GUIONISTAS QUE ESCRIBEN NOVELAS (II)

Seguimos, en esta segunda entrega, desgranando las impresiones de guionistas al escribir novelas. Hoy, Sergio Barrejón, Pablo Tobías, Bárbara Alpuente y Carlos Clavijo.

SERGIO BARREJÓN

1380016875_brillo

“En otras circunstancias, Héctor Perea habría disfrutado de ese paseo al amanecer por la ribera del Manzanares. Por ejemplo, si no hubiera sabido que dos desconocidos andaban buscándole cerca del Puente de los Franceses para darle una paliza.” 

Así comienza Ese brillo en tus ojos, mi primera novela. La escribí por encargo de Diagonal TV y la editorial Planeta. Querían una novela basada en la serie Amar es para siempre (antes Amar en tiempos revueltos), de la que soy guionista. Con personajes de la serie, pero con una historia original. Y cortita. Esos fueron todos los parámetros que me dieron. “200.000 matrices para dentro de tres meses”. Por lo demás, libertad total. ¿Que quieres exteriores noche? Sin problema. ¿Que quieres una verbena y fuegos artificiales? Concedidos. ¿Que quieres la Torre de Madrid a medio construir? Toda tuya.

Apenas recibí el encargo, empecé a arrepentirme de todas las veces que me había quejado de las limitaciones que Producción pone a la creatividad del guionista. Ahora podía escribir lo que me diera la gana… y estaba aterrorizado. No sabía por dónde empezar. Esa noche no pude dormir. Estaba convencido de que no se me iba a ocurrir ninguna idea. Decidí que al día siguiente llamaría a Planeta y rechazaría el encargo. Y justo entonces, se me apareció una imagen: la Plaza de los Frutos -donde sucede la acción de la serie- despanzurrada por la piqueta. Los cimientos removidos. El suelo levantado. Y no sé por qué, me puse a pensar en Héctor y Asun, mis personajes favoritos de la serie, una pareja que viven felizmente casada gracias a un secreto inconfesable: la difunta primera mujer de Héctor… en realidad no está muerta. Su partida de defunción es falsa. Técnicamente, Héctor es bígamo.

Y algo hizo click. Lo de los cimientos levantados era una metáfora estupenda para hablar de secretos desenterrados. Esto olía a género negro, mi terreno de juego favorito. Amor y crimen. Adulterio y armas de fuego. Pasión y chantaje: alguien descubre el secreto de Héctor y Asun y trata de extorsionarlos. Todo con el telón de fondo del boom inmobiliario de los 50 (que fue mucho más bestia incluso que el de los 90). Me levanté de la cama y en menos de diez minutos había diseñado la trama entera. Como si me la estuvieran dictando.

Y lo mejor de todo es que a la mañana siguiente la editorial compró la idea sin dudar. Nada de “dale una vuelta”. Nada de “me gusta la historia, pero cámbiame al protagonista”. Nada de “hace falta un personaje andaluz”. Y me dejaron arrancar la novela con una cita de Neruda, que siempre da mucho empaque. Luego el libro no ha vendido gran cosa, también es cierto. Y siendo adaptación de una serie, tampoco me garantiza una parcela en el Parnaso. Imagino que para el novelista promedio que fuma en pipa y lleva jersey de cuello vuelto yo soy un advenedizo, un parásito, un intocable. Pero eh, al menos voy a firmar en la Feria del Libro (31 de mayo en la caseta de El Tranvía, decídselo a vuestras madres y que lo comenten en la peluquería, gracias). Y para colmo, he cumplido uno de los sueños inconfesables de todo guionista español: ¡Tengo agente!

PABLO TOBÍAS El-corazon-del-bambu-pablo-tobias-3 “Ki Ken Tai. Energía, golpe, movimiento. El alma, la espada y el cuerpo se hacen uno y el golpe se produce.”

SINOPSIS

Cuando Laura gana el campeonato nacional de kendo en 2011 piensa que por fin podrá ir a Japón a estar con Isamu, el amor de su vida. Sin embargo, lo que en principio iba a ser el más feliz de los viajes pronto se convertirá en una pesadilla cuando Laura aterrice en Tokio el 11 de marzo, el día del tsunami de Fukushima. Desesperada por saber si Isamu sigue vivo o no, Laura emprenderá otro viaje aún más complejo por el interior de Japón en el que, con la ayuda de Carlos, otro español en una situación parecida a la suya, descubrirá que también está viajando por el interior de si misma.

LA EXPERIENCIA

Enfoqué la escritura de “El Corazón del Bambú” igual que si fuera la de una película o serie. A fin de cuentas, se trata de contar una historia y tanto la novela como el guion son solo distintos medios para conseguirlo; además, en mi opinión y debido a los aspectos más técnicos de cada uno de los formatos de escritura, los guionistas que escribimos novela lo tenemos más fácil que los novelistas que se pasan al guion: Con la experiencia incorporamos una idea muy clara sobre cómo ha de ser la estructura narrativa, manejamos con soltura los diálogos y los “puntos de giro” y desarrollamos un lenguaje muy visual perfectamente aplicable a la novela, mientras que muchos de los elementos de la escritura de esta no pueden aplicarse a un guion por todo lo que implica el audiovisual. Quizá por eso las editoriales nos van buscando últimamente más que nunca. Por eso, para mí la enorme diferencia no radica tanto en cómo acometer la escritura sino en el propio enfoque de la historia, en “todo lo que cabe” en una novela y sería imposible contar en una película o serie con los medios de los que se suelen disponer. En resumidas cuentas, la novela da una libertad que no da el guion, donde todo lo que se escribe ha de verse (y por tanto pagarse), mientras que en la narrativa la tinta que relata una conversación entre dos personas encerradas en un ascensor cuesta lo mismo que la destinada a describir el asedio de Troya. Y eso por no entrar a hablar de la posibilidad de contar con narradores omniscientes y monólogos interiores, ambos fantásticos en literatura y que en pantalla acaban manifestándose como unas “voces en off” generalmente insoportables.

Eso sí, la libertad en la escritura narrativa (como en todo), tiene un precio, y es que en la novela estás solo. Más allá de las recomendaciones de la editorial o la prisa que te puedan meter, toda la responsabilidad recae sobre tus hombros; no puedes contar con la agudeza de otros compañeros ni puedes excusarte en las exigencias o limitaciones de producción o de la cadena. Dependes de ti mismo porque, a diferencia del trabajo grupal que supone una serie o película, la novela eres tú. Y eso es maravilloso, pero a veces da mucho miedo.

BÁRBARA ALPUENTE

El-amor-se-me-hace-bola EL AMOR SE ME HACE BOLA (Editorial Planeta)

“La autosuficiencia tiene un límite: el omóplato”.

Sinopsis:

¿Y si tu vida no se parece en nada a lo que habías planeado?…

¿Y si es todavía mejor?

“El amor se me hace bola” es un libro de humor que cuestiona el modelo social a través del punto de vista de una mujer dispuesta a reírse de su trayectoria y su fracaso.

Experiencia:

Yo escribí una novela (léase con tono “I had a farm in Africa) en 2011 titulada “Más allá de mí”, que compraron principalmente mis familiares, amigos, familiares de amigos y amigos de familiares. Tras el desastre comercial debido a “los tiempos que corren”, a la prácticamente nula promoción de la editorial, a mi incapacidad para venderme y al claro desinterés que produjo mi trabajo (menos mal que no me gusta quejarme) se me quitaron las ganas de escribir una segunda. Pero duró poco. Enseguida empecé a pergeñar otra historia, a soñar con otros personajes y con tramas que me iban llevando a un universo lejos de aquí.

Casualmente, cuando estaba inmersa en el proceso de ese segundo trabajo, me llamaron de Planeta. Llegué a la reunión con una historia de misterio centrada entre la edad media y la segunda guerra mundial (así, sin ambiciones) y me dijeron que muy bien, que muy bonito todo, pero que querían un divertido libro sobre solteras. Tras la desilusión inicial, comencé a escribir “El amor se me hace bola” hasta volver a entusiasmarme con la escritura. El 6 de mayo podréis conocer el resultado y ya me encargaré yo de que lo hagáis.

Ahora debería recuperar aquella idea histórica y retomar mi trabajo, pero me resisto porque sé lo que implica empezar una novela sin encargo de nadie y con total autonomía.

El principal objetivo del ser humano es la búsqueda de la libertad, pero según nos vamos acercando a ella, experimentamos lo aterrador que resulta. Cuando por fin eres libre para hacer lo que realmente quieres, empiezas a preguntarte si sabes qué es lo que realmente quieres. Estás solo, las dudas te acechan, y todo depende exclusivamente de tu criterio e inspiración. Puedes utilizar una escaleta o improvisar, escribir en primera persona o en tercera, centrarla en la prehistoria o en el siglo XXV. No hay presupuestos para lastrar tu creatividad, ni axiomas a los que aferrarte, ni alguien por encima de ti para guiarte o condicionarte… Y sobre todo, no hay excusas. Y cuando no existen limitaciones externas, es fácil descubrir que la única limitación eres tú.

Ahí empieza el duelo. Ahí empieza todo.

CARLOS CLAVIJO PORTADA-LIBRO-SPB0123408-MAX

He publicado 4 novelas y en breve saldrá la quinta. La primera, Alas de Pollo (Editorial Plaza y Janés). Salió en 2002, y era una comedia sobre un profesor universitario que vivía de plagiar el trabajo de sus alumnos. Después vino La Adivina-Maeva, un thriller fantástico que se publicó también en Latinoamérica. Más tarde, Puentes Volados –Edit Tropismos, un drama intimista con forma de monólogo dramático sobre el miedo a los cambios. Y luego, El hijo de la Vid (Planeta Temas de Hoy), una novela histórica sobre una saga familiar a caballo entre el siglo XIX y el XX (de 650 páginas!). Mi quinta obra vuelve a ser una comedia, El Informe Klaus, sobre un profesor universitario que viaja a España para estudiar su sector turístico, única rama de nuestra economía que aún no necesita respiración asistida. Está escrita en forma de diario.

A mí me encanta el lenguaje y su plasticidad. Una novela puede ser muchas cosas. Puede ser una historia entretenida, una necesidad personal, una compensación por la peli o serie que no podemos hacer o no nos compran. Pero también puede ser un texto sin respiro sin un solo punto y aparte, una historia con un tempo lento, con descripciones minuciosas donde un personaje tarda 14 páginas en subir una escalera. Y, claro, una novela no tiene por qué ser necesariamente una serie o película. Por eso me parece bien que cada guionista, al escribir su novela, aborde la ruta que quiera.

Yo escribo novelas porque a veces me canso de la excesiva funcionalidad del guión. El libro te permite jugar con todo el abanico que ofrece la lengua: no tener que narrar en presente (“Marta entraba…”), la ocasión de usar un lenguaje más retórico, de emplear comparaciones (“Cavaba con la avidez de un cerdo buscando trufas”), olores (“La casa olía a huevo frito”), de cuidar algo más el vocabulario de batalla del día a día, la opción de incluir disgresiones que no tengan que ver con la trama, de girar sobre pensamientos obsesivos (“Ahora miro al suelo, la veo, está ahí. Es la pluma. Su pluma…”) , incluso el atractivo de no estar obligado a contarlo todo con diálogos…

Aunque compartan una carpintería dramática similar, el chip a la hora de escribir novelas es otro, y da para muchos posts, desde las diferencias en su construcción, los problemas de adaptación o el hecho de que buena parte de la literatura española del siglo XX, a diferencia de la anglosajona, no haya estado obsesionada con la trama.

A favor de la novela juega su dilatado tiempo de lectura, varias horas, días o semanas. El lector coge un libro, lo suelta, lo vuelve a coger, lo abandona de nuevo y no pasa nada. En cambio todos los guionistas sabemos que si un lector de un guión –pongamos por caso un productor- coge tu texto, lo suelta, lo vuelve a coger y lo abandona de nuevo, vamos a tener serios problemas para pagar el alquiler.

 

2 comentarios en «GUIONISTAS QUE ESCRIBEN NOVELAS (II)»

Los comentarios están cerrados.