CONSULTORIO: ¿QUÉ SE COBRA POR ESCRIBIR UN MONÓLOGO?

Por Pepón Fuentes

“Hola, Bloguionistas:

Llegué a un acuerdo a través del cual le escribiría un guión a un actor amateur para hacer monólogos por ahí adelante. Me dijo “te llevarás un porcentaje a convenir por cada actuación”. 
Por el momento, no es nada fijo. Pero quiero llegar al tema “económico” teniendo en mente una cifra aconsejable.
No me gustaría robar a ese pobre actor, pero desde luego me gustaría mucho menos la sensación de estar siendo robado.
Muchas gracias por vuestra atención y, sobre todo, por vuestro blog.

Atentamente, Omar”.

Hola, Omar.

David Muñoz me ha pedido que me encargue de responder a tu correo porque, además de mi experiencia como guionista de comedia, llevo ya varios años dedicándome a esto del stand-up, he grabado cuatro de mis textos con Paramount Comedy y, en general, tengo una idea aproximada de cómo funciona este mundillo.

Pero vamos con tu consulta. Preguntas a los alegres chicos de Bloguionistas qué porcentaje del dinero ganado por el actor que represente tu texto deberías embolsarte tú, ¿verdad? Es muy sencillo: Pues depende.

Verás, incluso aunque en ningún momento he dudado de tu capacidad como guionista de comedia hay una cosa que siempre será igual para ti, para Louis CK e incluso para George Carlin, si estuviera vivo: la primera versión de un texto de stand-up nunca, nunca es la definitiva.

Y yo sé que esto desde fuera parece sencillo, que ves un capítulo de Louie y piensas “joder, esto está chupado”. Pero no. De hecho, lo más probable es que de esa primera versión queden muy pocos bloques, por no decir ninguno, que no necesiten un retoque, por no decir un lavado de cara completo. Y luego están los que, sintiéndolo mucho, tendrás que tirar a la basura directamente porque no funcionan ni funcionarán nunca por mucho cariño que le pusieras al escribirlos. Lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo.

En otras palabras, si tu intención es escribir un texto y luego desentenderte de todo el durísimo trabajo posterior que implica rodarlo por salas creo que un pedir 15% de las ganancias que reporte es lo más justo; pero también has de tener en cuenta que si el actor con el que has llegado al acuerdo no sabe escribir no podrá mejorar el texto a medida que lo vaya probando en salas y en consecuencia no tendrá bolos porque no le hará gracia ni a su señora madre. Y si no hay bolos tú no vas a ver un duro, es así de sencillo.

Mi recomendación es que, en lugar de abandonar tu texto en manos de ese actor como si fuera un recién nacido en un canastillo, le propongas criarlo juntos. Termina una primera versión relativamente corta, de unos diez o quince minutos, y empezad a patear open mics, lugares donde no se cobra pero te permiten probar bloques de texto y además te regalan cervezas sólo por el hecho de subirte al escenario. Eso te permitirá no sólo comprobar cuáles son los puntos débiles del texto, sino estudiar su forma de actuar, la imagen que proyecta sobre el escenario y mil pequeños detalles más que te permitirán adaptar el texto a su estilo particular, a su persona, algo imprescindible si tenemos en cuenta que el mejor stand-up ha ido siempre muy ligado a la figura de su creador. Cuando el mismo texto funciona tanto si lo hace su autor como un señor que pasaba por allí, mal.

En caso de que aceptes mi humilde sugerencia y decidas involucrarte en este proyecto yo te recomendaría que pidieras un 40% de las ganancias. He estado a punto de decirte que fuerais al 50%, pero luego he caído en la cuenta de que, a diferencia de ti, ese pobre actor se va a pegar hostias muy gordas y la mayoría de las veces será por tu culpa mientras tú lo miras desde la seguridad del patio de butacas con una cerveza en la mano, así que eso, mejor un 40% y todos contentos.

Ah, y una cosa más: ¿Si te ves capacitado para escribir un texto de stand-up por qué no te dejas de actores y de porcentajes y te subes tú mismo al escenario?

3 comentarios en «CONSULTORIO: ¿QUÉ SE COBRA POR ESCRIBIR UN MONÓLOGO?»

  1. Estoy de acuerdo con la mayor parte del contenido de la respuesta, porque creo que todo siempre debe partir de un buen guión. Pero el último comentario me parece un error porque por el mismo razonamiento se le podría decir a un actor: “Si se te da bien interpretar monólogos, olvídate de los guionistas y escribe tú mismo”

  2. Juan Carlos: es que ser cómico no es lo mismo que ser actor (aunque a veces se confunda). Ni Flipy ni Joaquín Reyes ni casi ninguno de los cómicos que debutaron en Paramount Comedy llegaron allí con la intención de salir a un escenario. No eran actores, eran dibujantes, guionistas… Pero a pesar de no ser actores, los responsables del área de cómicos del canal pensaron que la gracia precisamente era esa, porque aunque interpretaran peor tendrían más “verdad” contando sus propias historias que dándoselas a otros. De hecho, a mí los monólogos muy interpretados, aunque los actores sean buenos, no suelen gustarme, creo que desvirtúan lo que hace interesante al buen cómico. Es una de las grandes diferencias casi siempre (hay excepciones) entre los cómicos de Paramount y los de El club de la comedia, por ejemplo.

Los comentarios están cerrados.