Por Natxo López
“Hola Bloguionistas,
Tengo algunos guiones en desarrollo en diferentes estados de gestación, uno de ellos es una película de acción, pero nunca había escrito un guión de acción ni he leído ninguno y no sé muy bien cómo estructurarlo. Aunque yo estudié dirección, muy pronto aprendí que cuando escribo un guión lo correcto es escribirlo olvidándome de esa parte de mí, y aunque cada guión que escribo lo dirijo en mi cabeza, me gusta (y es lo correcto) escribir los guiones como si fueran para otro, si luego lo dirijo yo bien, y si no pues nada. El problema al que me enfrento es que, aunque tengo en mi cabeza esbozos de cómo serian las escenas de acción, sé que no es correcto escribir en los guiones planos y movimientos de cámara ni ninguna otra cosa que implique meterse excesivamente en el papel del director o coreógrafo o el que sea.
He intentado buscar guiones de películas de acción para ver cómo se estructuran, pero o no hay o no he sabido encontrarlos. ¿Cómo se supone que describo una secuencia de acción sin entrar en terrenos que no son del guionista? Además esta película es casi acción pura, si cada vez que hay una escena lo dejo en un simple “aquí hay una persecución entre estos dos personajes” o “aquí una pelea y el prota los revienta a todos”, el guión me ocupará 50 paginas, y no sé yo.
Dicho esto, si pudierais darme alguna pista o pasarme un par de enlaces donde sepáis que hay guiones de acción (se que es pedir demasiado pero en español seria la repanocha), os lo agradecería muy fuerte.
Y eso es todo, muchas gracias.”
Saludos, estimado lector.
Lo que planteas es una dificultad a la que nos enfrentamos con frecuencia los guionistas. Como en casi todo, no creo que haya una única forma de hacer las cosas. Hay directores que se ofenden si un guión incluye indicaciones técnicas sobre cómo debe rodarse una escena, y seguramente con razón, porque ése no es nuestro trabajo. Como principio general, un guionista debería limitarse a contar “qué es lo que pasa” sin preocuparse por el “cómo” se va a contar. Uno debe plantearse cuáles son los acontecimientos verdaderamente relevantes en una escena, y dejar al director consideraciones sobre la manera exacta de mostrarlo.
(Inciso – Debido a la dificultad de encontrar guiones en castellano, voy a incluir en el post un par de ejemplos de cosecha propia, espero que no resulte demasiado presuntuoso ni ofenda a nadie, sólo son ejemplos que tengo a mano. Eso sí, aconsejo a cualquier guionista en ciernes que haga un esfuerzo por aprender inglés o va a perderse demasiadas lecturas interesantes).
Aquí te incluyo parte de una escena de batalla que escribí para el último capítulo de la primera temporada de “Hispania” (dato curioso: por condicionantes de producción -las batallas de final e inicio de temporada se iban a rodar a la vez- nos vimos obligados a escribirla meses antes de tener el resto de la temporada desarrollada, así que luego tuvimos que ir acomodándonos a este final prefijado y un poco improvisado).
Puedes ver cómo quedó la escena rodada aquí, y comprobar cómo durante el proceso de grabación y edición se modificaron algunas cosas. Por ejemplo se entremezclaron mucho más las dos peleas finales, la de los ejércitos y la de Viriato con Galba, y se eliminó la idea de que los hispanos salían de los bosques, básicamente porque en el lugar elegido para rodar no había bosques, era una gran explanada. Pero de todas formas se mantuvo bastante fidelidad al espíritu del texto.
No pretendo decir que ésta sea la manera adecuada de escribir una escena de acción, ni mucho menos, pero es un ejemplo de una escritura sencilla, que no entra a describir cada una de las acciones violentas de los personajes, sino que trata de establecer los acontecimientos y giros decisivos en la lucha (en este caso, los romanos llevan ventaja en la lucha, hasta que se revela la trampa del ejército hispano y cambian las tornas).
Es cierto que en muchas escenas de acción la propia violencia puede convertirse en la protagonista principal y por lo tanto el guionista tampoco debe desdeñar la importancia de remarcar o explicitar ciertos hechos violentos. Lo importante, sin embargo, no es especificar hasta el mínimo detalle lo que sucede (golpes, caídas, tajos), sino sugerir la importancia y la presencia que debe tener cada momento.
Observa esta escena de “Children of men”, bastante famosa por ser un complejo plano secuencia.
Bien, ahora puedes leer el guión aquí (por desgracia, en inglés). La secuencia comienza en la página 34. Es interesante, en primer lugar, ver cómo acciones y diálogos han cambiado bastante en la escena rodada. Esto es algo que los guionistas debemos asumir: siempre van a modificarse cosas en el proceso de producción, máxime cuando se trata de secuencias de acción. En este caso creo que las aportaciones hacen que la escena gane en conjunto.
Fíjate (si te apañas algo con el inglés) cómo en el guión no hay ni una sola indicación sobre cómo debe filmarse la escena. La propuesta de rodarla en plano secuencia es responsabilidad del director. Lo que sí hace el guión es narrar los acontecimientos de la manera más límpida y clara posible, ordenándolos en el tiempo y haciendo hincapié en aquellos momentos relevantes.
¿Con qué recursos cuenta el guionista para hacer ese hincapié? Con el lenguaje. Y la escritura. No es lo mismo usar un verbo que otro. No es lo mismo escribir frases largas o cortas. Los signos de puntuación y de entonación están a nuestro servicio. Se trata de intentar condensar con palabras las impresiones y emociones que se supone que debe provocar la historia en la pantalla. Si uno consigue transmitir esas sensaciones, luego ya vendrá el director para decidir la mejor manera de traducirlas a imágenes.
Algunos recursos que podemos ver en esta secuencia escrita es el uso de MAYÚSCULAS para realzar determinadas palabras (BURNING CAR, ZEDS, WAR CRIES, MOTORCYCLE, RIFLE, SIRENS). Se realzan porque son importantes, porque deben impactar visual o sonoramente.
También se recurre a onomatopeyas (CRACK!, BANG!, WHACK!). Una forma de remitir rápidamente a un impacto sensorial.
Hay acciones violentas de múltiples personajes que no es necesario especificar. Narrativamente no es importante saber cuántos golpes están dando a un coche o cuántos enemigos se lanzan contra él, sino saber qué es lo que pasa: “CRACK! Sticks and fists pounding, bodies piling on…” (Palos y puños aporreando, cuerpos impactando…). La magnitud de esa violencia deberá decidirla el director, eligiendo el número de figurantes, de planos, de sonidos de golpes…
Una herramienta útil para el guionista es el uso del punto y aparte en las acciones. En escenas descriptivas y tranquilas, es frecuente escribir párrafos más largos y densos, mientras que en una escena de acción uno puede permitirse escribir lineas mucho más breves y fragmentar el texto. Ésa es una forma de sugerir velocidad, tensión y un montaje fragmentado… (una manera de dar indicaciones técnicas, sin darlas). Observa este fragmento de una escena del film “Looper”.
Es casi como leer planos, una forma velada de sugerir un montaje. Incluso se puede llegar a escribir frases sueltas sin verbo “obligando” al lector a construir un montaje concreto en su cabeza o buscando crear sensaciones o imágenes a través de la lectura. “Kicking up dust. Lots of dust. Raising a cloud” (Levantando polvo. Un montón de polvo. Levantando una nube).
Aquí tienes otro ejemplo del guión del piloto televisivo “Ley de Sangre” (que puedes encontrar completo en la sección “guiones“). No es una escena de acción en sí misma (excepto al final), pero sí que para mí era importante procurar que la lectura creara inquietud y una cierta sensación de peligro, y así es como lo intenté:
Hay guionistas como J.J. Abrams que son muy dados a la acumulación y el uso recurrente de recursos expresivos. Cuanto más impactante es el momento, más debe remarcarse en el guión. Fíjate en esta escena del film “Super 8”. Se trata del momento del descarrilamiento del tren. Abrams no escatima en negritas, subrayados, exclamaciones y mayúsculas para decirnos “ojo, que esto va a ser algo GRANDE”.
Ésta es una forma de escribir más moderna y algo “peliculera” que no gusta a algunos guionistas. En realidad se trata simplemente de diferentes estilos y maneras de escribir, y cada uno puede optar por utilizar aquellos recursos que más le ayuden a contar lo que tiene en su cabeza.
Obviamente, en films puramente de acción quizá la escritura sea más explícita que en otro tipo de guiones. Pero, insisto, no se trata de redactar cómo va a ser cada uno de los impactos y puñetazos, sino de condensar la mecánica interna de la acción. Cualquier buena secuencia de pelea entre dos personajes, por ejemplo, tiene una estructura interna (al igual que cualquier buena escena de diálogo). Lo importante es marcar esa estructura y las intenciones que la sustentan. El bueno empieza ganando, pero en un determinado momento el malo aprovecha una debilidad suya para coger ventaja, hay un cambio de ritmo en la lucha, o un cambio de localización, parece que el malo va a matar al bueno, pero un elemento X o la utilización del movimiento que le enseñó su maestro hace el que el bueno finalmente consiga vencer cuando ya nadie lo esperaba (excepto el espectador)… Esto es muy básico y muy tonto, vale, pero se entiende. No me interesa leer cuántos golpes exactamente van a intercambiar, y de qué tipo, sino “qué significan” esos golpes.
Para escribir estas secuencias es aconsejable, de hecho, trabajar mano a mano con el director o con los especialistas de acción. Incluso tengo entendido que en EEUU hay guionistas expertos en escribir este tipo de escenas, porque cuando se entra en detalles es fundamental saber qué es lo que se puede hacer y qué no, y cómo lograr que la acción sea epatante, original y factible. Y eso tiene mucho que ver con recursos de puesta en escena que no siempre son responsabilidad del guionista.
Sergio Barrejón me recuerda que David Muñoz ya habló de este tema en este magnífico Post (del que repito sin querer bastantes cosas). No se lo pierdan:
http://bloguionistas.wordpress.com/2010/11/09/el-rey-del-punto-y-aparte/
Uno de los post más interesantes, y aunque coincida en mucho con el de David Muñoz, son dos formas distintas de tratarlo, y se complementan, nunca se pisan.
Es increíble la inquietud que tenéis por enseñar día a día en este blog, cada visita me produce una lectura más interesante, si cabe, que la anterior.
Increible tu post, Natxo López. Encomiable el tiempo y trabajo que le has dedicado. Me has ganado a base de generosidad.
Pues muchas gracias a los dos, tampoco es para tanto; éste siempre ha sido el espíritu de este blog, extender por el mundo nuestra ignorancia (además de tocar un poco los cojones de vez en cuando).
Un abrazo.
Guau… No esperaba una explicación tan extensa y con tanta información, y lo digo de una manera muy positiva. Muy interesante. Ahora a ver si soy capaz de aplicarlo.
Muchas, muchas gracias!!
Post como estos me los guardo siempre, son auténticas joyas. Muchas gracias.
Un post de indudable valor. Se trata, sobre todo, de traducir en palabras el espíritu de la acción. Sin hablar de planos ni recursos técnicos. Sólo contar lo que pasa de la manera más descriptiva posible dejando al director su interpretación para traducirlo en imágenes. El lenguaje es muy rico.
Los comentarios están cerrados.