La SGAE se ve sometida desde hace meses a un proceso de reformulación y reconstrucción, después de años de una gestión nefasta en la que varios de sus dirigentes vulneraron leyes, denigraron la imagen de los autores y se enriquecieron a costa de todos sus socios.
Ante la inminente asamblea general que se va a celebrar en Madrid, y en previsión del cacareado boicot que algunos músicos y editores privilegiados planean hacer ante la aprobación de las cuentas, el Colegio del Audiovisual de la nueva Junta Directiva ha redactado el siguiente texto informativo que el Sindicato ALMA ha decidido apoyar, y que Bloguionistas pone a su disposición al considerarlo de interés para todos los autores audiovisuales y, por ende, para todos los guionistas.
******
El próximo Jueves 20 de Junio, a las 15:30 en primera convocatoria y a las 16:30 en segunda convocatoria, se celebrará en Circulo de Bellas Artes una Asamblea que puede resultar clave para el futuro de los guionistas que somos miembros de dicha entidad de gestión.
En esta ocasión, el caballo de batalla será la aprobación o no aprobación de las cuentas del 2012, primeras bajo la entera responsabilidad de la nueva Junta de una renovada SGAE.
La no aprobación de las cuentas sería un mazazo a la gestión de la Junta que más ha hecho por refundar la SGAE poniendo luz, taquígrafos y juzgados a toda la gestión de la era Bautista. Tras la no aprobación, se abriría un proceso que podría terminar en la intervención del Ministerio, la celebración de nuevas elecciones… en fin, de nuevo el parón y el retroceso en todo lo conseguido.
La oposición a la nueva gestión viene encabezada por los nostálgicos de la antigua etapa, a los que se les unen los agraviados por las denuncias ante los nuevos abusos, que aparecen cada vez que la Junta levanta la alfombra y tira de la manta.
El más reciente de los escándalos, surgió al denunciarse públicamente la mala prácticas por parte de un grupo de músicos (compositores e intérpretes) cuya música sirve de relleno en los programas de madrugada, en forma de videoclip grabado en directo o como telón de fondo de los programas y promociones más variopintos.
Las cifras son escalofriantes.
Según nos informan nuestros compañeros del colegio Audiovisual, los once autores investigados, han acumulado recaudaciones en los últimos cinco años que superan… ¡los 25 millones de euros!
Dos de ellos, acumulan en el mismo período más de 20.000 registros de obras. El autor que públicamente se ha auto-inculpado ha recaudado en 2012 más de 1.400.00 euros, y de ellos… 120.000 euros corresponden a repertorio sinfónico, siendo que se desconoce la competencia compositiva en este ámbito de una persona tradicionalmente vinculada exclusivamente al rock y a la gestión de editoriales y discográficas internacionales durante los últimos años.
Una mirada crítica y de conjunto no puede soslayar el hecho de que este enriquecimiento es parte de un mecanismo en el que las propias cadenas forman parte. A través de sus editoriales musicales, las cadenas han encontrado un mecanismo de rebajar la factura de derechos autorales. No deja de ser una paradoja que cliente (televisiones) y autor (sus editoriales) formen parte del flujo económico de la SGAE… ya que hay que recordar que la “E” final de SGAE mutó de “España” a “Editores”, siendo esta una de las cuestiones que para muchos, lastra y lastrará el funcionamiento de una entidad de gestión que debería estar integrada únicamente por autores.
Pero eso no es óbice para que algunos autores aprovechen un vericueto legal para embolsarse una millonada por una música que, como afirmó el propio Antón Reixa, “nace muerta y acaba normalmente en esa casi clandestina explotación”.
¿Algún otro dato que refuerce el volumen de este expolio al abrigo del mecanismo de reparto actual? El repertorio editorial de TVE estaba concentrado en 2012 en más de un 60%… en 4 autores.
Frenar esta situación sólo es posible con una modificación del sistema de reparto. Y eso sólo es posible apoyando a los que de verdad están por la labor.
Desde ALMA, hemos constatado repetidas veces el cambio de talante, de disposición y diálogo de esta nueva etapa de la SGAE, tanto a nivel de la interlocución con el sindicato como del trabajo que se está llevando a cabo desde dentro a favor de las reivindicaciones históricas de guionistas y directores.
Por todo ello, por lo mucho que hay en juego, pedimos a nuestros socios miembros de SGAE que acudan a la Asamblea… nos vemos el jueves 20, a las 15:30 en el Círculo de Bellas Artes.
Me resulta muy desconcertante que un post como este haya recibido cero comentarios. En todo caso, hay que agradecer a Natxo López el texto y a Bloguionistas la publicación. Está claro que en el debate sobre los derechos de autor, las descargas, la piratería, la gestión de obras huérfanas, los herederos, la propiedad intelectual y la madre que los parió se ha ido colando lo que, en mi opinión, no va a ser más que sustituir la propiedad intelectual por el pago de copyright a esos que forman la E. Soy muy pesimista en todo esto lo siento.
Pues sí, compañero Ferrero, yo también esperaba más reacciones. Puede que la gente se haya dado cuenta al fin de lo pringados que somos, realmente, los autores y lo poco divertido que es vapulearnos.
Yo no soy tan pesimista, aunque parece obvio que hacia otros modelos habremos de ir.
Gracias por sus agradecimientos, pero me he limitado a difundir el texto de ALMA. Y gracias, también, por romper la soledad del post.
Compañera, compañera. Aquí esperamos el post de crónica.
Disculpe la confusión. Pues a ver si me animo. La verdad es que dudo ser capaz de reproducir algunas de las cosas que allí se vieron, que podríamos adjetivar como inenarrables.
Hola… yo pienso lo mismo. Esperaba por lo menos algo de indignación ante la forma en la que unos listos se lo han estado llevando crudo… si nos da todo igual, esos mismos listos van a terminar haciéndose otra vez con el mango de la sartén. SGAE sigue siendo un monstruo, un diplodocus, sí… pero por lo menos tenemos dentro unas cuantas moscas cojoneras, compañeros de verdad, que están intentando hacer algo distinto.
Desde que me asocié recibo religiosamente los e-mails con las propuestas de SGAE para cursos, conferencias o, como en este caso, asambleas. Y, sinceramente, me gustaría participar en todos los eventos, pero ocurre que son siempre en Madrid y a mí Madrid, a mi pesar, me queda lejos. Si algún lector de este comentario acude a la asamblea y tiene ocasión, ¿podría sugerir que se cambie el nombre de SGAE por el de SGAECREMYA: asociación general de autores y editores con residencia en Madrid y alrededores? Nos ahorraríamos unos cuantos malentendidos.
Gracias.
Una de las reformas -polémicas para algunos- de la nueva directiva ha sido descentralizar la SGAE creando las delegaciones regionales. Seguro que alguna te pillas más cerca. Algo es algo.
Pingback: LA ASAMBLEA DE LA SGAE | Bloguionistas
Los comentarios están cerrados.