EL SEGUNDO POLVO

perros-viendo-la-tele

Por Chico Santamano.

Hace más de un año se anunció el remake de la popular serie “Entre Fantasmas” para el prime time de Telecinco. Como siempre, estas cosas de las adaptaciones despiertan un recelo enorme entre los fans de la tele en general y los profesionales en particular. Da igual que sea un clásico del humor como “Cheers” o una obra maestra del chochiterror como la serie de Jennifer Love Hewitt… la gente se lo toma todo a la tremenda.

Como espectador y guionista me gusta y me obligo en partes iguales a ver todos los estrenos que se cuecen en la parrilla. Siento la necesidad de saber qué es lo que el público ve y rechaza e intentar entender las razones de esa pesadilla ininteligible llamada share. Así que el día que se estrenó “El don de Alba” ahí me tenían delante de la tele con mi manta y mi mando a distancia. Había leído con cierta sorpresa que la versión española era mucho más blanca y familiar que la original. De hecho, recuerdo el estado de un colega en facebook preguntándose cómo podrían hacer aún más blanca la original… “¿amputándole el coño a la protagonista?”.

Tras confirmar que Patricia Montero sigue estando muy buena y que Martín Rivas difícilmente podría ser más guapo, no tardé en descubrir cómo habían conseguido “familiarizar” todavía más si cabe la original. La principal novedad con respecto a la original parecía ser una trama infantil con continuidad durante toda la temporada. Habían incluido la historia de una niña que, como Alba, también ve fantasmas. Y de repente hubo algo que no me cuadraba nada. Algo chirriaba en mi mente. No era el guión. No era el reparto. No era la música, ni la fotografía, ni los efectos especiales… era LA HORA. Miré el reloj y me di cuenta de que a mis 34 años y con los huevos más que negros estaba viendo una trama infantil a las doce menos cuarto de la noche. Sólo podía pensar en una cosa: ¿cuántos niños y adolescentes estarían disfrutando a las tantas de la madrugada de esta trama escrita para ellos?

A nadie debería molestarnos que una empresa privada como Telecinco imponga su línea editorial a sus productos. Todo sea dicho, una línea demasiado bífida que podría definirse como violencia y polémica en sus programas y esmalte familiar para sus series. ¿Una línea que roza la esquizofrenia? CIERTO, es una línea editorial jodidamente loca, pero allá ellos. Lo que no se puede entender entonces es ese mal que asola a TODAS las cadenas (incluida la pública) que es el retraso cada vez más desquiciado de nuestro prime time.

¿Para qué sirve que los departamentos de ficción se esfuercen en aunar a toda la familia delante de la tele si sus compañeros de programación deciden arrancar las series a las once menos veinte? ¿Para qué sirve que los guionistas escribamos series multitarget si antes del primer corte de publi la mitad de la audiencia potencial ya está en la cama? Si a las 23:00 se nos han ido los niños y adolescentes, ¿cuántos adultos están dispuestos a ver capítulos de 75 minutos (más pausas publicitarias) que les obligan a acostarse más allá de la media noche? Y de esos mayores que están dispuestos a aguantar hasta las doce y pico… ¿a cuántos les interesa las tramas más blancas y familiares?

Quiero creer que los profesionales que pueblan los departamentos de programación saben lo que hacen. Quiero creer que hay una razón de peso para que Pablo Motos se tire hasta las tantas haciendo divertidos experimentos con Vicente del Bosque, para que Wyoming exprima hasta la última coma de los papeles de Bárcenas, para que en Cuatro empalmen dieciséis “Lo sabe/no lo sabe”, para que en la Primera se analice el tiempo que hará el sábado al mediodía en Burkina Faso y para que en Telecinco improvisen cada dos días un previo del previo del debate previo al documental previo sobre la tv movie previa de la vida de Raquel Bollo. Tiene que haber una razón para que esto pase y si es así… ¿Para qué coño escribimos series blancas?

Señores de los despachos, si vamos a arrancar a las once menos cuarto vayamos a por todas. Olvidémonos por un momento de los niños o las amas de casa que habitan la sobremesa. ¡¡Atrevámonos con conceptos y tramas más arriesgadas!! No vayamos a la cárcel futurista de “La Fuga” para acabar haciendo OTRA HISTORIA DE AMOR para quinceañeras.

Ya… Ya sé que siguen siendo cadenas generalistas. No soy tan ingenuo de pedir que se conviertan en HBO, pero ¿qué les parece si POR EJEMPLO empezamos a ver el segundo polvo de nuestros protagonistas? Siempre vemos el primero. Ese polvo tan deseado por la audiencia. Meses de tensión sexual y por fin follan como si estuvieran en un anuncio de colonia. Pero hasta los adolescentes que a esa hora duermen saben una cosa… ¡El primer polvo siempre es el peor! Si jugamos a las once de la noche podemos ver el segundo. ¡O incluso el tercero! Porque el primero sólo cuenta que se quieren y/o se atraen físicamente, pero los siguientes pueden contar muchas más cosas. Podemos ver un polvo más perrero, más cerdo… Y sobre todo, más maduro, más cachondo, más divertido, MÁS DE VERDAD.

Y si entramos en el terreno de la verdad… buah! Ahí podremos hablar de todo lo que nos rodea; desde las miserias familiares más cabronas pasando por política, violencia, paro, drogas… Podremos tocar todos esos palos de una manera directa y no por ello desagradable. No hablo de amargarnos cada noche. No hablo de Haneke. Hablo del paro de “Full Monty”, del cáncer en “Mujeres Desesperadas”, del drama social y familiar de “Billy Elliot” o de la crítica política de “24”.

Hablo de escribir para los adultos que esperan más de la tele y recuperar a todos aquellos que se fueron. Hablo de hacer un 16% en lugar de un 10%. Hablo de audiencia para ustedes, de calidad para el espectador y de felicidad para el creador.

¡Hablo del segundo polvo! A las doce eso lo peta más que una niña que ve fantasmas, joder.

31 comentarios en «EL SEGUNDO POLVO»

  1. Ojalá fueras escuchado. Y sí, yo también me pregunto por qué se retrasa tanto el prime time. Será que como hay tanto paro, total a la gente qué más le da acostarse tarde…

  2. Amén. Es bueno. Pero claro es que es la realidad, tu propones amigo mío el disfrutar del “sexo” a tope, sin cortapisas.
    (o sea crear sin márgenes más allá del los lógicos)

    Y en ficción TV el corsé de “estilo” , “modos” más “costumbres” de las cadenas, es un cúmulo de “coitus interruptus” y sexo forzado…

  3. “Hablo de escribir para los adultos que esperan más de la tele y recuperar a todos aquellos que se fueron”.

    ¡EXACTO!
    Llevo años pensando cómo es posible que las televisiones (y los partidos, lo hacen igual) se dediquen única y exclusivamente a fidelizar a sus incondicionales… ¡si ya lo son! Están echando a telespectadores (y votantes) hacia otro tipo de ocio (o abstención).
    En cuanto alguien se dé cuenta, cuando persigan con inteligencia y paciencia recuperar(nos) a éstos… arrasan.
    Si hay 12 millones de espectadores en Prime Time… ¡hay 35 esperando algo distinto!

    PERO
    Mucha de esta gente que hemos salido por patas poco a poco de ahí… estamos acostumbrados a otra cosa: a darle a un botón a la hora que yo quiero y ver lo que yo quiero en las condiciones que yo quiero (VOS, HD…).
    Y ojo, no se trata solamente de bajarse cosas de internet gratis y tal, sino de pagar religiosamente por un cacharro que me grabe lo que veré después.
    el concepto del iPlus, por ejemplo, es cojonudo. Más aún con la posibilidad de bajarte y grabar por internet, no sólo de lo que emitan. el problema es el de siempre: EL PRECIO. Pero ése es otro tema.
    A este grupo, pague o no pague, tú dile ahora que vuelva a la TDT a pelo.

  4. No jodas. No pongáis nada de calidad que si no lo tengo que ver y se me jode el polvo real que echamos mi parienta y yo. Lo hacemos en señal de protesta hasta que den algo de calidad y espero seguir protestando. Disidentes!!

  5. Hoy en día las únicas series que consiguen datos de audiencia satisfactorios son las que llevan un largo recorriendo con varias temporadas a sus espaldas. Las nuevas apuestas tienden a ser canceladas incluso por la opinión del público desde antes de su estreno. ‘Cuéntame…’, ‘La que se avecina, ‘Aguíla Roja’…son ejemplos de series que se mantienen a día de hoy con más de un increible 20% y cuatro millones de espectadores (cinco si contamos los estrenos de las dos últimas temporadas de LQSA y AGR, en torno al 30%) y mi pregunta es ¿dónde está el fallo de las nuevas producciones que a duras penas logran alcanzar el 10%? ¿En la imposición de un tono blanco y familiar? puede ser, pero creo que la cosa va más allá. Comparto más la opinión de que el público está desencantado con la televisión hoy en día y cada vez le cuesta más darle una oportunidad a algo que no conozcan ya desde hace tiempo.

    1. Hay una excepción a lo que dices: la primera temporada de “Isabel”. Y no era una serie familiar. Saludos.

      PS: Y sí, la cosa va más allá. Aunque como dice el post, el más acá ya tiene bemoles. Y la televisión de hoy en día tiene productos maravillosos y se hace una ficción de la hostia en Europa (sin ir más lejos). Se han escrito aquí bastantes post al respecto. Pero con reglas distintas a las que se suelen estilar por aquí. Más saludos.

  6. Un matiz chiquitín: el público de las tramas infantiles no son los niños, que a esas horas efectivamente están durmiendo o deberían estarlo. El público de la niña adorable (con voz en off que lo casca tó o sin ella) son las señoras mayores. Las que dicen “qué mona” cuando tú piensas “la estrangularía con su comba”. Hale, ya he matizao.

  7. Qué Grande! Ojalá te hagan caso! Yo aún recuerdo cuando las series empezaban a las 21:30 y a las 22:00h! Quién fue el listo que decidió retrasarlo? La Señora de Cuenca se va a dormir a las once u once y media! Deberían pensar en sus hijos y nietos!

  8. “Las señoras mayores”/”las amas de casa” es el nuevo “los inmigrantes” para algunos.
    Aparte de eso, un post para esculpirlo en piedra (y darle con la piedra en la cabeza a más de uno).

  9. Hay quien dice que se empieza más tarde porque hay mucho jubilado y parado que se puede permitir acostarse tarde, pero no tiene sentido el que en mi corta vida las series y películas hayan pasado de empezar a las nueve y media a empezar a las diez y media pasadas.

    Ya me sorprendió los programas de relleno como El informal o cosas así que se metieron entre las noticias y la serie fuerte, pero que ahora se hayan sobredimensionado me parece ilógico.

  10. ¡Grandes verdades, sí señor!
    Imagino que también influirá esa tendencia a extenderse hasta las franjas de altas horas de la noche, en las que haces más share con muchos menos espectadores. Mientras sigamos creyéndonos (a propósito y por consenso) las mentiras y distorsiones del share, la lógica no tendrá mucha cabida en este asunto.

  11. Otras series infinitamente más infantiles como Médico de Familia estuvieron en esos horarios y con cientos de miles de niños aguantando sin irse a dormir. No es la hora, es que o engancha o no engancha. Hay que buscar el fracaso en la serie en sí. Si la original ya tuvo poquísima audiencia en España, el remake con unos efectos especiales peores que los de Doctor Who en los 60 y una historia que no engancha, he aquí el fracaso.

    1. Pero a las 23:00 la serie seguía y los niños estaban despiertos. Cuando algo gusta, ya puede ser luns, miércoles, domingo, madrugada, que la gente lo ve. Que se lo digan a Crónicas Marcianas o Esta Noche Cruzamos el Mississippi

  12. Empiezo a ver el primer episodio de la serie británica “Utopia”.
    Nada mas empezar aparece el siguiente rótulo:

    “El siguiente programa contiene escenas que pueden herir la
    sensibilidad del espectador, así como lenguaje soez y desnudos.”

    Señores…TIENEN TODA MI ATENCION.

    ¿Series blancas? No gracias.

  13. Si queréis saber para a quién va dirigida una serie, analizad los anuncios que la rodean.

    Esos programas que van entre las noticias y las series, y que alguno por ahí arriba ha llamado “de relleno”, son fundamentales en la programación. Se llaman programas “lead-in” en el argot y sirven para eso, para acumular y conducir a la audiencia que van captando hacia los programas estrella que les siguen. Suelen ser programas multi-target, que atraen a una audiencia que está llegando a casa y, por lo tanto, está dispersa.

    Pero resulta que esos programas tienen cada vez más éxito (más audiencia), así que se estiran un poquito más cada vez, sumando share para la cadena. Total, el programa que viene después suele ser la estrella de la programación. Lo retrasamos y no pasa nada. Si conseguimos llevarlo más allá de las doce de la noche, muy mal se nos tiene que dar para que el pico máximo de audiencia antes de que la gente empiece a irse a la cama no se produzca una vez finalizado el día. Tengo un share acumulado de la hostia, que me sube la media diaria de la cadena, que es lo que le vendo a los anunciantes: un share medio garantizado. Esta estrategia se ve favorecida, además, por nuestras costumbres trasnochadoras y por la ociosidad obligada de un montón de espectadores.

    Share: porcentaje de gente me está viendo mi programa de entre toda la gente que está viendo la tele a esa misma hora. Si solo hay 10 personas viendo la tele a las 3 de la mañana y yo atraigo a 8, tengo un 80% de share.

    1. Muy acertado tu comentario, Kohonera. Y además nos lleva a la siguiente cuestión: ¿cómo es posible que tantos y tantos anunciantes se coman con patatas unas mediciones tan mal hechas, tan monopolizadas y tan fácilmente manipulables?

      Claro, que viendo quién nos gobierna y sabiendo que en el Congreso se pueden tomar copazos a 4€, no sé de qué nos extrañamos.

      Ahí va un documental sobre las audiencias que JAMÁS verán en ninguna televisión: http://www.youtube.com/watch?v=6R9Sopo9wfg

  14. Por si no ha quedado claro el concepto: el share no mide la audiencia (su cantidad) sino el reparto de la misma entre los diferentes canales.

  15. Un amigo me decía el otro día que llevaba meses, muchos, sin ver la TV. No la echaba de menos. Todo la ficción y entretenimiento la consumía por internet y grabada. Es una tendencia. Ellos verán lo que hacen. Esta TV que aplica el despotismo ilustrado tiene sus días contados. La decadencia y el conservadurismo prima.

  16. En el fondo creo que todo esto es mucho mas fácil… Casi no veo ya TV y este lunes, por curiosidad, sintonice T5 para ver el 1er episodio de CSI con Ted Danson, que he estado viendo otras series bajadas de interné y no me había dado tiempo a volver a los “Veganos”. Y siempre que la veo termina enganchandome y cogiendo de nuevo la costumbre de sintonizarla los lunes.

    Enciendo el TV y en vez de CSI, Gala de Gran Hermano.

    Pues eso.

  17. “Quiero creer que los profesionales que pueblan los departamentos de programación saben lo que hacen”. Probablemente.

    Pero para programar siempre en Semana Santa los mismos peplums o series bíblicas, o versiones de TV , versiones anteriores o precuelas justo cuando se estrena una peli de éxito (Iron Man, The Fast ans the Furious)creo que no hace falta ser un superdotao, precisamente. Y mas cuando se lleva toda la puta vida haciéndolo así.

  18. Hola Chico Santamano.
    ¿tienes algún post donde hables de cómo promocionar y/o exhibir una serie web? Consejos, etc, etc…me interesaría mucho. Aparte de Facebook y otras redes sociales, ¿hay algún tipo de web para promocionar las series web que van saliendo por doquier?
    Muchas gracias.

  19. Estoy de acuerdo contigo en varios puntos sobre todo en la mala hora que han elegido, sin embargo, si se cambia la hora lo verian mas adolecentes e incluso niños de corta edad por lo tanto tu propuesta de que halla mas “sexo” me parece una tonteria.
    Sinceramente a tus años puede que eso te interese pero a mis 14 prefiero la intriga de una niña que puede ver fantasmas a los dos o tres polvos que echen una pareja.

    1. Alexandra, no has entendido nada, pero no te preocupes. Digo que si se emite a ESA HORA pues que haya sexo y se traten otros temas para adultos.

      En caso de que se siga apostando por contenidos para toda la familia como tú pides… pues lo lógico sería que se emitieran a partir de las 21:30, ¿no crees?

  20. Gracias Chico.
    Es que la semana que viene grabo el último capítulo de mi serie web. Y la gente me está dando una brasa que pa qué. ¿Qué donde la voy a poner? ¿Qué qué voy a a hacer? Coño!! esperad que voy a hablar con un experto….pues eso….
    Gracias Chico.

Los comentarios están cerrados.