Por Chico Santamano.
Desde que Bloguionistas apareciera en sus vidas y en la de un servidor, he ido esquivando la tentación de contestar las preguntas que los lectores nos mandan por mail periódicamente. Nunca he creído que tuviera la suficiente experiencia o talento didáctico como para explicar absolutamente nada, pero cuando llegó la siguiente pregunta me dije a mí mismo: “Si no sabes contestar a esto… ERES UN FARSANTE”. Así que ahí que voy.
——–
Estimados Sres:
Mi nombre es Fernando. Soy de Argentina, hace un par de años vivo aquí en España. Voy a ser sincero, yo soy director de cine, no guionista.
Pero igual estoy en busca de mi primera película. Pero no tengo guion, no sé escribirlo solo.
Por eso pienso presentar mi argumento de cuatro páginas a varias productoras y decirles que me financien la tutoría o curso de guión y con ese mismo guión llegar a negociaciones y yo dirigir la película.
¿Es una idea muy descabellada?
Un abrazo grande. Siempre leo el blog.
Saludos!!
——–
Amigo Fernando de Argentina, quizá habrías preferido que te contestara David Muñoz, lo siento. Te tocó Santamano.
La respuesta es:
SÍ, ES UNA IDEA DESCABELLADA.
¿Por qué? Por DOS RAZONES:
Primera razón: a mucha gente en tu situación la pregunta le parecerá interesantísima. Son legión los directores que están en tu misma situación. “¡Quiero dirigir, pero no sé escribir!” A mí, como guionista que no quiere ni sabe dirigir, tu consulta me parece un poco “indignante” (lo pongo entre comillas porque en realidad no me indigna para nada, pero es por darle un poco de drama al asunto). Voy a explicarte por qué la cuestión me saca de mis casillas con este práctico ejemplo…
Imagínate que viviésemos en un universo paralelo tan loco como para que existiera un blog llamado BLOGACTORES y llegara la siguiente consulta:
——–
Estimados Sres:
Mi nombre es Fernando. Soy de Argentina, hace un par de años vivo aquí en España. Voy a ser sincero, yo soy director de cine, no ACTOR.
Pero igual estoy en busca de mi primera película. Pero no tengo PROTAGONISTA, no sé ACTUAR.
Por eso pienso presentar mi PROYECTO a varias productoras y decirles que me financien UN CURSO DE INTERPRETACIÓN, llegar a negociaciones y yo dirigir la película.
¿Es una idea muy descabellada?
Un abrazo grande. Siempre leo el blog.
Saludos!!
——–
¿Ridículo, verdad? ¿Para qué ibas a querer estudiar interpretación habiendo ACTORES en el mundo? Harías un casting, probarías a gente, encontrarías al más indicado, sacarías lo mejor de él, él lo mejor de ti y ambos lo petaríais en el mundo entero. Fácil, ¿verdad? Entonces… ¿por qué empeñarte en escribir tú mismo pudiendo encontrar a UN GUIONISTA DE VERDAD?
Creer que cualquiera es capaz de escribir un guión es tan absurdo como creer que cualquiera podría protagonizar su película, maquillar a sus actores, fotografiar sus planos, decorar el plató o elegir y remendar las enaguas de tus protagonistas.
Esto es cuestión de ¡RESPETO A LA PROFESIÓN!
La especialización de los gremios se inventó no para repartir las partidas presupuestarias o para inventarse nominaciones con las que rellenar las interminables galas de premios. Existen porque no somos hombres ni mujeres del Renacimiento que sabemos hacer de todo. Tenemos limitaciones. No pasa nada. Conocer las tuyas es un paso cojonudo para empezar a hacer bien las cosas.
Segunda razón: Te reconoces como director y no como guionista. ¡Perfecto! Hay muchos directores que creen que por el mero hecho de saber contar una escena en imágenes, también saben construir una escaleta de hierro o escribir un buen diálogo. Y va a ser que no. Así que no tienes por qué preocuparte. De hecho, voy a darte una gran noticia.
Si llevas un par de años en España sabrás que ahora mismo hay dos directores españoles que no paran de currar. Son los tíos con más proyección nacional e internacional del momento. Uno es J.A. Bayona y el otro Javi Ruiz Caldera. El primero es famoso por dar el campanazo con pelis como “El Orfanato” y “Lo Imposible” y el segundo por convertirse en el indiscutible rey de la comedia tras “Spanish Movie” y “Promoción Fantasma” (en diciembre estrena “Tres bodas de más”. No te la pierdas).
¿Qué tienen en común J.A. y Javi? Sus nombres empiezan por la letra jota, los dos son catalanes, los dos estudiaron en la ESCAC y sobre todo… Ninguno de los dos firma sus guiones. ¿Por qué iban a hacerlo? Son directores. Perdón, son SEÑORES DIRECTORES. Tienen un enorme talento, controlan su oficio y lo único que tienen que hacer es rodearse de buenos productores y conseguir un buen guión.
Habrá algunos que también piensen: “¿Y qué pasa con Medem, Coixet o de la Iglesia? Son directores y escriben sus cosas”. Bien, a juzgar por sus últimas pelis… ¿No creéis que necesitan urgentemente un guionista?
Y para terminar… Sobre tu plan de ir a un productor y proponerle que te pague un curso de guión a cambio de dirigir la peli mi consejo es:
NO LO HAGAS, LOCO.
Se supone que quieres que te respeten como a un profesional. Si te presentas de esa manera te desacreditarás en cuanto entres por la puerta. Y básicamente, lo que quieres es que te respeten, ¿no? Un profesional JAMÁS HARÍA ESO. Se presentaría confiado de su talento y su producto y nunca se vendería por nada que fuera un sueldo digno. El sistema del trueque estaba muy bien cuando comprábamos cabras en los mercados medievales. Así que, a no ser que te acepten cabras cuando tengas que pagar la factura del gas, ni se te ocurra proponer algo así.
Es más, si te pasas mi opinión por el orto (cosa que me parecería genial) y un productor acepta semejante trato… HUYE. ¿Por qué? Porque el tipo no sólo estará aún más loco que tú, además será un cara dura que te cagas. Nadie que prefiera pagar un curso de guión (por muy caro que sea) antes que un sueldo de director y el precio de un guión, merece que trabajes para él. ¡Te están estafando!
MORALEJA: si lo que quieres es tener un guión, este blog es un punto de encuentro de gran parte de la profesión y aspirantes a ella. Si alguien quiere echarle una mano al amigo Fernando… tenéis los comments para ofrecer vuestros servicios guionísticos y llegar a un acuerdo privado.
¡Mucha suerte, Fernando!
¿No se llamaba Fernando?
Quizás podrías empezar pidiendo un análisis Fernando, para saber cómo puede desarrollarse tu idea. Muy buena suerte.
¡Corregido! ¡Gracias!
‘Estimados Sres:
Mi nombre es Fernando. Soy de Argentina, hace un par de años vivo aquí en España. Voy a ser sincero, yo soy director de cine, no ACTOR.
Pero igual estoy en busca de mi primera película. Pero no tengo PROTAGONISTA, no sé ACTUAR.’
Damas y caballeros, saluden al primer director de la historia del cine que aún NO ha rodado ninguna película. No importa, lo que cuenta es la ilusión. ¡Meeec! Error. Lo que cuenta es tener algo que enseñar al tipo que esperas que arriesgue SU dinero para invertir en tu idea. Un corto, un largo, un videoclip, un guión terminado… ALGO que te otorgue el derecho a llamarte cineasta más allá de las consabidas ganas de ponerte detrás de una cámara, que las productoras no son ONGs ni la Lotería Nacional.
‘Por eso pienso presentar mi argumento de cuatro páginas a varias productoras y decirles que me financien la tutoría o curso de guión y con ese mismo guión llegar a negociaciones y yo dirigir la película.’
Yo es que no sé cocinar, no tengo ninguna experiencia con los fogones, pero también tenía pensado enviarle a Ferrán Adriá mi famosa receta de la tortilla de patatas, (bueno en realidad es la mitad de una receta, sólo un par de líneas, la primera dice: “Descongelar en el microondas”); y si le gusta, que me financie una estancia de seis meses en El Bulli para aprender los secretos de la cocina deconstruida. Para cuando me haya convertido en un cocinero de renombre, ya hablaremos de las condiciones de mi contrato. Ridículo, ¿verdad? Entonces, ¿qué te hace pensar que un productor le va a pagar ni que sea un café a un director sin experiencia, sin un largometraje en su currículum, que ni siquiera es capaz de presentarle un guión completo, en medio de la peor crisis desde la Gran Recesión, cuando cineastas consagrados y con taquillazos en su haber no levantan un proyecto ni a tiros? Las cartas a los Reyes Magos, mejor presentarlas en Diciembre, gracias…
Grande el texto didáctico, aunque no descartes que haya algún productor que tenga la genial idea de pagar con cursos… La realidad supera terriblemente a la ficción…
Un saludo
Lo que le pasa a Fernando es que para él lo extraordinario es que haya tíos como Bayona. ¿Cuánto llevamos de esta cosa del autor total? ¿Cincuenta años?
Estamos además rodeados de casos peores: el productor que tiene UNA IDEA. Que efectivamente es una idea, vaga, sin contrastar, que puede tener o no una proyección acojonante pero que es principio y fin de todas las cosas y les convierte en CREADORES. Y tú estás ahí tratando de darle forma coherente a la idea y asumiendo poco más o menos el rol de negro. Lo cual implica a las condiciones de trabajo y también a tu minuta. Porque eh, es que LA IDEA era suya.
Yo qué sé, no me hagan caso, que tengo el cínico por las nubes.
Los directores DEBEN escribir sus propios guiones para hacerlos más suyos. Y los guionistas de no-ficción no son guionistas de verdad. Y Hitler es ara un incomprendido.
Si un director escribe sus propios guiones y es capaz de venderlos y luego dirigirlos, o es que el guión es acojonante, o se sabe vender mejor que el mejor jamón ibérico aunque el guión sea un jamón york.
Por otro orden de cosas, acabo de leer que “los directores DEBEN escribir sus propios guiones para hacerlos más suyos” y no soy capaz de entenderlo. Un director tiene que tener la habilidad de hacer suyo cualquier cosa para saber contarlo, mirad Bayona, conozco mucha gente que piensa que los guiones son suyos por llegar a ese nivel de comprensión.
Igualmente, un director no tiene por qué saber escribir un guión (aunque en Ejpaña parezca obligado), pero sí respetar ese trabajo y nunca tratar al guionista como un lacayo.
Está bien, corrijo: Un director puede hacer más suyo el guión dictándole al guionista lo que debe escribir. La única razón que que existan los guionistas es que no todos los directores tienen tiempo de escribir sus propios guiones.
Escribir una historia lo puede hacer cualquiera. Ayer mismo, por ejemplo, mi vecina me contó una anécdota que da pa un corto.
Coincido con Carlos Ybarra: un director así no existe. Director no es una titulación que se otorga (o “autootorga”) sino que se consigue en la práctica. Fernando tiene una idea, un argumento de cuatro páginas, y le gustaría dirigirlo. Es una aspiración y nada más.
Yo he conocido muchos Fernandos y Fernandas que en mesas de café tienen una idea y se creen capaces de realizarla. Muchos no ven cine, apenas leen y, sorprendentemente, algunos lo consiguen. Porque conocen gente o porque la cuota absurda del mundo está de su lado. Y esto último es más real que la vida misma.
Este Fernando no es director, por más que lo diga, pero sí es productor, porque busca los medios para realizar su proyecto. Ese tesón convertido en campaña sistemática, es el de un Productor Ejecutivo. Poco importa que el Fernando real pueda estar un escalón por debajo de la normalidad, solo por articular esa consulta, pero está intentando realizar su proyecto.
En un mundo ideal, habría filtros que detuvieran esa osadía, pero en el mundo real hay mucha gente que avanza y corona proyectos. Traducido: consigue dinero. No hablemos de la calidad porque Fernando, en apariencia, no la busca.
En nuestra selva l@s Fernand@s están más cerca de ser la regla que la excepción a la regla. Son charlatanes consumados que se descuelgan todo el tiempo de las lianas. Por eso creo que el post puede ser didáctico, pero no realista.
Dicho esto, y siendo respetuoso de los oficios de los demás, no creo que la división del trabajo en nuestro ambiente sea tan estricta ni tan bien jerarquizada. Pero no sólo aquí, en el mundo entero. Tarantino, sólo por nombrar a alguien, pero hay muchos ejemplos, no sería concebible dirigiendo guiones ajenos. Porque hay directores capaces de escribir, y guionistas que pueden dirigir (Mamet), y actores que pueden dirigir (Eastwood), y actores que pueden escribir (Matt Damon y Ben Affleck). Este último también ha dirigido dos buenas películas de las tres que hizo. Sólo eso en el corazón de la industria audiovisual.
OK, no creo que este sea el caso de Fernando. Pero quizás la excepción a la regla de los Fernandos, encuentre un talento detrás, como perdido en la maraña. Y eso también es parte importantísima del folklore del mundo audiovisual. No creo que sea algo que debamos de olvidar.
Yo no soy guionista, ni director, pero me encanta el cine y tenia una gran idea para una película… Así que descargue varios guiones, los leí, descargue una plantilla y seguí algunas sugerencias, fui plasmando cada cosa en papel la idea que tenia en mi cabeza, al final conseguí un gran material de 110 paginas, que mucha gente ha leído y le ha encantado… El siguiente paso llevarlo con una productora y ha probar suerte… En Internet se aprenden muchas cosas… Saludos…
Si un director escribe el guión de su película, y resulta ser un buen guión, sucede que ese director es también guionista. ¿Se puede ser las dos cosas? Sí, se puede ¿Se puede ser genial en las dos cosas? Y… eso es más difícil. Pasa en pocos casos, como algunos han citado. Y esos son los genios del cine. Están a otro nivel, no entran en la comparación de los comunes. Para todo el resto de lo mortales que nos dedicamos a esto, sería muy bueno poder comprender cuánto mejor es permitir hacer a cada uno lo que sabe hacer, y así, obteniendo lo mejor de cada proceso llegar al esplendor de una obra cinematográfica. ¿Idílico? Tal vez, y con Fernandos así creo que seguimos muy lejos todavía. Para colmo de males, es argentino, como yo; y no me asombra para nada su línea de pensamiento. Penoso.
PD Pido disculpas en nombre de mi patria a los guionistas que son y serán ninguneados en España por Fernanditos argentinos :P
No digo que sea el caso de Fernando, que no lo conozco. Pero hace unos años respondí a un anuncio en Filmutea (joder, era joven) que decía: “Nueva productora busca guiones de cortometraje”. Me llamaron para decirme que habían recibido 70 GUIONES y el mío era el mejor con diferencia. Dije que mi intención era dirigirlo yo y el tipo respondío que no podía ser, él era director y por eso había puesto el anuncio. Le pregunté qué presupuesto tenía y me respondió que tenía UNA CÁMARA PROPIA. Le pedí su bobina y me dijo que no tenía, que el mío iba a ser su primer corto.
Moraleja: Antes de pedir nada a nadie, asegúrate que tienes algo que ofrecer a cambio.
Estimados Sres:
Mi nombre es Fernando Versión Beta. Soy de Argentina, hace un par de años vivo aquí en España. Voy a ser sincero, NO soy director de cine, NO soy guionista, NO soy actor, pero tengo cuatro hojas escritas ( a mano ) y un muñeco azul en mi habitación que me regalaron comprando una hamburguesa. Voy a hablar con Jim (James Cameron ) para que me financie un curso tripartito de dirección/escritura/actuación y ya si quiere un reboot o spin off de Avatar en 2018, yo podría trabajar de las tres cosas con el consiguiente ahorro para el y su productora.
Moraleja: aquellos que tienen un sueño deberían plantearse hasta donde quieren llegar, como lo quieren hacer, como lo celebraran cuando lo consigan, y luego despertar y ponerse a buscar trabajo y/o ocupación.
Posdata. El fotograma de Sandro Rey da para camiseta.
Los comentarios están cerrados.