarlo de alguna forma) lo dirigiese. Pero si existiese la posibilidad, me gustaría dirigirlo yo, como primera opción.
5. Los únicos cortos visibles que he grabado como directora han sido los de la ECAM. Tengo piezas grabadas fuera de la escuela, pero como pequeños divertimentos para hacer y ver con mis amigos. Actualmente me encuentro en fase de posproducción de mi corto final de estudios (me queda Sonido, Mezclas, Etalonaje, Subtitulado…), que se enviará a distintos festivales a partir del 2015.
La página de Vimeo con prácticas de otros años: http://vimeo.com/channels/478747 (Aquí se puede ver mi práctica de ‘Estilo y Narrativa’ de ‘Los ojos sin rostro-B)
La página de Vimeo de la ECAM: http://vimeo.com/ecam ‘Habitaciones contiguas’, ‘Un día especial’ y ‘Carne’.
Dirección de contacto: martamedinadelvalle@gmail.com
SUSANA CÁMARA, MIGUEL CIUDAD Y FRAN MORAGA han sido alumnos del Máster de guión de cine y televisión de la Universidad Pontificia de Salamanca. El guion que han escrito entre los tres se titula “Santa Bárbara”.
1. Año 1919 en Barcelona. Son los años del pistolerismo. La ciudad se ve envuelta en una guerra que enfrenta a la patronal y a los sindicatos. Atentados y asesinatos hacen correr ríos de sangre por la ciudad condal.
Cuando Salvador (26), regresa de la guerra de Marruecos, va a vivir con su hermano mayor Francesc (33) -un sindicalista que aboga por la lucha pacífica- y con su mujer, Emma (23).
Tanto Salvador como otros ex soldados son contratados como matones por los principales empresarios de la ciudad. Su “trabajo” consiste en proteger a sus jefes y en reprimir las movilizaciones de obreros y sindicatos.
Salvador es contratado por el Sr. Balaguer (55), propietario de una importante fábrica textil en la que trabaja Emma, la mujer de su hermano.
Ser un matón le brinda a Salvador la oportunidad de huir de la miseria, accediendo a un mundo de lujo y derroche, pero también abre una brecha irreparable entre los dos hermanos.
Una brecha que se hace aún mayor cuando Salvador se enamora de Emma.
Al mismo tiempo, Balaguer, el empresario, también pretende a Emma. Y está dispuesto a lo que sea con tal de conseguirla…
2. Drama años 20. Crimen.
3.”El Asesinato de Jesse James por el Cobarde Robert Ford”, “Drive” o “Mátalos Suavemente” en cuanto a personajes. En cuanto a temática y ambientación, tomamos como referencia series como “Boardwalk Empire” o “Peaky Blinders”.
4. Ahora mismo se encuentra aún en desarrollo, sin embargo, creemos que tiene la suficiente solidez como para intentar moverlo mientras seguimos puliéndolo.
5. El proyecto nació como algo nuestro y nos gustaría que la historia algún día pudiera llegar a hacerse, pero claro, somos conscientes de que ninguno de nosotros tiene la suficiente experiencia profesional en dirección. Por lo que nuestra aspiración no es llegar a dirigirlo.
Dirección de contacto (Susana Cámara): scamaracuenca@gmail.com
EMILIO LEÓN ha sido otros de mis alumnos “online” del Instituto del cine. Su guión se llama “Gigante”, y a mí me gusta tanto, que si fuera productor y director, lo compraría ahora mismo.
1. Agustín nace a final del siglo XIX. Es un gigante de 2 metros 35 cm, que vive en una España en la que el español medio apenas sobrepasa el metro sesenta. A los 14 años, Agustín es vendido a un circo ambulante a cambio de un puñado de monedas y algo de comida.
En el circo, Agustín viaja por toda la geografía española, siendo una de las estrellas más valoradas del espectáculo.
Diez años después, durante su estancia en Madrid, Agustín conoce a Alfonso, un reputado antropólogo que sabe que al gigante le queda poco de vida y quiere embalsamar su cuerpo cuando fallezca.
Alfonso ofrece a Agustín una gran cantidad de dinero por su cuerpo y éste lo acepta. La única condición para cobrarlo es que el gigante se quede en Madrid. Para asegurarse de que sea así, Alfonso divide el dinero en pagas diarias, como si fuera un sueldo.
Pero Agustín gasta todo su dinero en Lucía, una prostituta del burdel de “La Antonia”.
Lucía ve en Agustín un hombre que la respeta, y el gigante ve en ella la posibilidad de tener una vida normal.
Poco después Agustín empieza a empeorar y Alfonso ve cada vez más cerca el momento en el que podrá embalsamar su cuerpo.
El circo regresa a la ciudad y Lucía y Agustín pretenden huir con él, pero Alfonso descubre su plan y…
…si queréis saber cómo termina la historia, tendréis que leer el guión.
2.La historia del gigante es un drama histórico inspirado en hechos reales.
3. Se me ocurren varias películas, la más clara quizás sea “Freaks: La parada de los monstruos”. Un circo ambulante, el amor entre un monstruo y una persona normal. Monstruos que conviven entre ellos y personas normales que no los aceptan por ser diferentes.
“The station agent” tiene una similitud en la forma introvertida de enfrentarse Agustín a la vida normal fuera del circo.
Al igual que la películas anteriores, “Gigante” nos muestra un sueño inalcanzable, un amor imposible y la crueldad de la vida cuando eres diferente.
4.El guión se encuentra en la segunda versión, con una gran cantidad de marcas de rotuladores; post-it con anotaciones; ideas, sugerencias y escenas.
5. En primer lugar terminarlo. Tengo asumido que la situación de la cinematografía española no está como para hacer una película de época, con un gigante, un circo freak y un Madrid del siglo XIX (si no eres un reputado director). Así que una posibilidad es hacer que llegue a Sudamérica o Estados Unidos.
Siempre que escribes una historia, te imaginas ese mundo. Lo recreas plano a plano. Sí que me gustaría dirigirlo, aunque creo que ahora mismo hay directores que si aceptaran el guión, podrían hacer cosas interesantes. Por ejemplo, imagino a Guillermo del Toro. Gigante tiene ese componente de realismo mágico, que él trabaja muy bien. Ver a un gigante en el Madrid del esperpento, tiene algo mágico.
Dirección de contacto: emilio@happiend.com
Y ahora…
…¿hay alguien ahí?
“Qué no hay guiones”… Manda huevos.
Enhorabuena David, esperemos que esta gran iniciativa tuya llegue a buen puerto.
Reblogueó esto en Cultureando en Barinas.
Todos los guiones tienen MUY buena pinta. ¿Por qué no se hace en España algo así como el Black List pero ABIERTO y GRATUITO?
Digo… Que los guionistas expongan sus historias como ha hecho David aquí.
Me encanta la historia de Emilio León.
Quiero verla ya en el cine :)
Saludos!
Los comentarios están cerrados.