CINCO RAZONES PARA USAR FINAL DRAFT

por Sergio Barrejón

Después de casi 10 años trabajando ininterrumpidamente como guionista de televisión en España, por fin he entrado en una serie en que los guiones se escriben en Final Draft. Hasta ahora, en productoras tan grandes como Globomedia, Zeppelin o Diagonal TV siempre había tenido que escribir mis guiones con el maldito Word.

A lo largo de estos años, he intentado (en vano) convencer a colegas y jefes, tanto de guión como de producción, de las ventajas de usar un software específico de guión. Se me ha ocurrido que podría publicar algunas de esas razones, a ver si ayuda a más productoras de televisión a abandonar de una vez el maldito Word.

Vamos allá con mis 5 razones para usar Final Draft:

1. Estadísticas. Final Draft permite a autores y productores destripar los guiones de manera analítica. El número de intervenciones que tiene cada personaje y con qué otro personaje interactúa más, la cantidad de diálogo vs la cantidad de acción de cada texto, y otros muchos datos se obtienen inmediatamente, con un par de clicks, dentro de la sección “Reports”.

macreports OLEOK

2. Navegador, fichas y búsquedas selectivas. Final Draft te permite desplazarte por tu guión de una manera rápida e intuitiva. Por un lado, te ofrece la posibilidad de abrir una ventana flotante para navegar por los encabezamientos de escena, de manera que no tengas que hacer infinitos scrolls cada vez que tienes que buscar una escena en la otra punta del guión. También te permite visualizar el guión en una cuadrícula de fichas, donde cada ficha corresponde a una escena. Además, si tienes que buscar y reemplazar texto, puedes hacerlo por categorías. Es decir, puedes buscar determinada palabra sólo en los diálogos, o sólo en los encabezamientos, o sólo en las acciones, etc.

Captura de pantalla 2014-06-05 a la(s) 00.19.05

3. Compatibilidad. Algo que echa para atrás a muchos es la sospecha de que será imposible editar guiones escritos con otros programas. Puedes importar a Final Draft cualquier documento de texto guardado en .txt o .rtf, por ejemplo. Hay varias webs donde explican cómo convertir paso a paso de Word a Final Draft, así que no entraré en detalles. Pero se puede, y sólo implica una hora escasa de revisar posibles saltos de formato derivados de tabulaciones raras y otras molestias que implica usar el maldito Word. En cuanto al idioma, la web oficial de Final Draft ya tiene páginas en castellano, y el programa se puede configurar con un corrector ortográfico en castellano, sin coste adicional.

4. Aplicaciones para iPad y iPhone. Final Draft tiene sus propias aplicaciones en dispositivos móviles OS. En iPhone sólo existe un lector que permite abrir guiones en el formato original de Final Draft. Pero para iPad hay una versión mucho más completa, que permite editar guiones en Final Draft directamente en el iPad, con las mismas opciones que el programa de escritorio, y sin alterar el formato lo más mínimo.

5. Exportación para trabajo de Producción. Final Draft, permite exportar los guiones en formatos compatibles con Movie Magic, el software que usan la gran mayoría de productoras para elaborar presupuestos y planes de rodaje. Con apenas media docena de clicks, un ayudante de dirección o de producción puede importar encabezamientos de escenas y nombres de personajes de manera automatizada. Movie Magic reconocerá los INT. y los EXT. así como los días y noches, y permitirá al ayudante tener listo un primer borrador de plan de rodaje en muchísimo menos tiempo que si le pasamos el guión escrito en el maldito Word.

Podría haber un sexto motivo, del tipo “parecerás un profesional”. Pero Final Draft no es ni mucho menos el único software que reproduce el formato de-toda-la-vida-página-minuto-Hollywood-edad-de-oro-Underwood. Existen también Screenwriter (de pago), Celtx (gratuito) y otros muchos que lo hacen, y también aplicaciones para iPad bastante más baratas que Final Draft.

Mi preferencia por Final Draft tiene que ver con que es el software más usado por los profesionales del mundo anglosajón (también es el más caro con diferencia),  y supongo que por una cuestión de gustos. He escrito guiones en Celtx y me ha ido bien. Pero no creo que se pueda comparar. Ni por usabilidad, ni por capacidades.

En cualquier caso, conviene aclarar que ni Bloguionistas ni yo percibimos remuneración alguna ni ningún tipo de favor por la publicación de este post. Esto no es publicidad, sólo opinión. Espero que os haya sido de alguna ayuda.

Etiquetas:

12 comentarios en «CINCO RAZONES PARA USAR FINAL DRAFT»

  1. He probado el final draft, y casi todo me gusta mucho, pero creo que me quedo con el Movie Magic screenwriter por una cosa: el navegador me parece más completo, ya que si quieres puedes incluir en él actos, secuencias, escenas… y eso hace aún más sencillo ubicarse en el guión. La única pega que le pongo al MM es que ahora mismo lo tienen un poco descuidado. Hace mucho ya que no sale actualización…

  2. Sin percibir tampoco remuneración ni favores, recomiendo el Fade In Pro, que cuesta 200-250 dólares menos:

    http://www.fadeinpro.com/page.pl?content=comparison

    Final Draft me temo que lleva años apoyándose demasiado en el hecho de que es “el más usado por los profesionales”, sacándole el dinero a los aspirantes que se sienten atraídos por el “parecerás un profesional”. Los guionistas John August y Craig Mazin discuten este asunto con los responsables del Final Draft aquí:

    http://johnaugust.com/2014/the-one-with-the-guys-from-final-draft

  3. Pingback: CINCO RAZONES PARA USAR FINAL DRAFT | SEPTIMA ARS

  4. Yo llevo años usando Scrivener: http://www.literatureandlatte.com/scrivener.php
    – Cuesta 45$.
    – Puedes importar y exportar de final draft, doc, pdf…
    – En un solo archivo puedes incluir y visualizar todo el proceso de documentación (fotos, vídeos, pdfs, carpetas con documentos, fichas de personajes, etc).
    – Puedes visualizar las escenas en forma de fichas o de outline.
    – Puedes tener abierto a la vez, por ejemplo, el tratamiento y el guión.

    Y sirve también para novelas, que era su función original.

  5. Para mi gusto, Final Draft es una barbaridad de caro, pero que mucho, mucho, y además tiene bugs como cualquier otro programa muchísimo más barato, incluso gratis.
    Como dice Mairena, recomiendo Scrivener. No es específico para guiones, pero tiene una plantilla solvente, una navegación impresionante y una organización que puede llegar hasta donde queramos. Además, tiene un modo de escritura “máquina de escribir” que consiste en que la línea en la que está situado el cursor siempre ocupa el centro de la pantalla, evitando así terminar con las cervicales locas.

  6. Para temas de exportación desde Final a Celtx o viceversa, cuando un guionista o productor tenga un programa y un posible co-guionista (o un lector) y otro posible productor tenga otro, recomiendo https://writerduet.com/. También exporta desde PDF y “convierte” a Final y Celtx.

    Yo uso Celtx pero ciertamente da problemas. Es útil pero no posee esas ventajas que Barrejón menciona. Yo, en cuanto pueda invertir, creo que merecerá la pena.

    Ahora ya sólo falta que los guionistas (pero sobre todo los directores que escribe guiones) entiendan que un programa y un formato es en beneficio de todos.

  7. Por fin alguien lo dice¡
    Es caro? La relacion prestaciones UTILES y precio es muy buena. Además es tu herramienta profesional. (Cuanto cuesta Photoshop o FinalCutX?)
    He probado varios y prefiero pagar. Me quedo con Final Draft.
    Uso mucho, y recomiendo MUCHO, Scrivener para el trabajo previo (documentacion, notas, escenas, estructura, escaletas, fichas personajes y localizaciones, biblia,…) digamos hasta la primera version, pero para la fase final, y pensando en produccion (Scrivener no numera escenas, por ejemplo), Final Draft. Y ahora con la version para iPad que ya empieza a funcionar bien (sincro via Dropbox con version escritorio) ya no quiero mas.

  8. Es curioso que siempre que se habla sobre programas de guión nunca se mencione Adobe Story.

    Tiene versión gratuita y de pago, pero la gratuita es mucho mejor que Celtx, por ejemplo. Su sistema de menús donde puedes tener organizados los proyectos es mucho más cómodo que tener archivos en carpetas. La única pega es que se necesita conexión a internet, pues es un programa al que se accede vía navegador.

    La versión de pago es mucho más cara que Final Draft, eso también es verdad. Pero como funcionalidad, no encontré mejor programa.

  9. Pingback: Blog Escuela Internacional Cine - Televisión Septima Ars - Madrid

Los comentarios están cerrados.