UN REGALO DE NAVIDAD

sleepy-hollow

Por David Muñoz

Los guionistas españoles vivimos acomplejados.

Estamos todo el día soñando con escribir una serie para la AMC o HBO, imaginando lo maravilloso que debe de ser trabajar en capítulos de 40 minutos en vez de 70, en series que no tengan que ser necesariamente “para todos los públicos”.

Idolatramos a los creadores de Breaking Bad, Mad Men, The Shield, Buffy, The Wire y tantas otras (y con razón).

Sentimos que jugamos en tercera regional y deseamos con todas nuestras fuerzas haber nacido en Estados Unidos y vivir en Los Angeles, para al menos poder tener una oportunidad de acceder a primera división.

Deseamos ser americanos.

Y a veces se nos olvida que la televisión americana es mucho más que las series de David Simon y Vince Gilligan.

Por eso, estas navidades he decidido haceros un regalo: analizar no un buen capítulo sino uno regulero, uno del montón, el piloto de una serie que, de haber sido grabada en España con presupuesto español, la mayoría ni siquiera nos habríamos dignado a ver.

Yo no tenía mucha intención de verlo, pero como en la Escuela de guión de Madrid mis alumnos están escribiendo como ejercicio el piloto de una serie de terror fantástico, me pareció que podría ser interesante ver uno reciente que en principio parecía tener cosas en común con el suyo. Y sí que fue interesante. Aunque no cómo esperaba.

Y no, esto no pretende ser la versión guionística del spot de Campofrío. Estamos aún muy lejos de las mejores producciones norteamericanas. Se trata solo de tratar de ver las cosas con un poco de perspectiva.

El capítulo en cuestión es el primero del último éxito de la Fox, Sleepy Hollow, una actualización de la historia de Washington Irving que ahora mismo supongo que es conocida sobre todo por la versión cinematográfica de Tim Burton (aunque para los de mi generación Ichabod Crane siempre será el de la versión animada de Disney).

La premisa de la historia es muy sencilla: un tipo llamado Ichabod Crane se enfrenta a un jinete sobrenatural sin cabeza que va por ahí decapitando gente, y todo ocurre en un pueblo y sus alrededores, el Sleepy Hollow del título.

IMPORTANTE: SI QUERÉIS VER LA SERIE ES MEJOR QUE NO LEÁIS ESTA ENTRADA. TODO ES UN “SPOILER”.

Ah, lo olvidaba, la serie está producida, y al menos en el caso de este primer capítulo, coescrita por Alex Kurtzman y Roberto Orci (Star Trek, Transformers, Fringe).

Y esto es lo que pasa en el capítulo:

-La cosa empieza bien, en 1781, en una batalla de la Guerra de Independencia americana. Ichabod Crane es uno de los soldados que lucha por la independencia contra los “casacas rojas” ingleses. Aparece un tipo enorme a caballo que lleva una máscara estilo “Hannibal Lecter” y va armado con un hacha. Ichabod le pega un tiro, derribándole del caballo, pero no muere. El gigante pelea con nuestro protagonistas y, aunque le hiere de muerte, Ichabod consigue decapitarle. Sí, el tipo enorme es el “jinete sin cabeza”. Acabamos de ver su “origen”.

SH

-Ichabod sale de lo que parece una tumba. Está en una cueva. Deja la cueva, empieza a andar por un bosque y… descubre que está en el presente. De momento no hay pegas que ponerle a la serie. La presentación ha sido muy intensa y muy efectiva. Engancha.

-Un cartel nos indica que estamos en Sleepy Hollow.

-Dos policías cenan en una cafetería leyendo el periódico. Ella, la protagonista, Abbie Mills, es joven y negra, él (Clancy Brown, el mítico Kurgan de Highlander) es blanco y mayor. Él es su superior y por cómo se tratan parece que ejerce de maestro/padre. Es “un Obi-Wan”. Abbie se va a marchar a trabajar al FBI y a él no le parece bien. Piensa que debería quedarse con él en Sleepy Hollow a trabajar en los al parecer muchos casos misteriosos de la zona que aún no ha sido resueltos. ALERTA CLICHÉ: UN POLICÍA VA A DEJAR EL CUERPO… ¿ALGUIEN ADIVINA LO QUE ESTÁ A PUNTO DE OCURRIR? EN VEZ DE A UN POLICÍA JUBILADO, TENEMOS A UNA POLICÍA QUE DEJA SU TRABAJO POR UN PUESTO MEJOR, PERO EL MECANISMO ES EL MISMO.

Importante: un cura misterioso les observa.

-Les avisan de que ha pasado algo raro en unos establos. “Los caballos están asustados. Puede que sean coyotes”. Van hacía allí. ¿A ALGUIEN NO LE CHIRRÍA QUE MANDEN A DOS POLICÍAS A UNA GRANJA PORQUE PUEDE QUE HAYA COYOTES???? Los guionistas tratan de “vacunar” la absurdez de la situación haciendo que los personajes remarquen el poco sentido que tiene. “¿Pero para esto me metí a policía?”, dice ella. Pero me temo que este momento no se puede salvar de ninguna de las maneras.

-Buscan al dueño de los establos y no lo encuentran. Se separan. LOS DOS SE COMPORTAN COMO SI ESTUVIERAN BUSCANDO A UN PSICÓPATA. LA EXCUSA DE LOS COYOTES HA QUEDADO OLVIDADA. HAY RAYOS Y TRUENOS, TENSIÓN ARTIFICIAL.

-Abbie encuentra un arma tirada en el suelo junto a una furgoneta que tiene la puerta abierta y, muy cerca, el cuerpo decapitado del dueño de la granja. Es la primera víctima del jinete sin cabeza.  Y SI ALGUIEN ESTÁ ESPERANDO QUE LOS ASESINATOS DEL JINETE SIGAN ALGUNA PAUTA O TENGAN ALGÚN SENTIDO DENTRO DE LA TRAMA, LA RESPUESTA ES “NO”. QUIZÁ LA TENGA EN ALGÚN MOMENTO, QUIÉN SABE.

-Mientras tanto, el poli veterano tiene la mala suerte de encontrarse con el jinete (QUE NO SE SABE MUY BIEN QUÉ HACE AÚN POR AHÍ) y este le decapita. Y SÍ, ES IRÓNICO QUE PRECISAMENTE EL “KURGAN” MUERA DECAPITADO… ESO TIENE CIERTA GRACIA.

¡Solo puede quedar uno!

¡Solo puede quedar uno!

-Abbie encuentra el cadáver de su “Obi-Wan” y pide refuerzos. Importante: al descubrir al muerto ve al jinete, que no se sabe muy bien porqué (sobre todo sabiendo el papel que después juega Abbie en la historia,) se marcha sin cargársela a ella.

Ah, ella, que debe ser que también tiene poderes, consigue ver el tatuaje en forma de arco de la mano del jinete, pese a que este se encuentra como a siete u ocho metros, y a oscuras.

Esto es lo que ve Abbie, la mujer con prismáticos en los ojos.

Esto es lo que ve Abbie, la mujer con prismáticos en los ojos.

-Los “refuerzos” se dirigen hacia la granja. Y los “refuerzos” son… ¡Un policía que conduce hacia allí en su coche! (a veces Sleepy Hollow parece un pueblo, otras una ciudad pequeña, tiene una comisaría enorme pero parece que allí solo trabajan cinco personas). Pero, al doblar una curva, el poli está a punto de atropellar a Ichabod Crane y… ¡PARA Y LE DETIENE! ¿POR QUÉ? PUES NI IDEA. LO QUE HA PASADO ES QUE HA ESTADO A PUNTO DE ATROPELLAR A UN GUAPERAS DE PELO LARGO QUE VISTE COMO UN CANTANTE DE ROCK; QUE SÍ, QUE VALE QUE ANDA UN POCO COMO SIN RUMBO POR LA CALLE Y PARECE BORRACHO… ¡PERO ES QUE ACABAN DE AVISARLE DE QUE ACABAN DE MATAR A UN COMPAÑERO SUYO! ¡Y QUIZÁ PUEDEN MATAR TAMBIÉN A ABBIE! ¿Por qué se detiene?

Como curiosidad, el poli es el actor de origen coreano John Cho, Sulu en Star Trek.

Después, en una escena posterior se explica que le detuvo porque le pareció sospechoso, porque pensó que podía tener que ver con el crimen… ¡pero si se lo ha encontrado en mitad de la ciudad y la granja está en las afueras!

COMO CASI TODO LO QUE OCURRE EN EL CAPÍTULO, ESTÁ TODO PILLADÍSIMO POR LOS PELOS.

Los guionistas lo tienen claro, se trata de que pasen muchas cosas muy rápido, y a la mierda la lógica. Pero vamos, no solo la policial, sino también la emocional. Se agradece que la historia avance  a buen ritmo y que se vaya al grano, pero tampoco es esto.

-Los policías interrogan a Ichabod (en una escena que hay que reconocer que no está mal) y éste pasa una prueba con el detector de mentiras. Todo indica que dice la verdad, pero como no puede ser que tenga 200 años, nadie le cree. En esta parte hace su aparición el jefe de Abbie. ALERTA CLICHÉ: SI, SE TRATA DEL TÍPICO JEFE DE POLICÍA QUE SE PASA EL CAPÍTULO ECHÁNDOLE LA BRONCA A LOS POLIS QUE TRABAJAN PARA ÉL, QUE SE LE INSUBORDINAN CADA DOS POR TRES SIN QUE SUS ACCIONES NUNCA LLEGUEN A TENER CONSECUENCIAS.

En un momento muy “Perdidos”,  pese a que Ichabod ha contado que sabe quién es el asesino del poli viejo e incluso ha explicado que fue él mismo quien le dejó sin cabeza, el jefe de policía se niega a seguir interrogándole. Así que, pese que Abbie insiste en que lo hagan, decide enviarlo a un manicomio.

Ah, en esta parte también se juega con cierto ingenio con lo que le choca a Ichabod que una mujer, y encima negra (para él, una “esclava emancipada”) sea “soldado” (o sea, policía).

-Tela marinera: ABBIE SE LLEVA SOLA A ICHABOD AL MANICOMIO, Y CAMINA A SU LADO COMO SI FUERAN UNA PAREJA DANDO UN PASEO. Relajados no, lo siguiente. ¿Y a esta mujer seguro que la quería el FBI? También habría que cuestionarse la decisión del jefe de policía para mandar a solo una agente con un tipo que acaba de confesar una decapitación… en un coche sin reja que separe los asientos delanteros de los traseros. Aunque eso daría igual, porque cuando arrancan vemos que Ichabod VA SENTADO AL LADO DE ABBIE TAN TRANQUILAMENTE.

VALE, CONVIENE QUE ESTÉN SOLOS PARA LO QUE VIENE DESPUÉS. ¿PERO SEGURO QUE NO HABÍA OTRA MANERA DE HACERLO?

-Como cabía esperar, Abbie, que ha creído a Ichabod, le pide que la lleve a la cueva donde despertó en nuestra época. ATENTOS: LE QUITA LAS ESPOSAS Y, COMO LA CUEVA ES MUY OSCURA, LE ENTREGA UNA LINTERNA PARA QUE NO SE TROPIECE. Encima, hay un plano en el que la relajadísima Abbie LE DA LA ESPALDA A ICHABOD. Está claro, Abbie ha leído el guión y sabe que es un buen tipo, sino no se explica tanta confianza.

 Dos colegasDos colegas

-ALERTA CLICHÉ: En el suelo de la cueva encuentran una Biblia tirada en el suelo con un párrafo subrayado que les deja claro que el jinete es ni más ni menos que un heraldo del apocalipsis.

Y he olvidado decirlo, pero de vez en cuando Ichabod tiene flashbacks en los que recuerda fragmentos de su pasado que casualmente le permiten ir entendiendo las pistas que se va encontrando en el presente. Como no quiero destripar el capítulo del todo no voy a contarlas, solo voy a decir que la supuesta lógica que justifica las acciones del jinete no tiene ni pies ni cabeza. Como en muchas series fantásticas de última generación, se acumulan preguntas sin respuesta que a estas alturas solo un espectador muy crédulo pueden confiar en que sean respondidas algún día. Ichabod, que de pronto parece un experto en asuntos sobrenaturales, dice que el hombre sin cabeza ha regresado a Sleepy a “terminar lo que empezó”. Pero claro, no tenemos ni idea de qué es lo que empezó. No sabemos por qué mata a gente, ni para qué.

-Y nada, el jinete se carga al “cura misterioso” que (he olvidado mencionarlo) hace un rato cruzó una mirada enigmática con Ichabod cuando éste iba con Abbie camino de la cueva.

-Abbie e Ichabod van a la iglesia donde ha muerto el cura. Allí, ella tiene otro diálogo absurdo con el jefe de policía. “Que Ichabod puede que sepa algo importante sobre lo que ha pasado”. “Que me da lo mismo lo que me cuentes”, “Que como sigas haciendo lo que te da la gana te vas a enterar”, etc. Vamos, lo que ya hemos visto antes, otra vez. Abbie se larga con el sospechoso pasándose por el forro las órdenes de su jefe, e Ichabod descubre la tumba de su mujer, que fue quemada por bruja. De pronto a la policía le entran dudas. Demostrando también tener poderes, en este caso telepatía (medio justificada por una frase muy ambigua que abre el diálogo), Ichabod le dice a Abbie que tiene que contarle que es eso que le pasó que le hizo “dudar de su percepción”. Pero ella se niega.

-Llegan al manicomio donde debe dormir Ichabod. Allí, en un momento que recuerda (y no para bien) al legendario momento “mi padre murió disfrazado de Santa Claus” de Gremlins, sin venir a cuento Abbie decide contarle su trauma a Ichabod. Sí, vivió un incidente sobrenatural que la dejó muy trastocada cuando era niña. ALARMA CLICHÉ: SI, PINTA QUE ABBIE ES UNA “ELEGIDA”. YA NO HACEN FALTA MOTIVOS COHERENTES PARA EL PERSONAJE, QUE PODAMOS COMPARTIR Y ENTENDER EMOCIONALMENTE. HACE LO QUE HACE PORQUE LE HA TOCADO. SU DESTINO Y EL DE ICHABOD ESTÁN UNIDOS. O por lo menos eso dice Ichabod, un poco porque sí.

IMPORTANTE: DE VERDAD… LOS PERSONAJES NECESITAN UNA MOTIVACIÓN QUE LES PONGA EN MARCHA QUE VAYA MÁS ALLÁ DE LA PREDESTINACIÓN. Y TAMBIÉN UNA RAZÓN, O MEJOR, VARIAS, PARA SER LOS PROTAGONISTAS DE SU HISTORIA. A ESTAS ALTURAS ICHABOD NO HA DEMOSTRADO NINGUNA HABILIDAD QUE PERMITA CREER QUE PUEDA SERVIR DE ALGO EN RA LOS MALOS. SU ÚNICA “ARMA” SON SUS RECUERDOS.

-Abbie se cuela en el despacho del poli viejo y muy convenientemente encuentra una llave con la que abre el armario donde este guardaba su archivo de casos rarunos acontecidos en Sleepy Hollow. Uno de ellos fue el coprotagonizado por Abbie.

LO QUE NO SE SABE ES LA RAZÓN QUE LE HABÍA LLEVADO A NO COMPARTIRLOS CON ELLA, TENIENDO EN CUENTA QUE ESTABA EMPEÑADO EN QUE NO SE MARCHARA DEL PUEBLO PARA INVESTIGARLOS. NO TIENE NINGÚN SENTIDO. ¿NO DEBERÍA HABÉRSELOS ENSEÑADO PARA CONVENCERLA?

-Aparece el jefe, la pilla y le echa una nueva bronca. “¡Como sigas así la próxima vez me voy a enfadar de verdad, eh!”.  Como esta escena es la última antes de un corte a publicidad, el jefe mira misteriosamente a la cámara, creando lo que podríamos llamar un “falso cliffhanger” (en Perdidos abundaban, sube la música y… ¡zas!). Puede significar algo o no, pero viene bien para acabar en alto, dejando una pregunta por responder (y que este capítulo no responde; aunque quizá se haga en otro, seamos bienpensados por una vez).

Muerta pero cool.

“Bruja Ex Machina”

-Abbie llega al manicomio y se lleva a Ichabod con una excusa patatera. LA CLAVE PARA QUE LA HISTORIA AVANCE ES QUE TODOS LOS PERSONAJES QUE PODRÍAN OBSTACULIZAR LOS PLANES DE LOS PROTAGONISTAS SE COMPORTEN COMO RETRASADOS MENTALES.

-El jinete busca la cabeza, Abbie e Ichabod también, se revela que uno de los personajes que hemos conocido trabaja para los malos (y no, no es el jefe); hay una pelea un poco caótica y al final el jinete acaba teniendo que huir PORQUE SE HACE DE DÍA, como si estuviéramos en una película de Drácula de la Hammer. La escena acaba con un momento que da vergüenza ajena en el que los dos protagonistas se miran como tortolitos que estuvieran protagonizando una comedia romántica (la tensión sexual entre ellos hasta este momento ha sido inexistente, pero vaya, son guapos, como si eso eximiera a los guionistas de crear complicidad, química, entre ellos).

-Después de la que se ha montado (y de que dos agentes más vieran al jinete sin cabeza) el jefe de policía, que ahora parece creer a Ichabod, en vez de llamar al FBI o al ejército o qué se yo (“¡OIGAN, QUE HAY UN TÍO DE 200 AÑOS POR AQUÍ Y UN ASESINO AL QUE ES IMPOSIBLE MATAR!”), el jefe de policía ordena a Abbie e Ichabod que trabajen juntos para encontrar “respuestas”. Así, sin más, como si fuera lo más natural del mundo. Ichabod le da la brasa a Abbie con lo de la profecía y el papel que ella juega en el asunto, un demonio (o similar) se carga al traidor para que no cuente nada,  y hala, hasta el próximo capítulo…

Y este es el primer episodio de una serie de éxito norteamericana. Una serie de la que ya se ha anunciado una segunda temporada.

Quien sabe, quizá mejore. Algo debe de tener, porque si no, no me lo explico.

Vale, algunas cosas son perdonables en una serie de este tipo, hay clichés que no por mil veces vistos no dejan de ser disfrutables si te gustan historias así. Pero lo que no tiene excusa es que los personajes cambien de personalidad según convenga y que los inevitables atajos que hay que tomar sean tan torpes. Por ejemplo, a Abbie tanto parece importarle encontrar al asesino del policía viejo como que no, e Ichabod oscila entre no saber nada y saberlo todo, según convenga.

Al menos el capítulo tiene buena factura. Su director, Len Wiseman (Underworld) lo hace bastante bien. Aunque como también cofirma el guión, habría que ver hasta qué punto es responsable o no del desaguisado.

Pero digan lo que digan algunos críticos entusiastas, no es Buffy. Ni de lejos. Lo único que tiene en común es que ambas suceden en un pueblo en el que pasan cosas malas de origen sobrenatural.

De verdad, si un alumno mío me hubiera entregado algo así, se lo habría hecho reescribir.

Y no os quiero decir lo que hubieran hecho con ese guión los coordinadores de cualquiera de las series en las que he trabajado.

Quitémonos algunos complejos.

Odiaría que pareciera que quiero hacer patria porque sí, pero creo que no está de más recordar que ni todas las series de allí son la leche ni todas las nuestras son la hez. Vale, nosotros aún no hemos hecho nuestra The Wire (ni tantas otras), y soñar con ser mejores nunca está de más, pero seamos realistas: la HBO nos pilla aún muy lejos… pero la Fox, en fin… a series como estas nos las comemos con patatas. Y nos solo por los guiones. Porque si nos dieran esos presupuestos para hacer solo 40 minutos, otro gallo nos cantaría.

Y con esto, me tomo un descanso navideño, que ya me va haciendo falta.

Volveré por aquí la tercera semana de enero.

Feliz Navidad.

7 comentarios en «UN REGALO DE NAVIDAD»

  1. Pues completamente de acuerdo contigo.

    El problema, siendo sincero, yo creo que está en la, digamos, clase “media” de las series. A la que pertenece el ejemplo de esta serie.

    Vale que por razones de presupuesto y de audiencia aquí nadie va a hacer Mad Men, por poner un ejemplo. Aquí se hace “Periodistas” y, oye, te puedes dar con un canto en los dientes si les sale algo así.

    Pero que todas las series de digamos mediana calidad tengan que llevar impreso en la frente el canon “Globomedia”.. pues mira, asquea bastante a ciertas alturas. Al menos allí, con toda la morralla que hay, sabes que te vas a encontrar cosas de calidad superior precisamente a esa media. Cuestión de número de series, claro.

    Y ya no te digo lo que es ponerte a ver una serie española cuando sabes que según la cadena y el éxito de la misma, en tres semanas te la cambian de horario al late night o directamente te la cancelan. Así se quitan las ganas de ver producto nacional al mas pintado.

    En fin, opinión personal, de todos modos.

  2. Allá, algo que acá no se puede, es arriesgar. Aquí el dueño de Bambú le llama arriesgar a hacer “Galerías Velvet”, y una vez visto el piloto, que alguna gente diga que es el “Mad Men Español” es para llorar, mucho.

    Sí, está entre las mejores producciones de aquí, pero una de las mejores producciones de aquí, estaría en EEUU entre las de mitad de tabla, y no hablo por el dinero, y obviamente tampoco del guión.

    Creo que en España sobra talento para hacer grandes series, y con esto me refiero a que aquí no vamos a ver nunca (espero equivocarme) un Breaking Bad, o un Mad Men de verdad.

    Son muchas cosas, pero principalmente que no se deja arriesgar. No se pone dinero para hacer cosas diferentes, sino para hacer más de lo mismo, y hay mucho talento desperdiciado, en cualquier ámbito de una producción.

  3. Quizá Harry Potter (y en su día Star Wars) ha hecho mucho daño, y parece que los Protagonistas tienen que tener “heredada” una misión; que son unos “elegidos”. Ahora que lo pienso, ahí estaba Neo de The Matrix, también. Parece que se aplica al fantástico (considerando la ciencia ficción como dentro de lo fantástico por oposición a lo realista). Aun así, hay que reconocer que en este caso es “una elegida”. Quieras que no, ya es algo original.

    Hace poco he leído un artículo (éste, http://goo.gl/t9auF0) donde se hablaba de cómo esto de la fantasía parece que permite todo tipo de locuras. Curiosamente, mencionaba American Horror Story, que, y ahí está el quid, sí es una serie con cierto reconocimiento crítico. Porque la serie de Murphy a ratos es justo eso: una puta locura. Sin demasiado sentido. Quizá sea el tono lo que la esté salvando, eso de que no sepamos bien si Murphy, y Minnear, y otros guionistas, se toman en serio el terror o no. ¿Admitimos más esas incoherencias si la serie viene “firmada”?

    Yo reconozco que, tal vez, una vez me presentan una ficción que se mueve en estos parámetros, relajo mi nivel de exigencia en cuanto a estos detalles. Y me da que pasa con más espectadores, en cuanto a, por ejemplo, el género de terror. Si a pesar de que Whedon ya nos ha recordado los mil y un clichés del cine de terror con The Cabin in the Woods, se hace, qué se yo, Maniac, y la gente lanza loas a los cuatro vientos, es porque al terror, a la fantasía y a la ciencia ficción quizá se le exija menos. Lo cual es una pena, de paso.

    Ahora bien, esto de la verosimilitud, de cierta lógica, se ve que es bastante subjetivo. Estaría bien que entrara por aquí alguien que fuera fan de la serie, y nos dijera sus impresiones. ¿Le “pasó la mano” a todos esas inconsistencias? Y aun más, ¿los espectadores españoles le pasan la mano a la ficción televisiva americana en estos aspectos lo que no le pasaría a una serie española?

  4. ¡OH DIOS MÍO, UNA SERIE CO-ESCRITA POR LOS GUIONISTAS DE ‘TRANSFORMERS’, ‘COWBOYS Y ALIENS’ Y EL INFUMABLE REMAKE DE ‘STAR TREK’ ES UNA PUTA MIERDA! ¡SORPRENDIDO ME HALLO, PARDIÉZ! Pero, vamos, que si le dieran a un guionista español una premisa similar y un presupuesto a nivel de las cadenas americanas para que rodase el piloto, probablemente le saldría algo del estilo de ‘El don de Alba’ o la basura esa de ángeles y demonios a rebufo del éxito de la saga ‘Crepúsculo’ que emitió Tele 5 hace tiempo. No empecemos a comernos las pollas todavía, señores, que aún nos queda mucho camino por recorrer…

  5. No tenía ni idea de que se había grabado aquí. Empecé a ver la serie sin mucho ánimo, pero cada episodio que pasa me va atrapando más y la mano de Orci se nota, además de que en ciertos momentos no sé si estoy viendo una especie de spin off de FRINGE porque conserva hasta la música. De regulero nada de nada, es una pedazo de serie.

  6. Reconozco que tienes razón en todo lo que dices. La serie tiene fallos a mogollón. Pero curiosamente a mi me tiene enganchada. Me entretiene mucho y le he cogido cariño a los personajes enseguida. Creo que eso forma parte de su éxito, el carisma de sus dos protagonistas. Pero lo mejor de todo son esos momentos donde me suelo reir bastante que son cuando Ichabod tiene simpáticos choques entre su visión del mundo y el mundo en el que está viviendo ahora. Y luego está su forma de hablar tan trasnochada, es encantador.
    Qué buena noticia que vayan a hacer la segunda temporada.

Los comentarios están cerrados.