SOBRE DAMA AYUDA

Por David Muñoz

Ayer anunciamos los títulos de las ocho sinopsis que hemos elegido para desarrollar en DAMA AYUDA. Son:

DAME UN MUERDO, de José María Pérez Quintero.

EL HOMBRE DEL SACO, de Francisco Dianes y Mónica Darbonnens.

EXTRAÑOS, de Juan Salvador López.

FOR PRESIDENT, de Juanjo Ramírez.

L DE LOLI, de Diana Rojo.

LA ÚLTIMA PIEZA, de Sonia Pastor.

THE SITE, de Marciano Menéndez y Juan Carlos Martínez.

XXII, de Andrés Carrión.

Los proyectos que voy a tutorizar yo son la comedia “L de Loli” y la película de ciencia ficción/terror “Extraños”.

Lo que viene a continuación es una serie de reflexiones, ideas, etc. suscitadas por lo que ha dado de sí hasta ahora la convocatoria.

La falta de tiempo me ha impedido redactar un texto en condiciones (entre otras cosas, esa falta de tiempo se ha debido a que leer todas las sinopsis me ha llevado muchísimas horas), pero aún así he creído que sería interesante contaros algunas de las cosas que se me han pasado por la cabeza estos días. Y también daros algunos datos, claro.

Me he presentado muchas veces a las subvenciones de guión del Ministerio de Cultura, y siempre me he quedado con ganas de saber más cosas sobre cómo habían sido las cosas, qué tipos de proyectos se habían presentado, cuál había sido el criterio usado para elegir unos u otros, etc. Así que he pensado que ahora que dispongo de esa información, lo suyo era compartirla.

Ah, que quede claro: datos objetivos aparte, nada de lo que viene a continuación puede ser interpretado como la opinión de DAMA ni del resto de los tutores. Son únicamente mis impresiones.

-La convocatoria ha sido un éxito. Hemos recibido 252 sinopsis. Parece que hay mucha gente con ganas de escribir guiones.

-De las 252 sinopsis, hay 66 escritas o coescritas por mujeres. No me ha sorprendido. Es una proporción similar a la de mujeres inscritas en talleres de escritura, másteres de guión, etc. (salvo cuando se usa un criterio de discriminación positiva para equilibrar la balanza).

-No hemos tenido en cuenta el sexo del autor a la hora de valorar las sinopsis. De las ocho elegidas, hay tres escritas o coescritas por mujeres, casi la mitad. La única razón por las que las hemos seleccionado es que creemos que están entre las mejores.

-Tampoco hemos tenido en cuenta los currículums. Eso sí, creíamos que no tenía sentido que entre los seleccionados hubiera guionistas de cine profesionales. Pero lógicamente, estos tampoco se han presentado.

-Entre los presentados ha habido de todo: gente que se dedica a otras cosas, guionistas con experiencia en series de televisión o programas, con mucha formación o sin ninguna.

-Se han presentado sinopsis de todo tipo de géneros. Ha habido drama, comedia, ciencia ficción, terror, etc. Quizá lo más sorprendente es que hemos recibido muchas historias de ciencia ficción pos apocalípticas, y también muchas historias de viajes en el tiempo. ¿Resultado del miedo al futuro que produce la crisis o del éxito de propuestas televisivas como “Fringe” o “Black Mirror”?  ¿O de las dos cosas?

-Otra cosa sorprendente es que hemos recibido muy pocas comedias. Puede que sea el género menos tratado de todos. Da la impresión de que ahora los guionistas tenemos más ganas de hacer llorar que de reír.

-Después de leer tantas, me ha quedado algo bastante claro: escribir buenas sinopsis es muy, muy difícil. Pero es algo que cualquier aspirante tiene que aprender a hacer. En el fondo es algo muy parecido a saber contar un guión en forma de “pitch”, solo que por escrito. Puede que hayamos dejado pasar alguna buena historia porque su autor no ha sabido explicarla bien en dos folios. Y es una lástima.

-Salvo en casos muy concretos, no hemos visto relación directa entre la calidad de las sinopsis y la formación de su autor o su experiencia previa en el mundo del guión. Cosa que a mí particularmente, me preocupa. No debería ser así.

-Los defectos más comunes de las sinopsis que hemos recibido han sido:

-Dedicar demasiados párrafos a hablar del lugar donde transcurre la historia en vez de centrarse en explicar quién es el protagonista, su conflicto y su objetivo.  Lo importante no suele ser dónde transcurre la historia, sino quién la protagoniza y por qué. Y el motor del drama, lo que activa la trama y permite que exista una historia, son los conflictos. En mis clases siempre pongo como ej. de cómo describir el mundo donde transcurre la historia (en el caso de una película que lo requiera, de ciencia ficción o fantástica) el texto que aparece al principio de “Blade Runner”. Son unas pocas líneas, no hace falta más. Lo importante es Rick Deckard. Una posible sinopsis de “Blade Runner” empezaría contando quién es Rick, explicando su objetivo y su conflicto. Básicamente, es un cazador de replicantes que se enamora de una de ellos. Eso es lo que realmente importa.  Pero, sin irnos a ejemplos de CF, si estás escribiendo la sinopsis de “Taxi Driver”, no empezarías contando en detalle cómo era la Nueva York de la época, sino que la escribirías desde su protagonista. “Travis Bickle es un taxista que trabaja en la Nueva York de los años…”. Y luego, rápidamente, su conflicto y su objetivo. Travis está amargado porque quiere ser alguien en la vida. Y lo primero que se le pasa por la cabeza es asesinar a un político. Para conseguirlo… Y así.

-Reducidas a su esencia la mayor parte de las historias cuentan como alguien quiere conseguir algo. ¿Quién es? ¿Por qué quiere lo que quiere? Eso es lo realmente importante. De la lucha del personaje por conseguir lo que quiere (y detonada por su conflicto) surge la trama.

Este hombre tiene muy claro lo que quiere.

Este hombre tiene muy claro lo que quiere.

-También ha habido muchas sinopsis que han dedicado casi uno de los dos folios que pedíamos a contar con detalle las escenas que abrirían el guión. Pero, a no ser que tengas un comienzo maravilloso, es mejor no hacerlo. Al disponer  solo de dos folios, haber dedicado tanto espacio a contar cinco minutos de película te deja solo uno para contar los otros 85. Y así se nota mucho más que no se tiene muy claro que pasa en la parte del guión que no has descrito con tanto detalle. Por eso, si no tienes claro el desarrollo de la trama, es mejor explicar menos cosas. No se trata tanto de contar toda la película en dos folios, como de dejar claro el “mapa” básico de la película: personaje, conflicto, objetivo, antagonista, los puntos de giro básicos y el final.  En una sinopsis no es importante detallar cómo llegar de A a C sino que se sepa hacia dónde quieres ir. Estás vendiendo una historia, no su ejecución, al menos no de momento. Y además, en este caso, DAMA AYUDA tiene una intención formativa. Lo normal es que no sepas escribir bien el guion que te has propuesto escribir. Para eso estamos nosotros. Para ayudarte a conseguirlo.

-En realidad creo que lo que ha ocurrido también es que muchos de quienes se han presentado han enviado una sinopsis escrita sin tener muy clara cómo era la película que querían escribir (algunos de ellos me lo han confesado en persona). Y de ahí que, al no tener muy clara la historia, hayan optado por empezar con escenas narradas al detalle, descripciones minuciosas de los mundos donde transcurre, etc. que trataban de tapar la ausencia de desarrollo argumental. Pero, si no quieres que se te vea el plumero, mejor contar menos.

-En algunas sinopsis se intuía una buena historia, pero estaban escritas de forma tan farragosa que era casi imposible entenderlas. Al escribir este tipo de documentos tenéis que tener en cuenta que la persona que los lee lo mismo ya lleva leídos otros cien esa misma tarde. Tenéis que ponérselo fácil. Pero cuidado, no se trata de contar siempre una historia sencilla, sino de contar de forma sencilla incluso una historia complicada. Cuanta más clara la redacción del documento mejor. Florituras con el lenguaje, las mínimas.

Quién, qué, cómo. Eso es todo.

-Otro error habitual es usar frases con verbos en futuro. Pero en las sinopsis, como en los guiones, las cosas ocurren en presente. Además, muchas veces, el futuro se usa para tratar de enmascarar que el autor no sabe muy bien qué es lo que pasa en su historia. “Ocurrirán muchas cosas interesantes”. Y con eso no vale. Repito: no hay porqué saber cómo se va a llegar al final, pero si saber hacia dónde se quiere ir.

-También nos hemos encontrado con sinopsis que en realidad eran descripciones de hechos históricos, que, por muy interesantes que sean, no nos dicen nada sobre la posible película que puede llegar a escribirse inspirándose en ellos. Lo importante es, como decía antes, a quién le ocurre la historia y por qué. Tienes que decidir desde quién cuentas lo que ha ocurrido, cuál es el punto de vista. Las historias reales no son realmente historias, sino hechos, y el trabajo del guionista es convertirlos en una verdadera historia. Elegir un hecho interesante no nos dice nada sobre tu posible talento como guionista.

-Tampoco se trata de ser muy original. Una historia puede ser una variante de una premisa muchas veces utilizada y resultar interesante. El cine está lleno de ejemplos. A nivel estructural y argumental (desnudada la historia de su “atrezzo”), “Avatar” y “Bailando con lobos” son básicamente la misma película.

Mientras leía las sinopsis se me ocurrió comentar en Twitter algunas de las cosas en las que me iba haciendo pensar el atracón de historias que me estaba metiendo. Por Ej., algo que comenté fueron las premisas básicas que estaba encontrando más a menudo (que son también las mismas con las que me encuentro siempre en cursos y talleres). Una de ellas es la del tipo que se va a vivir un pueblo y descubre el sentido de la vida.  No lo dije con ánimo peyorativo, ni pretendiendo burlarme de quienes habían presentado una sinopsis basada en una de esas premisas. No, lo hice con ánimo informativo, para que quienes andan dándole vueltas a una historia así sepan que hay muchos más guionistas usando el mismo punto de partida y tengan claro que para diferenciarse del resto tienen que encontrar una manera de desarrollarlo que les permita destacar y llamar la atención. Y hay gente a la que le sentó mal que lo hiciera. Quizá porque precisamente entendieron que lo estaba haciendo para reírme de los participantes en la convocatoria. Pero para nada. Usar una premisa u otra no te hace mal o buen guionista. Lo único que importa es lo que hagas con ella. ¿Se puede escribir un buen guión con alguien que va a un pueblo y le cambia la vida? Pues sí. Ahí está por Ej.  “El inglés que subió una colina pero bajó una montaña” para demostrarlo.  De verdad, hasta se puede escribir una buena película con alguien que encuentra una maleta con dinero o droga (premisa que también se usa mucho, aunque últimamente parece haber caído en desuso). Y ahora recuerdo que una de las sinopsis que estuvo muy, muy pero que muy cerca de ser elegida correspondía a ese patrón del “regreso al pueblo”. Si su autor hubiera podido ver la defensa que hizo uno de los tutores de su trabajo seguro que no habría dado crédito. Con uñas y dientes la defendió.

En el pueblo, tan contento.

En el pueblo, tan contento.

-Lo que sí que no me parece lícito es presentar sinopsis que, por decirlo de una manera suave, se acercan peligrosamente al plagio. De películas muy conocidas, además. Es raro que en una convocatoria de este tipo el jurado no esté compuesto por cinéfilos. Y más raro es aún que siendo varios, al menos uno de ellos no se dé cuenta de que les están intentando colar una “versión” de una película ya rodada. Que se parezcan las premisas de unas y otras historias es normal, pero no que se parezca su desarrollo argumental, los detalles del “cómo”.

-Para mí, uno de los objetivos de DAMA AYUDA era que la convocatoria contribuyera a que se generaran ideas que pudieran acabar siendo convertidas en guiones independientemente de que nosotros las seleccionáramos o no. Y entre las que por diferentes razones se han quedado fueras, hay bastantes que creo que sus autores deberían seguir desarrollando.  Que no las hayamos elegido no quiere decir que no tengan interés.

Ya lo he contado aquí: Antonio Trashorras y yo escribimos el tratamiento del guión de la que acabaría siendo nuestra primera película, “El espinazo del diablo”, para presentarlo a una subvención del Ministerio de Cultura. Y no nos dieron nada. Pero unos meses después le pasamos ese mismo tratamiento a Guillermo del Toro y nos lo compró. Presentarse a convocatorias como aquella, o como esta, debe ser una manera de motivarse, nunca de desmotivarse. Si de 254 sinopsis solo podíamos seleccionar 8, lo más fácil era quedarse fuera. No significa nada.

Aún así, tampoco quiero dar una idea equivocada de la calidad de las sinopsis recibidas. Entre ellas ha habido bastantes cosas interesantes, desde luego, pero no tantas como cabría esperar (o al menos como yo esperaba; quizá fui demasiado optimista). Lo más preocupante es que entre las sinopsis recibidas hay muchas que, aún estando bien redactadas, lo tendrían difícil para llegar a convertirse en una película porque no reúnen los requisitos mínimos para escribir un guión de cine con ellas. Eso es algo que siempre me sorprende. En un momento en el que se ven más películas y más series que nunca, muchos aspirantes a guionistas siguen sin entende cómo están construidos los guiones. Quizá es lo normal si no tienes formación o experiencia. ¿Pero qué pasa con quienes sí han estudiado guión?

Como profesor, me gustaría que fuéramos mejores, que en vez de 30 o 40 sinopsis con posibilidades de ser elegidas, hubiéramos tenido 100. En un momento en el que una salida posible (y casi inevitable) para el guionista es la internacionalización, tenemos que esforzarnos por subir el nivel, y eso pasa por el dominio de la técnica del guión, por saber qué un personaje sin un conflicto no puede protagonizar una historia, por Ej. Y me pregunto hasta qué punto que cosas tan obvias como esa no se sepan no será también culpa de cómo hablamos a veces de nuestro oficio profesores y guionistas, como si todo dependiera de la inspiración y la formación fuera irrelevante “¿Yo escribir escaletas? ¿Para qué, cuando puedo pasarme dos años escribiendo 25 versiones del guión hasta dar con la estructura de la historia?”.

Pero hoy no puedo extenderme más, así que ese será un tema que abordaré en una próxima entrada.

De momento, me conformo con la buena respuesta que ha recibido DAMA AYUDA. De verdad, estoy muy contento de que un proyecto así, que pretende ofrecer formación de calidad de manera gratuita, se haya hecho realidad.

Ojalá dentro de unos meses podamos presentar en sociedad ocho buenos guiones. Los cuatro tutores haremos lo posible para que así sea.

ACTUALIZACIÓN. Roberto Jiménez, de DAMA, me ha envíado este texto (como ya expliqué, ha sido gracias al empeño de Roberto que DAMA Ayuda ha salido adelante; sin él, seguiría siendo solo una idea. Además, ya lo conté en Twitter, él también se ha leído todas las sinopsis):

Hola a todos/as.

Soy Roberto Jiménez y he sido el responsable por parte de DAMA de organizar Dama Ayuda. Solo quiero daros las gracias a todos/as los que habéis participado. Ha sido emocionante (me pongo un poco moñas) ver como cada día entraban en nuestro correo vuestras sinopsis. Desde aquí me comprometo a intentar que Dama Ayuda tenga muchas más ediciones y a seguir poniendo en marcha iniciativas que ayuden a los autores.

Otras vez gracias y saludos.

Soy David de nuevo. Algo que olvidé hacer con esto de colgar la entrada a última hora de la noche, es darle las gracias públicamente a Ruth Timón, la persona de DAMA encargada de gestionar todo el correo que ha generado DAMA Ayuda. Ha respondido dudas, ha clasificado las sinopsis, etc. Un trabajón imprescindible y sin el cual este proyecto tampoco habría sido posible.

37 comentarios en «SOBRE DAMA AYUDA»

  1. Desde la primera vez que escuché el proyecto me encantó la idea. Realmente me presenté con mucha emoción. Disfruté mucho pensando y escribiendo la sinopsis y realmente creo que ha sido motivante (al menos en mi caso). Ha sido un placer participar y tengo ganas de seguir desarrollando la sinopsis aunque se haya quedado fuera de la ayuda. Creo en esta película.

    Si hay más ediciones de DAMA AYUDA, volveré a participar (con otra sinopsis claro), así que espero que la sensación al final de todo sea positiva para que tengáis ganas de repetir.

    Y para despedirme, hacer una pequeña petición que entendería perfectamente que fuera ignorada, pero que sería de mucha ayuda. Y se trata de que esas sinopsis que no entraron en la lista final, pero que dices verle potencial o que entraron en el debate, de alguna manera le llegara un feedback positivo a sus autores, para motivarles a seguir con su historia. Un simple mail de ánimo, sigue que tienes algo con potencial.

    Muchas gracias por todo.

    1. Estoy contigo Guillermo, justo es lo que yo pensaba pedir. Aunque entiendo que tal vez eso suponga invertir un tiempo que los tutores del proyecto no tienen. Pero sería tan bienvenido ese feedback…

    2. Hola Alessio. La verdad es que me sorprende lo que dices del ganador del Goya. A mí una cosa que me sorprendió mucho cuando empecé en esto es que todos los guionistas que iba conociendo hablaban con mucha franqueza tanto de su forma de trabajar como de las circunstancias en las que lo hacían. Esto último, ahora, en la era de Twitter y el streaming, quizá haya cambiado. Puede que la gente tenga más miedo a sincerarse no sea que se entere quien no tiene que enterarse. Pero precisamente de la forma de trabajar se suele hablar con libertad. Vete a saber, quizá es que no tenía “forma de trabajar”. O no sabía contarla. Ser guionista no conlleva ser articulado y saber expresarse en público. Y también hay mucha gente que escribe no tanto sin método como usando un método del que no son consciente.

    3. (Para David)

      Dos horas no dan para mucho, eso también lo tengo en cuenta. Pero sí es verdad que pasó muy de puntillas sobre él, sino que más bien contó teorías de otros (Linda Seger, Mckee, etc). No creo que sea así con todos, pero salí desmotivado por creer que un guionista que gana un Goya, no quiere transmitir sus conocimientos (aunque pagues mucho más de lo que debería haber costado). En fin, experiencias.

  2. Unas palabras de agradecimiento a DAMA y los tutores por esta magnífica iniciativa. Llevaba años con mi historia aparcada, por diferentes motivos, y el verme obligado a escribir la sinopsis en plazo me ha permitido retomarla, descubrir (y corregir) un fallo estructural básico y conseguir por fin rematar la historia de forma satisfactoria. Eso sí, el bajón de ayer al no ser elegida fue proporcional a la ilusión que había puesto. Pero hoy me he levantado decidido a no dejar pudrirse mi historia. Así que, ¡a escribir!

  3. Gracias por tus explicaciones!
    Personalmente, tenía una sinopsis que hice en un máster pero de 3 folios, nos pedían un folio para cada acto. Mi error creo que fue recortarla en vez de hacerla de nuevo. Que igual tampoco hubiera salido seleccionada, pero habría quedado mejor. Seguiré trabajando.
    Saludos!

  4. Hola David.

    Llevo pocos meses siguiendo bloguionista y la verdad es que tienen unos artículos muy interesantes. Este concretamente me parece una reflexión muy acertada y creo que tienes mucha razón cuando dices que el quién, qué, y el cómo lo es todo. Pero creo que deberías predicar con el ejemplo y contar cómo se le envía un tratamiento a Guillermo del Toro y acaba comprándolo. Queda muy claro el principio y el final, pero me he perdido la parte del conflicto de los personajes. Bromas aparte, viéndolo desde fuera, son ese tipo de cosas que la gente cuenta así como de puntillas y a mi personalmente me fascina, igual porque no he tenido la oportunidad de vivirlas.

    Un saludo y enhorabuena a todos por el blog.

  5. En primer lugar: gracias, muchísimas gracias por la iniciativa. A mí me ha servido como acicate. Tener una fecha límite y saber que tu sinopsis va a ser leída por guionistas profesionales y en activo me ha ayudado a meterle caña a mi trabajo.

    Creo que en el post quedan claras las condiciones básicas para escribir una buena sinopsis. Sin embargo, después de haber leído que el 95% de las sinopsis presentadas, en tu opinión, están mal escritas (creo que es un comentario en twitter), me gustaría poder leer un ejemplo de una sinopsis que esté publicada en internet y que, a tu juicio, esté bien escrita, señalando sus puntos fuertes. Sin embargo, soy consciente de que obviamente no tengo ningún derecho a pedírtelo. Demasiado habéis hecho ya tú y el resto de tutores dedicando gran parte de vuestro tiempo a esto en las últimas semanas. Insisto, muchas gracias.

    Por otro lado y, de verdad, sin ningún ánimo de polemizar ni de “manchar” mi agradecimiento creo que si yo hubiera estado en tu lugar, los tuits durante el proceso de selección me los habría ahorrado. No por el tono que, efectivamente no creo que tuviera ni la más mínima intención de mofa, sino por el momento. Creo que durante el proceso de selección es mejor evitar cualquier comentario. Entiendo tu necesidad de compartir tu opinión sobre algo que te está llevando mucho tiempo y de lo que vas sacando conclusiones al momento, pero yo, sin más, lo habría contado todo en este post.

    Como no quiero terminar con este “pero”, de nuevo, muchas gracias por la iniciativa. Espero que haya futuras ediciones.

    1. Hola Paloma,

      Sobre el tema de las sinopsis creo que merecería la pena escribir una entrada. Porque es verdad que apenas hay escrito algo al respecto. Me gustaría hacerlo. Quizá me ponga a ello cuando pasen estas semanas. Ahora mismo estoy hasta arriba de trabajo y no tengo tiempo para escribir una entrada que puede llevarme una tarde o dos escribir. Pero trataré de hacerlo. Luego, prefiero no usar como ejemplo una sinopsis de una película que ya se haya rodado. Esas son mucho más fáciles de escribir. Bueno, ya veremos cómo lo hago. Y me alegro de que la convocatoria te haya servido de estímulo.

  6. Gracias, David, por tu post y por tu dedicación al proyecto, de verdad. Si me permites la invasión, diré dos cosaas:

    – Lo siento por el bajón que tenéis los que no habéis sido seleccionados. Y lo comprendo. Pero eso es parte misma de esta profesión. A David y a mí nos han tumbado un montón de proyectos, más de los que hemos conseguido sacar adelante. ¿Qué haces entonces? Escribes otro. Y como dice Paloma, en este tipo de convocatorias la fecha de entrega sirve de acicate, de manera que eso ya merece la pena, te ayuda a poner en orden y en papel lo que tenías en la cabeza.

    – Es muy difícil seleccionar ocho sinopsis entre 252. Es muy subjetivo, y tienes que batallar para que la fatiga no te nuble y mandes al cesto una buena idea. A mí, algunas buenas ideas me parecían más propias de un cortometraje o de un relato, y vete a saber si estoy en lo cierto. Porque esto no es una ciencia exacta y los tutores hemos debatido lo nuestro hasta ponernos de acuerdo.

    La iniciativa está siendo estupenda y muy bien recibida. Estoy convencido de que se repetirá. Un abrazo a todos.

  7. Dices: “Y entre las que por diferentes razones se han quedado fueras, hay bastantes que creo que sus autores deberían seguir desarrollando. Que no las hayamos elegido no quiere decir que no tengan interés.”

    Tal vez se podria crear una categoria de “finalistas” para que esos que CASI han entrado (digamos los 2,3 o 5 siguientes) tuvieran una motivacion nueva.
    Y ya no digo que cada presentado recibiera un breve comentario de las razones de no haber entrado, que seria genial. Eso tambien es formativo. (y daria mas seriedad y prestigio a la convocatoria)

    Enhorabuena por la iniciativa. Creo que será muy fructifera, para el prestigio de DAMA y para la profesión. Puede convertirse en una referencia. Dentro de unos años podrá oirse: Pues yo me hice guionista porque una vez me seleccionaron en DAMA AYUDA… Ojo con la responsabilidad¡

    Y muy acertada la critica a tantos que desprecian la técnica.

  8. La verdad es que es muy complicado escribir una buena sinopsis, ya que es donde te la juegas y tiene que resultar atractiva para el que la lee. Me parece incluso más difícil que escribir un propio guión precisamente por eso.
    Al hilo del anterior comentario, a mí también me gustaría poder leer algún ejemplo de “sinopsis buenas” para hacerme una idea real de mis posesiones y carencias.

    PD: Gracias por tan buena iniciativa ahora que desde el Ministerio se han ido cargando todo esto.

  9. Buenas tardes,
    En primer lugar me gustaría agradecer este tipo de iniciativa y los comentarios (muy interesantes) al respecto. Espero que se repita o de pie a nuevos proyectos en los que poder trabajar con guionistas en activo y aprender de éstos.

    En segundo lugar, quería comentar mi sorpresa respecto a los comentarios sobre la calidad de las sinopsis. Creo, David, que tienes toda la razón respecto a que debería notarse la diferencia entre aquellos que tienen cierta formación y/o experiencia y los que no. Y lo cierto es que no entiendo cómo no es así. Esto me ha dejado bastante desanimada.

    Enhorabuena a los seleccionados, espero que salgan unos guiones estupendos.

    ¡Gracias y un abrazo!

  10. Buenos días, solamente dejar reflejado mi agradecimiento por la iniciativa.
    Personalmente ha supuesto un proceso de aprendizaje muy satisfactorio. No soy el típico, o eso creo, aspirante o estudiante de guión, no pertenezco al sector y ya tengo una edad(42 casi) que puede hacer pensar a alguno, que coño hace este tío. Solamente soy un gran aficionado al cine y a las historias desde pequeño. Desde hace pocos meses gracias a tuiter, a vosotros, los guionistas que habitáis ese mundo (David, Carlos, Angela, etc…), ésta y otras webs similares, lo que era un runrún existencial se ha convertido en una práctica totalmente apasionante. Comencé a anotar ideas, a intentar plasmar mis sueños en algo tan simple como una libreta y un lápiz mientras mi parte gilipollas se encargaba de buscar software de escritura y demás parafernalia (que ayudan pero te pueden distraer de lo básico, por lo menos al nivel más básico como el mío). En plena lectura del famoso libro de Syd Field y el Save the Cat – aún los tengo pendientes de terminar y asimilar, como no – vi la convocatoria y no me lo pensé. ¿Por qué no? ¡Dos folios¡, ¡sólo dos folios¡¡dos folios¡, …., parecía el niño del palo. Después llegó la realidad de crear, sintetizar y estructurar la trama y posteriormente la sinopsis. Sólo tenía una premisa inicial y un final. En una semana más o menos hice mi sinopsis, enviándola el último día por la noche (Los plazos funcionan y motivan). Entender la estructura, desarrollar la premisa, crear personajes, sus conflictos, etc… ha sido un trabajo obsesivo y excitante, una droga. Casi dejo los petas y todo. Es broma. Aún con muchos fallos en todo momento he querido mejorar con cada cosa nueva, escribir y reescribir. Me he dado cuenta, creo, de vuestro principal y repetitivo consejo, ESCRIBE.
    El resultado ha sido el normal. No he pasado. Tampoco interpretéis que lo he hecho con el mismo ánimo del que sella un boleto de lotería; me lo he tomado muy en serio y he tratado de sacar partido de toda la experiencia y presentar algo atractivo. Y por supuesto, seguiré en ello.
    El que podáis ampliar la convocatoria, dar mayor información o no de los trabajos presentados queda en vuestra mano. Por mi parte tenéis mi gratitud. Gracias por vuestro tiempo, paciencia e implicación.
    Un saludo a todos.
    Y a los que han sido elegidos (no veo una división ganadores-perderores; todos podemos aprender, todos ganamos), como decía el gran Fernando Fernán Gómez, ¡ A la mierda¡
    ¡Ay¡ perdón, lo entendí mal. ¡Mucha mierda¡
    Cosas de novatos.

  11. Buenas tardes.

    Yo soy uno de los que mandó su sinopsis para el proyecto Dama Ayuda. Deciros que muchísimas gracias porque gracias a eso le di al proyecto el empujoncito que necesitaba. Como dices, el proyecto no está sólo para que esos ocho seleccionados lleguen a ser un largo, sino también para incentivar al resto a seguir intentándolo.

    Una cosa que has comentado y que me ha llamado la atención es que algunos participantes han llegado a confirmarte en persona que sus sinopsis no estaban trabajadas o que no tenían demasiada idea de lo que querían hacer, lo que me hace preguntarme: ¿Acaso es que hay cierto “colegueo” en el cual debería introducirme? Más que nada porque los contactos son una base muy importante de cualquier negocio, y gente como tú conformáis un entorno muy favorable para la creación de cualquier proyecto.

    Una vez más, gracias por la iniciativa y seguiremos trabajando.

    PD: Sé que suena a utopía, pero ¿No sería posible una opinión más particular sobre mi proyecto?

    1. Perdona, he escrito un mensaje como tres veces y no se publica :S

      Quería agradecerte el post y pedirte perdón si mi anterior comentario sonó malintencionado. No era así.

      Igual me estoy equivocando y luego salen todos mis mensajes, en cuyo caso, al administrador le pido que me los borre, ¡gracias!

    2. Hola,
      No, no hay colegueo. Se han presentado alumnos míos y me lo han dicho cuando les he visto en clase.
      Y me es imposible opinar sobre cada sinopsis recibida. Tendría que leerla otra vez, pensar qué decir que pudiera resultarle útil a su autor y escribirlo. Al menos me llevaría 20 minutos. Multiplica ese tiempo por 250.

  12. David, sería posible conocer una lista con, por ejemplo, 20 sinopsis que estuvieron a punto de ser elegidas… Lo digo por aquellos que están dándose cabezazos porque piensan que sus historias no son buenas y sin embargo tienen un buen material para ponerse a currar.

    Algo así como una lista de” finalistas”

    Mil gracias, de verdad, por acordaros de los que estamos empezando. Este tipo de propuestas fomenta las ganas de currar y aumenta el nivel de calidad de los futuros profesionales…

    1. Hola Miguel, creo que dar esa lista podría ser contraproducente. Nuestra intención no es desanimar, sino animar. E igual que 20 personas quizá se animarían, otras 200 y pico se desanimarían por no estar ahí, cuando, como he tratado de explicar en la entrada, en realidad no significa nada más allá de que han habido otras sinopsis que han convencido más a cinco personas. No quiere decir nada ni sobre el talento de la persona que se ha presentado a la convocatoria ni sobre la validez de su historia.

  13. Ya lo he hecho por Twitter y lo hago a través de esta plataforma.: GRACIAS. Por todo; la idea de la Convocatoria (generosa en medio de un mundo que no regala nada y novedosa en medio de ciclos formativos inaccesibles en lo económico, fundamentalmente); la Convocatoria en sí (su definición y el modo en que se lleva a cabo); el seguimiento (a mí sí me parece apropiado, e incluso necesario, aprovechar una red social para verter comentarios, ideas o ‘pinceladas’ sobre cómo va el tema por parte de uno o todos los tutores. Asistí a esa medio-polémica en twitter y aún me estoy pellizcando con la susceptibilidad de alguno por ahí…); y estos comentarios de más arriba de mis compañeros con los que me identifico en contenido y forma en casi su totalidad. Impagables todos y la empatía que generan!
    La verdad es que comencé a escribir este trabajo en 1994!!!!!!! Tengo un tratamiento terminado y muchísimas secuencias escritas. Pensé en presentarlo, -cuando todavía existía-, a Canal + Guiones pero sólo había estudiado de forma autodidacta, no tenía currículum alguno y no me atreví… Le he dado mil vueltas; lo he cambiado; he ajustado la Historia a los tiempos actuales; estuve a punto de llevarlo a la tutoría que se ofrecía en el magnífico ciclo ‘Un Verano de Guión’ del Fenomenal Valentín Fernández-Tubau y no pude hacerlo por motivos económicos y al ver esta convocatoria sentí que el Proyecto había encontrado un buen lugar. Y aunque no ha sido elegido, ¡lo ha encontrado! porque desde que vi el anuncio y el día de hoy, he rematado mucho de lo que tenía trabajado (aunque no lo ha leído nadie y quizá lo que a mí me parezca ‘rematado’ a un profesional le pudiera parecer una puta mierda en vinagre), he vuelto a moverme con los personajes; a sentir con ellos; a dinamizarlos a que me muevan a mí, a soñar con estudiar, -he vuelto a estudiar apuntes hallados por Internet y releer libros de texto-, y poder, incluso, dirigir mi propia versión de la peli, en fin…¿cómo puedo pagar todo lo bueno que he sentido estos días? Es como si alguien me hubiera dado una oportunidad que jamás creí que le darían a un tipo que ha estudiado solo y que sólo tenía vagas esperanzas.
    Gracias, pues y el año que bien me quiero presentar otra vez!
    J?

  14. ¡Lista de finalistas! ¡lista de finalistas! Ja ja ja.

    Más bajón para los que no fueron ni finalistas :P

    A continuar escribiendo y aprendiendo. A mi esto me ha servido de mucho, pero que mucho, espero no olvidar…

  15. Con ánimo de no ser pesado, y a pesar de haberlo hecho ya por varios sitios, sumo un ¡Gracias” más a la lista.

    Discrepo en cuanto a que David no diese sus impresiones a medida que iba leyendo sinopsis, a pesar del resultado final, he obtenido valiosísimos incentivos gracias a esos tweets, y a este post. En mi caso, por ejemplo, nunca me sentí identificado en ellos. No es que fuese algo bueno el no estar en la lista de sinopsis pos apocalípticas, viajes en el tiempo y demás, pero saber que no estoy escribiendo cosas que 250 y pico personas sí, me ayuda. Es un paso, ahora puede que lo que escriba no interese, y que esté mal hecho, pero eso es otra historia.

    Por mi parte, gracias al proyecto, desempolvé una idea escrita con 13 años. Un relato corto que lleva años en mi cabeza, quizá por eso mi sinopsis fue muy detallada en vez de ser una observación más general y eso me llevó a no contarla bien. No puedo afrontar el escribir un largometraje yo solo, pero esta historia será contada (ya solo por el trabajo logopédico que conlleva, creo que merece ser contada), pero antes seguiré aprendiendo para hacerlo lo mejor posible.

    En fin, perdón por la parrafada. Seguiremos escribiendo cada día, aprendiendo, con ilusión. Si uno acaba entrando será porque merece entrar, y ya veremos si el camino me lleva.

    ¡GRACIAS! (bis)

  16. Simplemente quería agradecer la fantástica iniciativa y el tremendo esfuerzo que ha costado y cuesta realizar un proyecto de este tipo. Propuestas así, son muy necesarias en estos tiempos de “recortes” indiscriminados y que a la postre afectan directamente a la cultura en general. Muchas gracias.

    Por otro lado animar a los participantes que no han podido ser seleccionados a que sigan desarrollando sus capacidades creativas y nunca las dejen olvidadas en un cajón, lo digo desde mi humilde posición, alguien que siempre ha creído y cree que el trabajo duro tiene una recompensa de una forma u otra.

    Un saludo y mucha suerte.

  17. David, quizás algunas de las sinopsis a las que reprochas baja calidad técnica son reflejo de que el proyecto aún no está maduro, y no tanto por ignorancia del oficio.

    En mi opinión, escribir una sinopsis perfectamente estructurada que consiga crear interés es una de las fases más avanzadas y difíciles de la escritura de un guión. De hecho, las mejores sinopsis son de guiones ya escritos, cuando ya se tienen las ideas muy claras de lo que se quiere y cómo conseguirlo.

    Por eso, quizás no es tan grave presentar algunas carencias técnicas en una sinopsis de partida, eso ya se arreglará en el proceso creativo. Importa más que el proyecto sea prometedor, que evoque mundos aún por descubrir, que se intuya una posible evolución por derroteros atractivos.

    A veces una sinopsis perfecta en una fase tan temprana podría pecar de rigidez: si todo está bien, para qué buscar nuevas ideas.

  18. He escrito un comentario y se ha borrado no sé porqué. A ver ahora. Decía que estoy totalmente de acuerdo contigo. Por eso, como he explicado en Twitter, no hemos elegido buenas sinopsis, “bien” escritas, sino buenas ideas, posibles buenas películas. Y sobre todo que hubiera una película (personajes con objetivos, conflictos claros, etc.). Los dos proyectos que voy a tutorizar van a requerir mucho trabajo para llegar a ser buenos guiones, pero de eso se trata.

  19. DAMA Ayuda no deja de ser un proyecto increíble. Una pasada, y se agradece. Sé que habéis tenido mucho trabajo, y que os queda mucho más por delante, y que hemos sido 252, pero tengo que preguntarlo:

    ¿Es posible solicitar por e-mail una breve valoración de la sinopsis? Un saludo y gracias!

  20. Me quiero unir a todos los parabienes para la iniciativa. Yo participé porque como digo muchas veces esto se trata de exponerse y de intentar e intentar. Además tengo una pregunta, porque en ese sentido me la jugué con mi sinopsis y creo que no acerté: ¿En una sinopsis para este tipo de proyecto hay que contar el final? Leí algunas sinopsis de venta en las que no lo hacían pero me gustaría saber vuestra opinión al respecto.

  21. Me gustaría unirme a los otros comentarios de agradecimiento por este proyecto. Desde que terminé el máster hace un año no había conseguido escribir nada, ni una línea. No tengo experiencia, me dedico a otra cosa, supongo que eso influye en la presión que tengo para escribir (ninguna). Cuando escuché la noticia sobre proyecto DAMA me lo tomé como una obligación para ponerme a pensar. Sólo por el hecho de haberme puesto a escribir, ya ha merecido la pena.

    Reconozco que mi sinopsis no estaba lo suficientemente trabajada porque justo en esos días tuve problemas personales más importantes (ojo, no es una excusa… sólo la realidad), así que tengo como asunto pendiente el mejorarla. La historia está en mi cabeza, pero escribir sinopsis no se me da muy bien, por eso agradezco los comentarios que nos has hecho, David.

    Y una pregunta, por si alguien puede contestarla. ¿Se puede encontrar algún sitio web donde haya sinopsis de películas ya rodadas? La teoría la sé (otra cosa es ponerla en práctica), pero me ayudaría muchísimo leer sinopsis igual que ayuda leer guiones.

    Gracias de nuevo, felicidades a los ochos elegidos y felicidades también a los demás!

    1. Hola.
      Si tecleas en Google ‘synopsis films’, tal cual; te saldrán algunas referencias válidas,… casi todas en Inglés, claro.
      También hay alguna cosilla buceando en la tremenda web de ‘black list’. Quizá otros usuarios puedan darte (y a mí, tb), alguna sugerencia sobre algún portal latinoamericano o de habla hispana interesante al respecto.
      Mucha suerte y ojalá empieces a escribir de nuevo…¡a destajo!, jej
      Suerte.
      J?

  22. Me sumo a la oleada de merecidos agradecimientos. Como yo, me imagino que somos muchos los novatos que nos las vemos putas para encontrar cursos, talleres o concursos de guión que apasionen y ante los que nuestros bolsillos no lloren. Por eso cuando una iniciativa como esta sale a la luz de mano de profesionales y sin más intención que la de ayudar casi se te cae una lagrimilla.

    Cualquier cosa que pueda decir ya está dicha, pero me gustaría hacer un comentario sobre la polémica de los ‘tweets’ de David:

    Me resulta extraño, o curioso, que personas que quieran llegar a ser guionistas o aspiren de verdad a ello puedan sentirse ofendidos por comentarios tan ‘informativos’ y ‘neutros’ como los que ha ido dejando David en su cuenta. Señores, con casi total seguridad nos llevaremos diez mil palos antes de que llegue un éxito, y con el éxito nos lloverán otras diez mil críticas. Críticas positivas, negativas, constructivas, peyorativas, adoradoras, despreciativas…. y un largo etcétera. Si nos ‘molesta’ un tweet que es una observación de una generalización, quizás deberíamos pensarnos en dedicarnos a otra cosa. El guión es exponerse.

    1. Respecto a lo de los cursos y demás, qué suerte tienen los que vivan en ciudades como Madrid o Barcelona. Vivo en una que es pequeña (aunque la más importante de Galicia) y da pena ver la oferta, que si es escasa, podría decirse que nula.

      Asistí un día a una masterclass de 2 horas de un ganador de un Goya hace un par, o tres, años, por su guión. Y la verdad, parecía que le daba miedo realmente descubrir su forma de trabajar. Esas cosas desmoralizan bastante.

  23. Pingback: DAMA, al rescate de tu guión - Cinco79

Los comentarios están cerrados.