DAMA AYUDA

Por David Muñoz

Más de una vez lo he comentado hablando con otros amigos guionistas: es paradójico, pero si cuando yo tenía veintitantos años hubieran existido los másteres, cursos de guión, etc, en los que doy clases ahora, no habría podido pagar la matrícula de ninguno de ellos.

Y estoy seguro de que me hubiera resultado muy frustrante. Habría pensado: “si tengo talento, y ganas de escribir, y lo que más deseo es ser guionista, ¿por qué no puedo tener acceso a esa formación?”.

Creo que hay algo muy injusto, que no está bien, en que tener entre 4.000 y 6.000 euros sea lo que permita que puedas acceder o no a una buena formación como guionista.

Aunque desde luego, no hace falta estudiar nada para ser guionista. Como ya he explicado muchas veces aquí, yo no lo hice. Lo único necesario es escribir mucho, y leer los cuatro o cinco libros que explican los conceptos básicos. Lo demás es cuestión de práctica y de no rendirse cuando empiezas a darte cuenta de que escribir las alrededor de100 páginas de un guión es mucho más difícil de lo que parece.

Pero sí que está claro que tener a alguien guiando tus pasos puede ahorrarte mucho tiempo (y muchas frustraciones) y te puede ayudar a ser un guionista competente en bastante menos tiempo.

Y, sobre todo, conocer a guionistas profesionales, aprender cómo trabajan,  y, si es posible, escribir guiado por ellos, es una experiencia que puede suponer un punto y aparte en el aprendizaje de cualquier aspirante a guionista.

Por ejemplo, si bien es cierto que yo no estudié guión, mis visitas a los talleres de escritura de Equinoxe en Francia y del Mediterranean Film Institute en Grecia, en los que pude desarrollar dos proyectos míos asesorado por varios guionistas y profesores de guión, me ayudaron a ser un guionista mucho mejor de lo que era. Y dichas visitas no me costaron un solo euro (pesetas entonces), ya que acudí “becado” por Canal + guiones, el programa de desarrollo que tenía en marcha por aquel entonces Canal + y que tan importante fue también para mí.

Pensando en todo esto, se me ocurrió ya hace tiempo que ahora que Canal + guiones ya no existe, y ni siquiera hay subvenciones a la escritura de guiones, estaría bien poder crear un programa de desarrollo de guiones en España en el que varios profesionales asesoráramos a guionistas noveles, y al que se pudiera acceder únicamente demostrando que se tiene talento y capacidad de trabajo, sin pagar un solo euro.  Exactamente como me pasó a mí con Equinoxe y el MIF.

Y cuidado, no pretendo decir que un programa de este tipo pueda sustituir a la completísima formación que se adquiere en un máster como el de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es otra cosa. Ya lo he dicho aquí también muchas veces: si puedes pagarlo merece la pena, y mucho, matricularte. El de Salamanca es un gran máster. No se me ocurre cómo podría ser mejor. Solo que no todo el mundo puede permitírselo.

Recuerdo que hace unos meses les comenté mi idea a varios amigos guionistas pero, aunque a todos les pareció interesante, no veían muy claro cómo llevarlo a cabo. El problema más importante era de dónde iba a salir el dinero para pagar a los asesores. Porque aunque los alumnos no paguen matrícula, es obvio que no se le puede pedir a ningún guionista profesional que dedique el tiempo necesario para desarrollar durante meses un proyecto o dos de largometraje sin ver un solo euro, dejando de lado trabajos pagados. Además, igual que creo que aprender no debe costar dinero (o lo menos posible) también creo que el trabajo, cualquier trabajo, debe estar remunerado.

Así que entre unas cosas y otras, la verdad es que pensé que era una idea que nunca podría poner en marcha.

Pero el pasado mes de junio me reuní con el consejero de DAMA Roberto Jiménez para hablar del taller de escritura organizado por DAMA que di en verano en el Matadero, y, cuando Roberto me preguntó qué más cosas me apetecían hacer, le conté mi idea y él me dijo que le parecía interesante y que iba a intentar convencer al resto de los consejeros de DAMA para que apoyaran el proyecto. La idea era que DAMA lo organizara y que también se hiciera cargo de los sueldos de los profesores.

Por suerte, a los otros consejeros también les pareció bien, y dos meses después, por fin puedo anunciar “DAMA ayuda”.

Durante 9 meses, cuatro tutores, Michel Gaztambide, Carlos López, Alicia Luna y yo mismo, asesoraremos la escritura de ocho guiones de largometraje. Al terminar, presentaremos en sociedad los ocho guiones y los difundiremos lo mejor que podamos.

Que acaben o no convirtiéndose en películas ya no será cosa nuestra. Pero sí que haremos lo posible para que los ocho guiones sean buenos guiones.

Además, como ya expliqué en esta entrada, creo que este tipo de proyectos sirven para estimular a los guionistas que están empezando, independientemente de que su proyecto sea o no seleccionado. Y por supuesto, si eres seleccionado, esperamos que, se haga o no una película con el guión que has escrito, aprendas lo suficiente como para que tu próximo guión sea aún mejor.

Para ser seleccionado, lo único que hay que hacer es mandarnos una sinopsis de un largo y un currículum (éste no condicionará que sea elegido un proyecto u otro, pero queremos saber quiénes sois).

Entre los cuatro asesores, Roberto, y otros miembros de DAMA, elegiremos los proyectos que más interesantes nos parezcan y empezaremos a trabajar.

Estas son las bases en detalle:

1.   Podrán presentarse autores/as mayores  de edad, de nacionalidad española y residentes en España.

2.   La sinopsis deberá desarrollarse en castellano. Los guiones se desarrollarán también en castellano.

3.   Los autores/as deberán presentar una sinopsis que no exceda de dos páginas, un currículum actualizado y sus datos de contacto (nombre, dirección, teléfono y correo electrónico).

4.   La documentación deberá remitirse por correo electrónico a guiones@damautor.es

5.   La fecha límite para la recepción de proyectos será el 13 de octubre de 2013.

6.   La relación de los proyectos seleccionados se hará pública el 28 de octubre de 2013.

7.   A cada proyecto se le asignará un tutor/a.

8.   Se convocará un primer encuentro entre los autores/as seleccionados y los tutores/as.

9.   A partir de ese momento se pondrá en marcha la tutorización de los proyectos que será a través de Internet (Skype, mails, etc.).

10  El 31 de julio de 2014 terminará el proceso de tutorización de los proyectos.

Respecto al punto 9, os aclaro que en el caso de que los guionistas con los que me toque trabajar vivan en Madrid, lo más probable es que me reúna con ellos en persona. El Skype lo usaré solo si los guionistas viven fuera de Madrid. En todo caso, cada tutor pactará con los guionistas tutorizados cómo hacer las cosas.

Y, si queréis algo más de información, aquí está la web de DAMA.

Añadido de última hora:  ACLARO AQUÍ TAMBIÉN VARIAS DUDAS QUE HAN SURGIDO EN TWITTER:

-No vamos a desarrollar guiones de documentales.

-Los proyectos pueden estar firmados por una pareja de coguionistas.

-Las historias deben ser originales. No valen adaptaciones. Coger un cuento cojonudo del que tengas los derechos (o que esté libre por antiguo) y mandarnos una sinopsis de ese cuento no nos va a decir nada del posible talento que puedas tener como guionista.

35 comentarios en «DAMA AYUDA»

  1. Me parece, sencillamente, acojonante. Espero que esta iniciativa podáis mantenerla para el próximo año, no creo que me de tiempo a desarrollar la idea entre montaje de corto y demás.

    De verdad, felicidades por poder llevar algo así a buen puerto, y GRACIAS, aunque nunca acabe seleccionado, la sola oportunidad es para agradecerlo sin pausa.

  2. La iniciativa promete, pero veo injusto no poder participar con adaptaciones. Así seguimos fomentando la idea errónea que adaptar una novela, cuento u obra de teatro, por ejemplo, es un ejercicio menor, sencillo y menos valorado que crear una historia desde cero. Y conseguir los derechos o saber encontrar esa historia que tiene potencial para poder ser transformada en una buena película tampoco es una tarea fácil. Deberían replantearse no excluir esta clase de proyectos.

    1. Lo siento, pero es imposible. Necesitamos alguna pista de que el guionista en cuestión tiene talento. Y si coges un cuento cojonudo y escribes una buena sinopsis de dos folios a partir de ese cuento, es imposible formarnos una idea al respecto. La realidad es que este es un proyecto modesto, no tenemos lectores, vamos a leerlo todo nosotros, y es posible que acabemos leyendo alrededor de 300 sinopsis (que es el número que más o menos acaba llegando a otros cursos similares). Es una barbaridad de trabajo. Y para valorar si una sinopsis de una adaptación es buena, habría que leer no solo la sinopsis sino el material original. Tardaríamos meses en poder hacerlo. No empezaríamos nunca. Ten en cuenta que por Ej. en el curso de la Fundación Carolina (donde también soy tutor) hay unos lectores profesionales que filtran el material que se recibe y seleccionan los proyectos. Allí, solo leo el material con el que voy a trabajar durante el curso. Y por cierto, en ese curso sí se trabaja con adaptaciones, así que si estás trabajando en alguna, puede ser un buen lugar al que dirigirte si quieres que te ayuden a desarrollarlo. De verdad, este es un proyecto pequeño, vamos a trabajar muchos meses por una retribución mínima. No podemos dar más de lo que damos. Si todo va bien, y éste año funciona, y repetimos el que viene, quizá contratemos lectores, pidamos sinopsis más largas o tratamientos y aceptemos adaptaciones. Pero ahora esto es lo que podemos hacer.

  3. Muy buena iniciativa David, te felicito. Mi pregunta es la siguiente: si ya tengo escrita una primera versión del guión que me interesa trabajar ¿sería posible realizar el proceso de reescritura dentro de este programa? Un saludo.

    1. Es preferible que no sea así. No se trata de reescribir, sino de escribir desde el principio. Es un curso donde la prioridad no es conseguir guiones que se rueden, sino la formación. ¿Qué sale algún buen guión y se rueda? Estupendo. Pero sobre todo lo queremos es incentivar a los nuevos guionistas y ayudarles a ser mejores. El curso de Fundación Carolina es otra cosa, está enfocado a las reescrituras. Quizá allí es donde te interese llevar tu proyecto.

  4. Pingback: LAS 70 TECLAS | Bloguionistas

  5. Yo lo que no veo claro es el tema de derechos. Cuando el guion esté terminado, ¿quién aparece como autor? . Es que no me parecería justo que la idea original se tuviera que ceder también al tutor. Me parece una cuestión importante que tenéis que aclarar.

    1. A ver…no hay nada que aclarar. Lo que me sorprende es que se te pase por la cabeza que nosotros vamos a firmar el guión de cualquiera de los guionistas que seleccionemos. Por supuesto, el autor es el guionista y nadie más. Nosotros no escribimos, asesoramos. Llevo años asesorando la escritura de proyectos y te aseguro que no aparezco como coautor de ninguno de ellos. Eso sí, me hace ilusión que el guionista se acuerde de mí y me saque en los agradecimientos de los títulos de crédito. Pero nada más.

  6. Pregunta: ¿Se puede participar con material ya registrado pero que no ha circulado?

    Para ser más concreto, tengo un guión de miniserie completo que sólo han leído dos o tres amigos, con el que me gustaría participar con el fin de adaptarlo a largometraje, ¿sería posible o la sinopsis debe ser de una idea totalmente nueva a desarrollar?

    1. Preferiblemente nueva y, sobre todo, no desarrollada. Ya lo he explicado ahí arriba. Si vienes con material escrito tendrás ideas preconcebidas y todo será más difícil. Y más queriendo adaptar una miniserie para pasarla a guión de largometraje. En todo caso, si alguien nos viene con algo así, no trabajaremos con él y su puesto lo ocupará otra persona.

  7. Hola David
    Enhorabuena por la iniciativa.
    Tengo una duda. Yo tengo un proyecto que está en fase de tratamiento. Confío en este proyecto, pero sé que el trabajo que he hecho hasta ahora es erróneo.
    Me parece que sería una buena idea, escribir una nueva sinopsis y empezar de cero, pero leyendo tus comentarios, no crees que sea así, ¿verdad? ¿Me recomiendas presentar un proyecto totalmente nuevo?
    Gracias.

  8. Hola,
    Si estás dispuesto a olvidarte de tu tratamiento, no hay ningún problema. Será como empezar desde cero, como tú dices. Luego, respecto al registro, puedes hacerlo, claro, y quizá en realidad convenga hacerlo, pero también creo que desde el momento en el que lo envías a la dirección de DAMA ya queda un registro. Queda claro que es tu sinopsis y el momento en el que la has mandado.

  9. Hola David, he mirado el curso de la Fundación Carolina que me comentas en tu respuesta, pero si es el de desarrollo de proyectos (el único que he visto relacionado) no cumplo los requisitos ya que está enfocado exclusivamente a personas no residentes en España. En todo caso me interesa mucho la iniciativa de Dama Ayuda ya que soy guionista novel y no tengo formación en este ámbito, presentaré la sinopsis de otra idea que me gusta y que aún no he desarrollado. Un saludo.

  10. Buenas David.
    Durante el desarrollo del guión, las ideas vienen y van, y pueden ir modificando la trama si supone una mejora para el conjunto. ¿Esto lo contempláis? Es decir, ‘un guión nunca está terminado’, como se suele decir. Entiendo que esto está destinado a trabajos ya madurados, pero siempre se nos puede ocurrir algo que mejore el argumento.

    1. Julio, no sé si te entiendo bien. Pero por supuesto la intención es cuestionarse constantemente el material con el que estemos trabajando. Nadie escribe una sinopsis y termina escribiendo una versión alargada de dicha sinopsis y ya está. Lo más probable es que una y otra no se parezcan más allá de compartir la premisa inicial. Escribir un guión no consiste en dialogar la historia que piensas el primer día que te pones a escribir. Precisamente el trabajo de los tutores es ayudar a que cada guionista encuentre la versión mejor de su historia. Si ya la tuvierais, no tendría sentido trabajar en ella. La escribiríais y ya está.

  11. Me parece una iniciativa increíble! Me preguntaba, en caso de tener un proyecto más avanzado (tratamiento y primeras secuencias dialogadas), si os interesaría recibir todo el material o sólo la sinopsis?

    1. Solo sinopsis. No vamos a tener tiempo para leer más. Y de todos modos, si eligiéramos tu sinopsis, empezarías desde cero, no tendríamos en cuenta ni el tratamiento ni las páginas de guión que hayas escrito.

    2. No hace falta que respondas David. No se me habían cargado los sms hasta que mandé el mío. Ya tengo respuesta. Gracias y enhorabuena de nuevo. La propuesta es generosa y muy interesante por vuestra parte. Un saludo

  12. Una cuestión referido al CV que hay que adjuntar: es un CV respecto al audiovisual o tu vida laboral independientemente de lo que hayas trabajado? Ej: yo he trabajado en comercio de ropa, eso se pone?

  13. Es una iniciativa brillante! Sólo como experiencia formativa ya merece la pena, hay una verdad con mayúsculas en que no todo el mundo puede permitirse los masteres y especializaciones de cine (de los más caros que hay a mi parecer). Así que que haya salido adelante es todo un mérito.

    Por mi parte claro que participo, tenía una idea a la que le he dado tantas vueltas que ya me cuesta hasta pensarla, y como nunca he hecho una sinopsis ir a contrarreloj es un auténtico suicidio mental, pero bueno.

    Sólo quería felicitaros por la iniciativa! Gracias

Los comentarios están cerrados.