Fernando Cámara es guionista y director, nominado al Goya a mejor director novel por “Memorias del ángel caído”. Da clases de narrativa audiovisual en el CEV.
SEXO EN PARALELO
Más allá de la posibilidad de un numerito del Kamasutra, esta entrada va de algo más ardoroso todavía: cine. La película Infiel (2002), dirigida por Adrian Lyne (a ver cuándo se le dedica ya un libro a este señor), basada en La mujer infiel (1969), de Claude Chabrol (a ver cuándo queman algunos libros de este, en plan Fahrenheit 451), no fue uno de los grandísimos éxitos a los que Lyne estaba acostumbrado, pero no por ello dejó de trabajarla con el mimo y el clima que le caracterizan.
Bueno, vale, guarrindong@s, vamos al asunto sexual, que es por lo que estáis leyendo esta entrada. Pero antes, os pongo en situación: Diane Lane está casada con Richard Gere, tienen un hijito majete y un alto nivel de vida. Pero ella conoce un día a Olivier Martínez, un francés coleccionista de libros y amores. Y al cabo de tres encuentros, comienzan una relación adúltera.
Vamos directos a ese tercer encuentro en el que los espectadores ya estamos inflamados por el deseo de que refroten sus cuerpos apasionadamente, que para eso hemos pagado. Bueno, para eso y para un poco de thriller y una pizca de reflexión moral, pero ocho de cada diez euros invertidos van para las escenas sexuales.
El caso es que, según el guion de Alvin Sargent y William Broyles Jr., después de muchas dudas por parte de Diane, finalmente cae en las redes seductoras del francesito y hay escena de sexo (¡luego le dais al play, ansiosos, esperad un poco!) en la que la timidez de ella, su rubor, temblor de barbilla y ombligo de mujer acostumbrada durante muchos años a un solo hombre, sumado al peso de la infidelidad hacia su marido y hacia su hijo, hacen de la interpretación de Diane Lane uno de los momentos cumbres de la película. Por su parte el amante, Olivier, sabe manejarse y manejarla, y como veréis, incluso hace que ella le pegue para descargar su sentido de culpabilidad y entre de lleno en la parte animal del acto.
En fin, un magnífico trabajo en el que, desgraciadamente, según su montadora, Anne Voase Coates, solo funcionaban unos cuantos fragmentos sueltos. Estoy seguro de que Lyne rodó planos y tomas de sobra, pero Anne es honesta y solo juega con el material que destila emoción real, y en ese sentido solo validó esos pocos trozos que comenta.
Claro que, uno podría pensar que, con el tipo de montaje discontinuo, fragmentado, sin raccord del que tanto se abusa actualmente, la escena podría haber salido bien parada montando tan solo esos trocitos válidos (e incluso barajando todos los fotogramas, para deleite de Resnais).
Pero no, no es el estilo de la película. Así que, comentado el problema al director, la montadora pide carta blanca para probar ideas. Lyne, seguramente rodando todavía, permite que enrede con el material.
Anne analiza la escena siguiente a la de la infidelidad. En ella, Diane viaja de vuelta a casa en el tren de cercanías. Apenas cuatro personas en el vagón.
Ella se siente turbada, avergonzada, feliz, plena, ríe, llora… Ha hecho lo que nunca podría imaginar: traspasar la zona de seguridad que mantenía su vida confortable(mente aburrida). Diane Lane expresa todos esos sentimientos rozando de nuevo lo sublime como actriz. Lyne la rueda en dos o tres planos de diferentes tamaños y desde el mismo ángulo.
Y ahora, redoble de tambor, y vamos a la opción Voase Coates (rebobino un poco) y PLAY.
Claro, amigos, la magnífica Coates ha fusionado las dos escenas y las ha convertido en una rememoración de ella en el tren, lo que realza todavía más esos gestos maravillosos de la Lane y, de paso, encubre la falta de buen material erótico del que decían carecer. Esta montadora es como un huevo Kinder: ensambla, afina y crea.
Siempre decimos que el montaje es la última reescritura del guion y este es un claro ejemplo. Lo que me lleva a la reflexión de que, como guionistas, escenas como estas, creo que deben quedar perfectamente establecidas sobre el papel, sin llegar a despiezar absolutamente cada plano con un encabezado de escena, pero apuntando claramente la idea y el ritmo con dos o tres insertos paralelos al menos. Todo tiene un punto medio, pero es importante que la idea quede bien reflejada porque, no nos olvidemos, contamos una película. Y, además, porque si se rueda pensando en establecer ese paralelo, se mejora mucho el resultado por las opciones que le damos al director.
Recuerdo haber llegado a la idea de uno de estos paralelos en plena fase de montaje. Una pena porque, aunque tuve la posibilidad de rodar un par de planos para llevarlo a cabo, no quedó tan estupendo como debería si se hubiera podido encajar la idea en el plan de trabajo.
Como guionista me da rabia a veces no detectar estas posibilidades durante la redacción. Claro que podéis pensar que por mi doble naturaleza de guionista y director, incluyo momentos más cinematográficos pensando en el rodaje. Error. Estos momentos de cine pertenecen al reino de los cineastas, es decir, a los guionistas, que son los que inventan la película. Otro asunto es quién se bate el cobre luego para alinear a sesenta personas para obtener las imágenes.
Y sí, vale, lo reconozco, soy un vicioso del paralelo (con o sin sexo) porque crea bloques brillantes y dinámicos entre escenas, como los excitantes estribillos de esa magnífica canción que debe ser una película.
Y ahora vamos al colofón de la escena, que está montado con tal dominio del ritmo, que merece este aparte. Transcurre en el minúsculo servicio del vagón. Plano cenital. Ritmo. Agua. Ella cogiendo metros y metros de papel higiénico. Cambios de dirección. Saltos de raccord. Lavarse el pecado. Asegurarse que no la descubran. Caos. Miedo. Se acerca a su casa. Su hogar profanado por ella. Pero en el fondo, si lo analizáis bien, mirad…
… está rodado casi como una masturbación más que como un acto de limpieza. Cuarentona en plenitud que sufre al liberar las pasiones de su cuerpo. Se mueve enérgica arrancando el papel higiénico blanco que fluye y fluye; el bote del jabón, que chirría como los muelles de una cama; el grifo largo; el agua, en ese lavabo como una pila bautismal, agitándose, fresco, a contra movimiento de ella para crear más dinamismo. Y esa elegancia de no mostrar cómo limpia su entrepierna, amigos: excitante y refinada.
¡Aaaaaaaahhhhhh! ¡Maestros hay hasta en Hollywood! Si la historia de esta película va de “Infidelidad”, como el propio título indica, y eso nos conduce al sexo, pasión, culpabilidad, arrepentimiento, reincidencia, etc, fases que la propia vida marca, estamos ante uno de esos momentos que resume el tema en apenas cuatro minutos. ¡Anne, Lane y Lyne, Excelsior!
Y finalmente la guinda: esta elipsis tan económica y directa con la que concluye el bloque.
El tren de ella llega al destino. Encadena. Llega el marido. Nos prepara para el encuentro inminente en la casa. ¿Cómo ocultará ella la llamarada de su rostro?
Anne for writer!
Y ahora repasemos toda la secuencia en su conjunto, para apreciar esta pequeña ópera, sus variaciones de ritmo, detalles, expresiones… Nada como repetir para aprender a valorar.
En fin, amigos, la máxima de hoy es: ¡ponga un paralelo en su vida y verá cómo gana en emoción! Y si no me creen, traten de recordar ahora mismo sus actos sexuales más memorables (reales, no cinematográficos, por favor). Y aunque no tiene por qué temblarles el estómago, seguro que un ruboroso alerdamiento, tipo Diane Lane, se posa en sus cándidos mofletes. O eso, o es que todavía no han tenido el polvo de su vida. Ánimo.
Esto no va sobre la magnífica entrada, sino que es un mensaje para todo Bloguionistas. En algún lugar tenía que colgarlo.
Os acabo de otorgar un premio en cadena que circula por la red. Si queréis saber de qué va, pasad por mi blog personal:
http://zeroneuronas.blogspot.com.es/2013/05/one-lovely-blog-award.html
Siempre es un placer absoluto leerte y aprender de tus reflexiones Fernando. Un apunte especial para el espantoso acento francés del doblador del rompecorazones galo (versiones originales if possible, aunque para el objetivo de la entrada sobra). Y otro para Claude Chabrol: ¿No? ¿Nada? ¿Ni “La ceremonia”? ¿Especialmente “La ceremonia”? ¿O solo odias los libros? Saludos maestro.
Hay Landrús y Carniceros por los que me cortaría un dedo, José. Pero Chabrol es demasiado prolífico para tan poca chicha, y sin embargo las estanterías se llenaron de ensayos y guiones (hace años, bien es cierto). ¿Y qué daño hacía un libro decente sobre Lyne?
Chabrol tiene mucha más chicha que Landrú y El Carnicero, Fernando
Yes, Sir, hay algunas más. Pero insisto en su enorme caudal de pelis hechas con total desinterés. Su mayor virtud era su capacidad para obtener financiación, que ya es todo un logro.
El infravalorado Lyne siempre me ha parecido un director muy intereresante. Quizás cometa un sacrilegio pero su Lolita siempre me gustó más que la de Kubrick. Infiel me parece una buena película, lleno de grandes detalles de puesta en escena en un momento en que este tipo de cine adulto y serio empezaba a desaparecer de la corriente mainstream. Recuerdo el detalle de las naranjas dando tumbos por el suelo del coche y al francés bajándole las bragas sólo hasta las rodillas para que no pudiera abrirse de piernas del todo y sentir el roce con más fuerza… momento erótico brutal.
Gran análisis del paralelo, por cierto.
Gracias, Nicholas. Lolita es mucho más Nabokov con Lyne, eso está claro. Pero el extraño humor que destila la de Kubrick todavía me tiene confuso.
Enhorabuena por el post, no podrías haber elegido una secuencia más idónea para hacer este análisis del paralelo. A mi también me gustan muchos los paralelos, tanto en guión como en la vida, por eso a veces soy tildada de despistada. Conocía la película y la secuencia, que es para poner no sólo en una clase de guión y de montaje sino, como dices, en una de interpretación. Sin ánimo de incluir un spoiler sino de animar a todo el que no haya visto toda la película, a que la vea completa, recomiendo no solo la secuencia del descansillo (como ya se ha comentado con la ropa interior por las rodillas, totalmente de acuerdo con el erotismo intenso sin casi ver piel), sino una ya llegando al final de la peli en el porche de la casa en la que Diane tiene que aguantar el tipo delante de su marido (no cuento mas) momento interpretativo brillante donde los haya con mil matices. ¿Qué pasa con esta actriz? ¿Por qué hollywood no reconoce YA su talento? Es guapa, elegante, brillante. Recordemos sus películas de la década de los 80 (“Rebeldes”, “Calles de fuego”, “La ley de la calle” “Cotton Club”) en las que con veinte añitos era una belleza y hacía soñar tanto a los adolescentes como a las adolescentes que queríamos ser como ella. Por cierto, la interpretación de Diane fue multinominada y poco premiada (Nicole le arrebató el oscar por “Las horas”).
Ya termino mi apasionado comentario (cuando algo me gusta me enrollo, no puedo evitarlo) con la recomendación de fijarse también en la interpretación de Richard Gere en esta película, pues se sale de sus registros habituales y sorprende mucho al pasarle su etiqueta de sexy y atractivo a Oliver, y quedarse él con el de marido algo soso y casero.
La Lane for president, estoy de acuerdo.
Los comentarios están cerrados.