Por David Muñoz
“Hola a todos, bloguionistas. Mi nombre es Manuel y soy un seguidor habitual.
Veréis, desde hace unos años un amigo y yo nos hemos motivado para escribir guiones, en un principio iban a ser uno cada uno pero ahora el total llega a los 10 entre nuestros trabajos individuales y colectivos. La razón por la que empezamos me es tan extraña como la que nos conduce a seguir anotando ideas, comenzar proyectos, invertir horas y horas en revisiones…Supongo que invertir tanto tiempo en este “vicio” puede resultar doloroso si se piensa, pero más dolorosa sería nuestra vida si no lo hiciéramos. Escribir guiones se ha convertido en una parte fundamental de nuestra vida de la que no creemos que nos podamos negar jamás.
El problema de este sano hábito es muy simple: no tenemos formación. Hemos sido totalmente autodidactas en esta andanza, nuestra formación y experiencia ha consistido en ver películas y leer guiones. Para ser sincero aún no hemos visitado la capital, ni siquiera hemos contactado con nadie que comparta nuestros intereses. Nuestro mundo en general no se ha alejado de nuestra Cantabria natal.
En cuanto a nuestros guiones: trabajamos en género, partimos de él e intentamos reconstruirlo e introducir nuevos elementos que le den frescura. Personalmente, disfruto describiendo escenas de suspense y largas secuencias, mientras que a mi amigo le gustan mucho los diálogos. Los personajes que nos interesan no son de muchas epifanías, no son ellos los que cambian el curso del mundo ni de la historia. Suelen ser personas alienadas y atascadas en sus vidas a los que algo les ocurre, un fenómeno que escapa a su control y que les empuja durante toda la historia.
Como mencioné antes ya hemos sobrepasado los diez guiones. De algunos estamos más orgullosos que de otros, pero de los que estamos orgullosos los valoramos de manera muy positiva. Ninguno está escrito para ser caro o valer más de 3-5 millones de euros, ni de lejos. Somos muy realistas en ese aspecto.
Por hacer algunas menciones:
– Mi primer guión, S, es del que más orgulloso estoy. Es un thriller con pequeños elementos fantásticos y se trata del guión más denso y complejo que he hecho. Fue el primero que empecé y el último que he revisado, me ha llevado tiempo estar totalmente conforme con él. Personalmente me gusta mucho tanto los personajes como las secuencias, aunque reconozco que es denso, sin ser confuso (y sé lo que piensan David Muñoz y Nacho Vigalondo de la moda de hacerlo todo intrincado y complicado). Se podría decir que en este guión aprendí que escribir un guión es como planchar, hay que repetir y repetir hasta que en la camisa veas las menores arrugas posibles.
– Mi quinto guión y último que hemos hecho ambos en colaboración, P, el cual escribimos mi amigo y yo conjuntamente, es un guión de un género muy popular pero al que conseguimos darle un toque muy diferente; sobre todo con las revelaciones del tercer acto, ya que es un género en el que este tipo de mecanismos no suelen utilizarse. Estamos orgullosos de él, no se nos ocurre mucho que podríamos cambiar y lo tomamos como un signo de que hemos mejorado.
– M es un guión que escribí con el objetivo de que fuese lo más barato de realizar posible. Todos los personajes son adolescentes, pero el drama, las dinámicas y la estructura es de lo que más satisfecho estoy. Lo describiría como Trainspotting+Donnie Darko con instrumentos musicales.
– U es una excelente guión de terror sin elementos góticos o sobrenaturales centrada en una familia. Fue escrito por mi amigo y ambos lo consideramos su mejor obra.
Durante todos estos años hemos vivido totalmente en el presente, sin crearnos ningún tipo de ambición. En este momento tenemos un material del que estamos orgullosos y eso ha creado una ansiedad que nos inquieta. Nos hemos dado cuenta de que el momento de que alguien lea nuestros guiones ha llegado, y la inquietud no la genera una desconfianza en su calidad sino el hecho de no saber quién podría ser el lector. ¿Otro guionista? ¿Una productora? La perspectiva es completamente extraña para nosotros, desconocemos los pasos a dar. Esta sería la pregunta principal que os estamos haciendo.
Un saludo”.
Hola Manuel.
Más tarde o más temprano no hay más remedio que enseñar lo que estás escribiendo. Aunque algunas veces tratemos de convencernos de que no es así (supongo que por miedo al fracaso), no escribimos para nosotros, sino para que nos lean otros, o, siendo guionistas, para que alguien ruede una película con lo que hemos escrito. Así que no nos queda otra que dar la cara.
Creo que ya lo he contado por aquí: cuando empecé a escribir guiones con Antonio Trashorras, llegó un momento en el que sentimos la necesidad de saber si lo que estábamos escribiendo merecía la pena o si estábamos perdiendo el tiempo, creyendo que teníamos el talento necesario para poder convertirnos en guionistas cuando en realidad no era así (porque el oficio ya sabíamos que no lo teníamos). Afortunadamente, se cruzó en nuestro camino Guillermo del Toro, quien no solo nos confirmó que a lo mejor teníamos lo que había que tener, sino que compró uno de nuestros tratamientos.
De modo que sí, creo que sería interesante que le pasarais vuestros guiones a algún profesional, director o guionista, siempre que sea más o menos afín a los géneros que estáis trabajando.Si es honesto, su opinión os servirá para saber si vais por buen camino.
Aunque cuidado, esa opinión tampoco debe ser determinante. No tengo ni idea de cómo serán vuestros guiones, pero aunque fueran horribles, eso no quiere decir que el siguiente no pueda ser bueno. A menudo hay que escribir muchos guiones malos antes de poder escribir uno bueno.
Y también pasa que (aunque parezca mentira) hay muchos directores y productores que son incapaces de valorar un guión. De hecho, no suele gustarles nunca ninguno excepto los que ellos escriben o los que encargan. Son muchos los que van diciendo por ahí que nunca les llegan guiones interesantes, y luego producen películas de cuyos guiones a a lo mejor podrían decirse muchas cosas, pero pocas buenas.
Por eso, y pese a que suena a topicazo, lo más importante es que vosotros creáis en lo que estáis haciendo. Obviamente, que alguien más lo crea, siempre anima, y te ayuda a trabajar con más ganas. Pero en este oficio lo más importante es ser cabezón y seguir adelante cuando parece que no hay motivo alguno para hacerlo.
Y supongo que estáis pensando: ¿Cómo conseguimos ponernos en contacto con ese “profesional” que podría leer nuestros guiones?
Ahí sí que no puedo ayudaros. Antonio, mi coguionista, conoció a Guillermo del Toro en un festival de cine, y muchos aspirantes a guionistas hacen contactos en cursos, talleres, másteres, etc. Pero también algunos le echan valor y simplemente le mandan un e-mail a la persona a la que quieren hacer llegar sus guiones.
Pero no os voy a engañar: la realidad es que cuesta encontrar a alguien que quiera leer los guiones de un novato, y más aún que luego esté dispuesto a darle su opinión y a decirle que le parece. Sobre todo porque muchas veces eso suele acabar mal. Muchos aspirantes lo que quieren es que les digas que son cojonudos, y cuando no se lo dices, reaccionan de forma agresiva. A mí me ha pasado. Y no solo una vez. Por eso lo más normal es que un profesional solo lea los guiones de un novato si existe una relación previa entre ambos (por ejemplo, si han sido profesor y alumno).
Aún así, tampoco es fácil. A mí por Ej. me llegan constantemente peticiones para leer guiones y dar mi opinión sobre ellos. Y la mayoría son de ex alumnos míos. Si contestara que sí a todas, no tendría tiempo para escribir mis propios guiones. No haría otra cosa. Por eso, me lo pienso mucho antes de decir que sí. Y solo lo hago cuando quien me ha escrito es un alumno que durante el curso ha demostrado talento y capacidad de trabajo. En esos casos, me siento obligado a echarle una mano y a leer su guión, sobre todo con la esperanza de poder animarle a que siga escribiendo.
Otra opción es pedir la opinión de alguien que se dedique precisamente a opinar sobre guiones ajenos. Seguro que en Internet podéis encontrar las direcciones de e-mail de lectores profesionales.
Por último, hay algo importante en lo que me ha hecho pensar la manera en la que está redactado tu mensaje.
Creo que si queréis encontrar a alguien que lea vuestros guiones y os dé su opinión sobre ellos, es mejor que no le mandéis un mail como el que nos habéis enviado a nosotros. Si yo hubiera recibido ese mail en mi dirección personal pidiéndome que los leyera, os habría contestado que no.
En vez de intentar despertar mi interés (o el del resto de los bloguionistas) sobre las historias que estáis escribiendo contándonos de qué van, lo que hacéis es valorarlas. Decís por ejemplo “un excelente guión de terror gótico”. Y bueno… eso es lo que opináis vosotros. Yo lo que querría saber es si el punto de partida, la idea de base, es interesante. Necesitaría que de alguna manera me creearías la necesidad de leer vuestros guiones.
Además, si eso es lo que pensáis, y lo tenéis tan claro. ¿Por qué buscáis a alguien que opine sobre ellos? ¡Si ya sabéis que es excelente! Mandádselo directamente a un productor.
Para despertar interés en las historias, hay que mojarse y contarlas de forma breve. No vale con decir que son “excelentes” o “densas y complejas”.
Sí, os arriesgáis a que alguien os pise la idea. Pero os aseguro que ocurre menos de lo que parece.
Con ese mensaje, lo único que vais a conseguir es que quien lo reciba tema estar ante otro guionista novato convencido de que es la leche, alguien que si bien dice buscar una opinión sincera, lo único que necesita es validación, y que casi con total seguridad va a reaccionar muy mal si no le dices lo que quiere escuchar.
Sé que puedo estar siendo injusto. Es muy probable que vosotros no seáis ni mucho menos así. Pero esa es la imagen que proyectáis. Y en este negocio la imagen que se proyecta es importante. Abre o cierra puertas.
Ah, en cuanto a cómo mover los guiones en el mercado, es algo de lo que ya hemos escrito muchas veces en Bloguionistas, dando todo tipo de indicaciones y consejos al respecto. Pero sí, es algo que también tendréis que hacer. Los guiones no pueden quedarse en un cajón, tienen que salir al mundo.
Bueno, espero no haberos desanimado. Pero creo que es importante que además de a escribir guiones, aprendáis también a presentarlos, y a presentaros.
¡Suerte!
Mira, Manuel, esto es como todos los trabajos: con la competencia que hay, y los pocos puestos disponibles, a menos que tengas un ‘padrino’ que te abra puertas y ponga tu guión en lo alto de la pila, no te comes un rosco. Si a Pedro Almodóvar no le hubieran gustado los primeros cortos de Álex de la Iglesia, dudo que en aquella época hubiera encontrado a un productor español dispuesto a poner el dinero que hacía falta para sacar adelante ‘Acción Mutante’, y aún estaría escribiendo fanzines. David Muñoz tuvo la suerte de interesar a Guillermo del Toro en su guión porque dio la casualidad de que coincidieron en una edición del Festival de Sitges y le gustó la idea. O puede que algún familiar tuyo se apellide Trueba o Bardem y acepte producirte tu debut en la dirección. De lo contrario, esto es la pescadilla que se muerde la cola: no encuentras un productor dispuesto a leer tu guión porque no tienes experiencia, y no tienes experiencia porque ningún productor quiere leer el guión de alguien que está empezando. Siento ser así de pesimista, pero cada vez tengo más claro que la ruta a seguir es intentarlo fuera de España. Gente como los hermanos Pastor o Jaume Collet-Serra trabaja regularmente en Hollywood. Seguro que no les resulto fácil meter el pie en la puerta, pero en este desgraciado país nuestro es que ni siquiera te van a abrir la del portal, eso está claro…
Sabios consejos. Recuerda también que si tomas cocacola después de Baileys se te hace una piedra en el estómago y te mueres.
Ya que son dos la solucion es facil: que el amigo se consiga un auto y atropelle a un productor y se de a la fuga, luego el otro lo ayuda y lo lleva al hospital, en algun momento el productor va a mencionar que eso da para una buena historia (como el monton de cosas que le pasan en su interesantisima vida) y ya estan dentro
Carlos, en tu mismo mensaje desmontas tu argumento. Dices: “si a Pedro Almodóvar no le hubieran gustados los cortos de Alex no le habría producido Acción Mutante”. Y sí, es así, hizo los cortos, gustaron, y consiguió un productor. Vamos, lo normal. ¿No es como se supone que deberían funcionar las cosas? Alex no era nadie hasta que hizo un corto que gustó. O sea: haces un corto que llama la atencion, escribes un guión y cuando cuantas su historia te piden leerlo… ¿que hay de malo en eso? Y te aseguro que hay muchos productores dispuestos a leerse guiones de novatos siempre que el novato se las arregle para saber llamar su atención. Desde luego que empezar no es fácil, claro que no. Y habrá quien tenga “padrinos” desde antes de empezar. Seguro que pasa. Pero no ha sido ni mi caso ni el del 90% de los guionistas que conozco. Los “padrinos” los hemos encontrado trabajando mucho y tratando de llamar la atención sobre nuestro trabajo. Y sí, la opción norteamericana es una posibilidad. Pero si te crees que es más fácil o que las cosas funcionan de otra manera estás muy equivocado. Las pregunta son: ¿qué has escrito? ¿cómo has tratado de venderlo? ¿qué has hecho para llamar la atención sobre tu trabajo? ¿Seguro que has hecho lo suficiente? ¿Tan claro tienes que tu material es lo suficientemente bueno? Y todo esto, sabiendo que estamos en un momento muy jodido en el que se ruedan muy pocas películas y que incluso a gente con una trayectoria y con éxitos a sus espaldas les cuesta muchísimo sacar un proyecto adelante. Pero de verdad, decir que si no tienes un enchufe no vas a poder hacer nunca una película, es falso. Es desmoralizar porque sí. Nada es fácil. Nunca. No quiere decir que sea imposible.
Pingback: Una tarde con Pamela Douglas… y un poco de optimismo | Objetivo: writers' room
Si en un blog llamado Bloguionistas no hay una manera de que los guionistas puedan enseñar sus guiones a la gente y que esa gente opine sobre ellos….¿para qué estamos leyendo esto?. Están muy bien todos los post de autorefuerzo, de autocastigo y de humor que hay rulando por aquí, algunos muy buenos, algunos ayudan de verdad, pero…. Pero yo no he podido leer ningún guión de nadie excepto de (joer no me acuerdo!!) que colgó dos largos y al que di mi opinión. Este blog debería servir para algo más, por ejemplo para leer guiones y dar sugerencias sobre ellos.
Yo hago cortos, escribo, produzco y dirijo mis cortos low cost, mi serie web, etc, pero estaría encantado de leer cosas de los demás…¿por qué tanto oscurantismo? ¿Miedo a robar ideas? ¿Miedo al rechazo? Y si alguien tiene una pequeña historia que me gustaría rodar…¿no sería interesante rodarla, o es mejor que esté muerta de asco en un cajón? o quizás esperemos siempre al Príncipe Azul en forma de productor al que atropellas y luego ayudas y te da un sí a tu guión….y te toca la lotería y…
Particularmente, no tengo mucho interés en colgar guiones aquí y que la gente me dé su opinión sobre ellos. Aunque he colgado un guión de largo. Pero lo hice con una versión que ya no voy a retocar. Te digo esto si te refieres a que los que escribimos en esta página colguemos nuestros propios guiones para que sean comentados. Yo tengo mis lectores de confianza, gente en cuya opinión confío que lee mis guiones mientras estoy trabajando en ellos. Y son dos. Mi problema no es que alguien me robe la idea, sino que sé por experiencia que someterte al escrutinio y a las opiniones (encima, mayoritariamente anónimas) de docenas de lectores a los que no conoces solo sirve para volverte loco. Todo el mundo tiene una opinión diferente sobre cualquier cosa. Exponerse demasiado durante el proceso de escritura puede llevarte a perder la confianza en tu material y al bloqueo. Y por otra parte, las opiniones solo son útiles mientras estás escribiendo. No después. Luego ya no son opiniones, son críticas, y lo único que puedes hacer es encajarlas lo mejor que sepas. Si te refieres a que los lectores puedan subir sus guiones para que puedan ser comentados, aunque ya te digo que a mí me parece que puede ser contraproducente (sería una especie de taller de escritura virtual), si a alguien le parece interesante, no me parece mala idea. Lo que pasa es que creo que es algo más fácil de hacer en un foro que en esta página. Luego, hay otra cosa: leer lleva tiempo, sobre todo si después quieres decir algo que resulte útil. Si yo me dedicara a leer todo lo que me piden que lea, no tendría tiempo para trabajar, de manera que me lo pienso mucho antes de decir que sí. Me encantaría ser rico y tener todo el tiempo del mundo para hacerle favores a la gente, pero de momento me temo que no es así.
Siguiendo el hilo de lo que dice Antonio Ruiz, diré que sí me parece que hay una especie de proteccionismo…en más de una ocasión he intentando conseguir guiones profesionales de algún profesor con el que tenía cierta confianza, y las respuestas oscilaban entre un ‘soy un desastre y no se donde los pongo’ a ‘llevo veinte años escribiendo, pero nunca guardo ningun guion’. es una pena que los que escribimos en la lengua de cervantes tengamos que leer más guiones en ingles que en español…ojo, que tienen/tenemos derecho a guardarnos todo lo que escribimos para nosotros, pero no se que problema podría haber en colgar cierto material de todo el que tenemos.
Bueno, no sé a qué puede deberse que profesores que además son guionistas tengan reparos a la hora de enseñar sus guiones. Solo puedo hablar por mí. En mi caso, les paso guiones a mis alumnos siempre que me los piden. Por Ej., desde hace unos años mis alumnos del Máster de Salamanca tienen a su disposición todo el proceso de desarrollo de uno de mis últimos guiones de cine. Desde el primer mail con la primera sinopsis que mandé a la productora hasta la versión de rodaje pasando por todas las versiones intermedias. Luego, como ya sabréis los que miráis Bloguionistas, colgué aquí un guión inédito mío que no tengo vendido a una productora, “Frío”. Los únicos guiones que no cuelgo son aquellos que tengo vendidos y que aún no se han hecho. En muchos casos sé que no se van a hacer, pero pese a ello sus derechos ya no son míos sino de la productora que los compró, de manera que tendrían que ser ellos quienes autorizaran su difusión. Y supongo que en este último caso están muchos guionistas. En todo caso, no es cierto que no haya guiones en Español. La librería 8 1/2 editó muchos. Y pueden comprarse a través de su página web.
Hola David, soy el chaval que escribió la carta.
Sé que lo que voy a decir puede ser irónico, pero creo que no me estoy alejando de la realidad si interpreto que tu interpretación de mi mensaje no refleja lo que quería expresar cuando te envié la carta. Sólo quería saber la perspectiva de un guionista profesional sobre cómo afrontar el vender un guión y entrar en la “industria”, no pretendía “venderme” ni esperaba que tú o cualquiera que pudiese leer la carta fuese a leer mi guión. Pese a pasarme horas y horas con la cabeza metida en las historias de personajes que ni siquiera existen, todavía sé lo que es la realidad y entiendo que un profesor de guión o un guionista profesional haría eso. No es que no lo esperase, creo que es algo lógico; además, si tenemos en cuenta que en esta página varios guionistas ganan unos merecidos cuartos leyendo guiones ajenos, sería de necios no esperar esa respuesta.
Los pequeños comentarios que hice de algunos de los guiones no pretendían ser una sinopsis, no pensaba que leyendo eso alguien se fuese interesar por leer el guión completo. Es más, pensaba que la carta era demasiado larga para que la pusieses entera. De todas formas la próxima vez que hable de mis guiones sacaré al Don Draper que llevo dentro.
He visto que algunos lectores se han molestado porque no sea más específico, como si estuviese suponiendo que alguien quiere robarme mis ideas. Tengo que decir que esto no lo esperaba, supongo que es un detalle de protocolo que he aprendido de los compañeros guionistas.
Creo que el hecho de que te pongas en la piel de alguien que recibe un mensaje así y que lo analices como una persona que escribe buscando una validación o ayuda es positivo. En ese caso habría escrito de forma muy diferente, aunque la perspectiva no está de menos.
Gracias por responder y un saludo.
Hola Manuel,
Me alegro de que no te haya sentado mal mi contestación.
Solo una aclaración: mi contestación no tiene nada que ver con que en Bloguionistas se ofrezcan informes sobre guiones pagados. La verdad es que a mí siempre se me olvida que ofrecemos ese servicio. Y yo no sé cuántos guiones habré leído en mi vida (¡cientos!), pero la mayoría los he leído gratis.
Respecto a tu mensaje, me creo que tu intención era otra totalmente distinta a la impresión que daba. Pero tampoco creo que hagas mal por “echar la caña” e intentar que alguien acabe leyendo vuestros guiones. Lo único que quería decirte es que para conseguirlo hay que hacer las cosas de otra manera.
Te planteo una cosa que no sé si te puede interesar, casi como un ejercicio, ¿por qué no reescribes tu mensaje y lo conviertes en el que mandarías a una productora o a un director tentándole para leer tus guiones, y lo subimos a Bloguionistas? Me parece que podría ser interesante. Y creo que además sí que podría servir para que alguien se interesara por vuestros proyectos.
Una cosa que me gustó mucho de tu mensaje -y que debería haberte dicho en mi contestación- es que tú y tu coguionista parece que habéis trabajado mucho. Por desgracia hay demasiada gente que se queja de que no tiene sitio en el mundo del guión y cuando les preguntas qué han escrito te contestan que nada.
Un saludo,
David
Pues sí, hemos trabajado mucho. Ahora mismo me estoy tomando un descanso de la reescritura de un guión en el que me estoy rompiendo la cabeza para que me encajen todos los personajes y las setpieces. No vuelvo a usar un mcguffin en mi vida, así de claro.
Resulta desolador cuando te paras un momento a pensar “¿por qué hago esto?” Es más, estoy seguro de que si supiese que alguien lo iba a leer estaría más motivado y pensaría en cada punto y en cada coma de diálogo; sin embargo, esa pregunta es la que todas las personas en todos los trabajos, así que tampoco que quejo. Aunque ellos saben que trabajan por un sueldo, algo que tengo muy lejos.
De eso trata la película Barton Fink, que precisamente vi anoche. El discurso del psicópata de la película no puede ser más adecuado “¿qué sabes tú lo que es el dolor?” Barton Fink tiene delirios de grandeza mientras trata de reflejar en unas páginas la vida de “las personas normales”, mientras el aspira a ser apreciado por las clases cultas y acomodadas, cuya vida de alienación y dolor evade. La foto en la pared es lo que querría, o lo que la sociedad dice que debería tener las “personas normales”; mientras que él invierte su tiempo no solo en el interior de la oscura habitación, sino en el interior de su oscura mente. Escribiendo páginas y páginas.
En cuanto a la carta, no me había planteado en escribir ninguna, porque eso de enviar cartas me sonaba un poco soñador. Me pongo en la posición de una productora y yo no perdería el tiempo leyéndolas. De todas formas, ya que lo recomiendas tú y eres alguien por el que tengo respeto, trataré de buscar tiempo y voluntad para reescribir la carta.
Un saludo.
Aunque debo señalar que me incomoda escribir sinopsis de mis guiones, porque en algunos los conceptos e ideas son tan o más importantes que la historia en sí. Si veo una película, juego o libro que pueda ser similar no lo escribo.
Los comentarios están cerrados.