HABLANDO SOBRE GRAVITY

por David Muñoz, Nacho Vigalondo y Carlos López.

AVISO: ESTÁ ENTRADA INCLUYE SPOILERS DE “GRAVITY”. SI NO LA HABÉIS VISTO, MEJOR NO LA LEÁIS.

Gravity-Detached-600x337

A veces les digo a mis alumnos que cuando te dedicas a esto, es muy fácil que de una manera u otra te pases la mayor parte del día no solo escribiendo tus historias y disfrutando las de los demás, sino pensando en cómo funcionan y hablando sobre las conclusiones a las que has llegado con colegas que comparten la misma obsesión. Y a veces me da que no terminan de creérselo, que piensan que este es un trabajo que puede hacerse en un horario normal y después ser aparcado hasta el día siguiente. Pero… ¿creéis que si fuera así estaríamos discutiendo en Twitter sobre el trauma de la protagonista de “Gravity” a las 7 de la mañana? Para que veáis cómo andamos, pero también porque creo que se dijo alguna cosa interesante, aunque fuera de manera muy esquemática, he decidido colgar esa conversación en Bloguionistas.

Primero, fui a ver “Gravity” al cine y, entre otras cosas, al volver a casa escribí esto en Twitter:

Que intensa “Gravity”. Y que bien usado el 3D (que normalmente me sobra).

Y eso que creo que de todos los traumas que podían haber usado para darle profundidad psicológica a la prota han usado el menos adecuado.

Más de una vez me he sorprendido echado para adelante en mi asiento, sin darme cuenta, tensísimo.

Lo único de “Gravity” es que creo que los Cuarón se han hecho un poco la picha un lío con el trauma de la prota.

El cliché de personaje deprimido o traumado que justo cuando peor está saca fuerzas de flaqueza y consigue su objetivo y de paso supera su trauma aquí no funciona. “Sabe” a relleno y me resulta innecesario. Me valía con la pura peripecia y como tema el miedo a la muerte.

Es un trauma irresoluble. Ese el problema (o uno de ellos).

No me puedes hacer creer que alguien que ha superado el entrenamiento para ser astronauta y ha sido elegida para esa misión está deprimida.

Luego, la siguiente conversación tuvo lugar el día 9 de octubre entre las 6:30 y las 11 de la mañana (sí, para que luego hablen de la bohemia vida de la gente del cine y la tele…). La he editado ligeramente para que sea un poco más comprensible, pero he procurado tocarla lo menos posible. También he eliminado los momentos en los que nos desviábamos del tema principal: el “trauma” de la protagonista.

NACHO VIGALONDO: La hija de Bullock sólo se menciona en dos secuencias. Si eso te mancha una película de catástrofes espaciales, eres un CULOFINO.

DAVID MUÑOZ: Ja, ja… es que es muy importante, eh… a mí no me la estropeó. Pero me pareció torpe e innecesario.

Se intenta cumplir con la receta, pero mal.

Lo pasé como un enano. Pero entiendo que haya gente que no pueda con ello. Escribí sobre eso en Bloguionistas. “La ley de la compensación” lo llamé. A mí lo demás me parece tan acojonante que me compensa.

NV: Piensa que una película puramente procedimental, hoy  por hoy, sería una extravagancia. Además, viniendo de estudios. O sea: el personaje tiene que tener una mínima capa, un conflicto emocional que rebote contra el material

A mi me pareció todo muy escandaloso hasta el momento en el que llegó el giro sobre la naturaleza del segundo Clooney. Ahí consideré que todo volvía a su cauce.

Tengo la sensación (un poco basta) de que esos dos diálogos no molestan realmente, pero aluden a una crítica “aprendida”. Como cuando en los 90 los estudiantes se quejaban del exceso de voz en off porque habían oído que era un recurso malo, no porque fuera realmente molesto.

DM: “Mi hija se murió”/”Estoy jodida pero no se nota porque he llegado a ser astronauta”/”Las paso putas”/”Supero mi trauma”.

Es, cuanto menos… increíble. No le des un trauma irresoluble a un personaje y pretendas que me crea que se le pasa.

NV: Creo que es necesario. De otra manera, Bullock estaría agotada o desesperada sin más en la cápsula rusa.

Cuarón necesitaba un conflicto que fuese a la contra de la necesidad de supervivencia de la Bullock.

Si Sandra Bullock tuviese una hija viva en la tierra ¡no hubiese frenado en ningún momento! Sería un guión con giros externos. Es más sencillo: “Tengo motivos para dejar de intentar sobrevivir en un momento dado”.

10 comentarios en «HABLANDO SOBRE GRAVITY»

  1. No soy guionista. No soy del gremio.

    Sólo sé que me lo pasé como un cabrón viendo la película, que volveré a verla, que se me saltaron las lágrimas dos o tres veces, que la escena de cuando ella se deja ir con su hija me parece una de las escenas más emocionantes que he visto en mucho tiempo, por su sencillez y por el trabajo de la Bullock.
    Por muy profesional que fuese el personaje, todos tenemos ese punto de agotamiento que te lleva a dejarlo ya. Si además como dijo, nadie la esperaba… pues eso. Conmigo funcionó.

    Lo que no funcionó tanto fue en el agua. Me sobraba, ya era lo bastante emocionante para mí. Pero ahí ya estaba yo totalmente entregadito.

  2. Yo creo que si no tuviera ese aspecto, el personaje sólo sería una tipa medio borde que sobrevive porque le toca, y éso generaría otro problema: llega un momento en que las dificultades son tan grandes que tiene que suplir la falta de conocimientos por puros y santos cojones (perdón, es para que quede claro), y para éso funciona el trauma; creo que sería peor que hubiera una niña viva junto a una radio esperando al “estoy bien” de su madre.

    Es un poco como Holly en Jungla de Cristal: soy el poli más chulo, más guay y más güeno de NY, pero si no fuera porque mi mujer está en el ajo, iba a correr descalzo sobre cristales mi prima la coja.

  3. Completamente de acuerdo con David Muñoz. Salí del cine con la misma sensación que ha descrito él. El conflicto de la Bullock… chirría (no se me ocurre una palabra más apropiada). Al mago/guionista se le ve el truco. ¿Por qué? Creo que es un problema de falta de credibilidad: aunque no soy un experto en la carrera astronaútica, mi instinto me dice que para llegar a estar colgando de un cable, a varios cientos de kilómetros del suelo, ingrávido, reparando un telescopio espacial, hay que tener una ambición brutal y haber pasado por encima de varios miles de candidatos preparadísimos con el cuchillo en la boca. Algo completamente incompatible con la condición de persona deprimida que no sabe muy bien como retomar el rumbo de su vida. Y lo de refugiarse en el trabajo a lo mejor vale para vender seguros, pero no para realizar una de las actividades más arriesgadas y ultratecnificadas, en la que hay que estar con los cinco sentidos.
    El personaje de Clooney es mucho más sólido, pese a su simplicidad. La escena de la “aparición” funciona muy bien; aunque pueda sonar paradójico, en ella no veo ningún problema de credibilidad.
    La película es muy buena, que conste, pero Cuarón demuestra donde estan sus virtudes y sus defectos como creador.

  4. Vi Gravity (no en 3D, seguro que me perdí algo). Cuando aparecieron los títulos de crédito (del final) me pareció una mala broma. De vuestra apasionante polémica, a favor de NV (aunque cuando aparece el tema de la niña pensé, vale, ya tenemos aquí el melodrama, mal rollo, cuando ella cuenta que simplemente la niña se cayó y se dio un golpe en la cabeza, pensé, bueno, teniendo en cuenta que al parecer un importante % de niños en EEUU mueren por desastres naturales, conflictos raciales, actos terroristas, asesinatos, secuestros, por no hablar de temas más escabrosos con familia de por medio, me dije, al menos muere de algo que le podría pasar hasta a una niña de Cuenca… pero es cierto que en ese punto pensé, la han cagado… sin embargo luego la película me emborrachó tanto que vi perfectamente razonable que hubiera algo en el guión que hiciera que no le importará tanto vivir o no en un momento dado, aunque quizá no habría que haberse ido tan lejos)

  5. A mí también me molestó un poco el arco redentor y el “mensaje”, tan de “manual”, pero, la verdad, es una pega supermenor (y la única) comparado con el conjunto. Peliculón. Por concepto y, por supuesto, por realización. Y luego, hay que tenerlos bien puestos para defender una historia tan mínima en el sistema Hollywood. Esto no es “literatura”. O bueno, si la hay, que la hay, es poca. Es otra cosa. Cine, sin duda.

  6. Estoy de acuerdo con David Muñoz que puede que el drama de Bullock no esté lo bien construido que podría estar por algo que ha dicho que me parece clave: el drama necesita tiempo. Y si lo cuentas en dos pinceladas puede que te quede como un pegote. Como “cumplir con la receta”. pero también tenemos que tener en cuenta que lo que nosotros vemos como “una receta”, el publico lo sigue percibiendo como algo emocionante, vibrante, como “ah vale entiendo los motivos del personaje”. creo que poca gente se dice: “es imposible que esté deprimida sino no entraría en la nasa”, porque eso es estar muy fuera de la película, y el escepticismo constante es mas propio del critico que del publico. Además te presentan una doctora brillante y no un astronauta, que dentro de la peli para mi es totalmente verosímil. Una tía que sabe mucho de lo suyo y no tanto de todo, como Clooney. Como pasa en tantas cosas en la vida. Creo que esta bien definido y que es lo que te hace estar en tensión en muchos momentos de la peli.

  7. El otro día fui al cine a ver Gravity, y al salir de la sala tenía la sensación de que había un pero en un gran película. No puedo estar más de acuerdo en que el asunto de la hija no está llevado todo lo acertadamente posible. Primero porque cuando vemos cine se nos presupone cierto conocimiento previo de cultura general. Uno de ellos, obviamente, es que ser astronauta no requiere únicamente una preparación física endiablada, sino una prueba psicológica mucho más fuerte. Se nos presenta a Bullock como una mujer que se toma la vida sin más sentido que una rutina diaria, sin expectativas, sin motivaciones a causa del fallecimiento de su hija. Y ahí flojea el personaje.

    Porque la película se aferra a ello para que ‘se deje llevar’, para que se rinda cuando ya no sabe qué hacer. Y no es necesario, sobra, por lo que como bien comentáis chirría. Ella ya tiene motivos para dejarse llevar. No sabe manejar el trasto porque no la han preparado a conciencia para ello, ha hecho todo lo posible y se ha quedado sin ideas, ha perdido en un acto altruista de suicidio a su ‘salvador’ (Esa es la verdadera pérdida de la película). Todo eso ya lo tiene el personaje. Es una situación límite, en la que empieza a escuchar a los perros y toma conciencia de que será su último contacto con la tierra. Ahí se deja llevar por la impotencia a la que ni siquiera un preparado astronauta puede razonablemente escapar.No volverá a escuchar el ladrido de un perro. Va a morir. Por los perros (Tierra/Vida), no por la hija (Limbo/Muerte, papel que ya toma Clooney) que es un acompañamiento para añadir un plus de emotividad innecesario. Y es entonces cuando aparece la visión de un Clooney nuevamente salvador para recordarle que ella sí sabe cómo salir de ahí, sí sabe como manejar el trasto. Ahí se cierra el tema de la impotencia (Conflicto exterior) y el tema de Clooney (Conflicto interior). Él ‘está bien’, no será un peso en su conciencia pues le ha visto feliz y calmado, como siempre.

    La subtrama de la hija no aporta nada que no aporte la pérdida de Clooney, en definitiva. Al menos como lo veo yo, la película hubiera funcionado igualmente bien (o mejor) sin el tema de la hija. Pero vamos, lo típico y tópico, para gustos colores.

  8. El personaje de Bullock no está deprimido. Bueno, sí lo está pero no de la forma en que se entiende esto comúnmente. No hasta el punto de caer en la apatía total, pues entonces no hubiera sido un personaje interesante, ni estaría instalando no se qué aparato de su invención en el espacio exterior. Por lo que vemos en la película y por su breve conversación con Clooney (¿qué haces cuando sales del trabajo?, ¿te espera alguien en casa?) es obvio que se ha entregado al trabajo en cuerpo y alma. Hasta el punto de llegar a algo tan excepcional como a convertirse en astronauta. A lo que se ha cerrado es a cualquier tipo de vida emocional. Esto viene simbolizado por el apego al silencio y el rechazo sobre todo a la voz humana. “Me podría acostumbrar a este silencio”, dice sobre el espacio. Comenta que en la radio del coche escucha cualquier emisora donde no oiga a gente hablar. Y por supuesto no soporta la incesante charla de Kowalsky. Kowalksky está caracterizado como todo lo opuesto. Como alguien vital que disfruta cada momento de la existencia.
    Es muy interesante como juega Cuarón con el sonido cuando Bullock entra en la sonda (antes de que decida dejarse ir). Escucha una voz humana con la que no puede comunicarse y que además, de forma buscada por el director, resulta algo desagradable y cacofónica. Los perros que ladran aumentan la sensación de caos, de incapacidad de sintonizar y comprender lo que allí pasa. Hasta que se oye al bebé.

    Creo que aunque pueda parecer obvia la elección del trauma por la muerte de la hija es acertada. Creo que en esta película el trauma tiene que ser simple y fácil de contar. Tienes que comprender lo que le pasa y tienes que empatizar con ella apenas con unas líneas de dialogo. Cualquier otra cosa te puede obligar a usar un flashback (lo cual si hubiera sido un gran error y hubiera ido contra el estilo de la peli) o meter más diálogos explicativos. Y que fuera una muerte absurda y accidental también ayuda. No hay ni conductores borrachos, ni asesinos ni nada que nos despiste o que le haga a ella pensar en venganzas o demás. Solo está la pérdida de la niña y el vacío que eso deja.

    Seguramente se podría contar una película de supervivencia en el espacio sin viaje del personaje y sin trauma personal. Pero no es la película que ha elegido contar Cuaron. Es una película muy emocional, no tiene nada que ver con películas de supervivencia como pueden ser “Alien” o “La Cosa”. Películas que además son de otro género distinto: son de terror.
    Y para la película que Cuarón ha hecho creo que la elección es completamente coherente. De hecho, creo que el trauma del personaje y su periplo condiciona como se está contando la película. Porque todo va del aislamiento al que se ha sometido Ryan, un aislamiento que le ha llevado hasta el espacio, el lugar más aislado que hay. A salirse literalmente de la vida (de la tierra).Y la película solo cuenta como ella -tras estar a punto de dejarse morir- finalmente decide volver a la tierra de nuevo. No creo que la película te diga que se puede superar la muerte de una hija. Pero creo que Ryan sí decide vivir de verdad pese a todo. Y eso sí me lo creo.

Los comentarios están cerrados.