<
Por Jaime Vaca
<
Uséase, hoy. Estreno nacional de Combustión, el último trabajo de Daniel Calparsoro, y la primera película “chispas” de un servidor y de mi compañero de fatigas guionísticas, y maestro, Carlos Montero.

LA SEMILLA
<
Hace aproximadamente… ¿Dos años? ¿Dos años seguro? Joder, cómo pasa el tiempo… El caso, hace (creo que) dos años Paco Ramos (más que insigne productor de este nuestro cine patrio) contactó con Carlos Montero, con el que tenía ganas de trabajar hacía tiempo, interesado en levantar un proyecto emplazado en el universo de las carreras ilegales.
<
A Carlos, inevitablemente, le vino a la cabeza el gran referente por antonomasia del género: la franquicia de The Fast & The Furious. “¿Me veo yo escribiendo algo así, tan lejano de lo que he hecho habitualmente?” debió pensar Carlos.
<
Tras meditarlo un buen ratito, habló con Paco Ramos y le propuso entrar en el proyecto con un tal Jaime Vaca con el que llevaba mucho tiempo trabajando, y con el que se entendía profesionalmente a la perfección. Paco no puso ningún problema. Y fue así cómo me invitaron Carlos y Paco a esta fiesta.
<
<
<
EL CULTIVO
<
Pistoletazo de salida. Día 1. Primera reunión en la casa de Montero. Qué raro es esto del cine… En la tele tienes calendarios (muy apretados, normalmente). Pero aquí… Apunta Jaime, primera diferencia entre el guionista de televisión y el de cine; el de cine lo primero que piensa es: “¿Y qué coño voy a contar?” Lo primero que piensa el de tele es: “¿Y esto para cuándo coño es?”
<
Enseguida enfocamos el trabajo. Al fin y al cabo era un proyecto de encargo, con un productor que sabía qué tipo de película quería. Un entorno muy parecido al que te mueves en televisión. Cero miedos. Ahora nos tocaba a nosotros encontrar la historia, los personajes, el tono… Encontrar, en definitiva, el tipo de película que Paco Ramos quería, pero aportándole elementos nuevos respecto a los referentes de sobra conocidos.
<
¿Qué enfoque más o menos original podríamos darle al género de las carreras ilegales, cuando hay una saga, mundialmente conocida, que parece haberlo contado todo al respecto?
<
Buscamos… Y buscamos… Y buscamos… Y seguíamos buscando…
<
Hasta que dimos con el título: Combustión. Directo. Certero. Vendía lo que quería ser la peli… Pero, sobre todo, vendía un tema.
<
“Algo que arde… Algo que arde en un segundo… Una chispa que hace que todo salga ardiendo…”
<
Un cambio repentino. Un material inflamable que vive tranquilito en su contenedor hasta que llega una chispa que hace que explote. Sí, la culpa es de la chispa; pero está en la naturaleza de ese material arder con sólo acercarle esa chispa. Nuestro protagonista debía ser ese material inflamable que vive tranquilito, encerrado y aislado en su contenedor… Hasta que llega la chispa que hace estallar su verdadera naturaleza.
<
… Y así apareció nuestra protagonista femenina, ARI (interpretada con toda la fuerza, la sensualidad y el alma que necesitaba el personaje por la maravillosa Adriana Ugarte). Ari, “la chica de la peli” debía ser clave en nuestra historia. Ella era el catalizador, el detonante del viaje hacia su verdadero yo del prota, ella era la chispa.
<
Mmmm… Vaya… Parece que nuestra “chica de la peli” es mucho más que eso, “la chica de la peli”. Tiene categoría, tiene peso, es vital para la trama. Es la que despierta todo el viaje del protagonista, más allá de los coches y las carreras. Ella es el verdadero motor de mil caballos que lo mueve todo. Y con ella nos llegó el género: thriller. Nuestra peli era un thriller, con elementos de acción, sí. Pero un thriller.
<
Teníamos tema. Teníamos el viaje del protagonista. Teníamos el motor. Teníamos el género. Teníamos el camino para escribir la película.
<
LA PLANTA
<
Sinopsis, tratamiento, primera versión, segunda… Así hasta la cuarta versión. Tras año y medio de calendario, doce meses de proceso, la planta había crecido y florecido.
<
Era el momento de colocarla en la mejor maceta, con el mejor riego, y podarla para dejarla lo más pinturera posible. En este punto Paco Ramos contactó con el director Daniel Calparsoro para que capitaneara el barco e hiciera suya la película, como debe de ser.
<
Tras reuniones con él, y con sus notas, Carlos y yo hicimos dos versiones más del texto. Después él se encargó del remate final hasta el guión definitivo.
<
El fin de semana pasado tuvimos la oportunidad de asistir al primer pase con público de Combustión en la Sección Oficial del Festival de Málaga. Sí, lo admito: cuando Mabel Lozano salió a presentarla, con el título de la película enorme, ocupando toda la pantalla, se me escapó una lagrimilla (o dos… o tres…) De repente, ahí, en grande, estaba esa palabreja que resumía todo este viaje que concluye hoy, cuando la película se enfrenta a su público y deja de ser “nuestra”.
<
26 de abril de 2013. Hoy este niño de 36 años cumple un sueño. Y los que faltan por cumplir.
<
Jaime, si fuera actor te diría aquello de “te quiero, hermano” o “contigo hasta el final, primo”. Si fuera torero: olé tú!. Si fuera tonadillera: ay, me has llegado a lo mas profundo” Como solo soy guionista, me valgo del actor, del torero y de la tonadillera para no tener que decírtelo yo. Porque uno es guionista y pudoroso.
Es un post chulísimo. Y mira que no quería que lo escribieras.
¿Y Calpasoro qué dice? Porque…. ¡Ejem!
Magnífico post, Jaime. Un placer leerlo. ¡Enhorabuena a ambos (Carlos y tú)!
¡Infundios! Todo el mundo sabe que Calparsoro es la verdadera fuerza creativa detrás del libreto: no ha escrito una sola línea, no ha aportado ninguna idea; pero el buen karma que derrochó durante el rodaje le hacen merecedor como mínimo de un crédito de co-guionista, co-visionario, o algo así… Al estilo de Mayo Palíndromo, vamos.
:-)
será buen guionista, no lo dudo, pero como escritor de blogs… menuda castaña de post. ¿ha contado algo interesante sobre el proceso de escritura? porque yo me lo he perdido
Pues creo que dice bastante sobre el proceso de escritura, pero sobre todo dice mucho más de la ilusión y el alma que este tabajo necesita y que a veces se pierde por el camino. Y que no decaiga que aún queda mucho por llegar. Bravo, Jaime.
Gracias Mario P. Ésa pretendía ser la filosofía del post: transmitir ilusión. Creo que abundan las reflexiones cargadas de cinismo y de cabreo con el mundo. Yo he escrito el post apelando al niño chico que sigue soñando con “esto del cine”. Y los niños chicos no entienden de cinismo.
+1 Mario! (y +1 Jaime!)
Dice mucho de la industria, sobre todo si se complementa con el post anterior.
Muchísimas gracias, Álex :)
El post me encanta y a la peli le tengo ganas, pero…
“Ella era el catalizador, el detonante del viaje hacia su verdadero yo del prota (…) Tiene categoría, tiene peso, es vital para la trama. Es la que despierta todo el viaje del protagonista, más allá de los coches y las carreras.”
Me da la sensación de que quieres decir que no es lo típico pero es precisamente eso lo que interpreto: vamos, que ella sigue siendo lo de siempre, la excusa para que el tío, el prota, haga cosas.
¿Si lo primero que os surgió fue el personaje femenino, por qué no la convertisteis a ella en la protagonista? No lo digo como crítica, sino como algo que debatir, que plantearse.
Je, je, o soy un cínico paranoico o has puesto el dedo en la llaga.
Yo pensaba que eso de ser guionista de encargo era algo asi:
El productor te pide una cosa (“Quiero que el protagonista se
llame como mi perro y que use látigo”)
El Director te pide otra cosa (“Quiero que haya una escena en
la que el protagonista es perseguido por una bola gigante”)
Y el Guionista se rompe la cabeza para integrar todos esos
elementos en una historia coherente.
Por cierto: Mi primera pelicula “Chispas”. Esa referencia
sólo la pillamos los viejunos.
Coincido con algunas de las críticas al post en que éste es mucho mas discursivo que descriptivo, pero bueno, todo autor como los guionistas de la peli tiene derecho a hacer oir su voz de la manera que él desee, que para algo son artistas.
Pero el párrafo de ” e hiciera suya la película, como debe de ser” ya me ha descolocado un muchito. Y mucho mas después de lo que se ha comentado sobre la película en el anterior post. Y después de lo que hay en el Twitter sobre la de Coixet, ya ni te digo.
Una cosa es reconocer el derecho del director a expresar su visión particular de lo que es tu trabajo y otra cosa muy diferente, creo, es que al ninguneo y el desprecio público de tu labor encimas respondas con sonrisas, gracias y reconocimientos. No pido que volvamos ahora al asunto de los duelos del honor con pistola ni un post malroller o airado, pero, repito, dado lo que hemos visto, A MI el TONO del post ME parece demasiado en plan mocito feliz.
Porque es que me pongo a recordar a un director(azo) de encargo como Verhoeven y pese a todas las trifulcas que ha tenido con guionistas, en sus entrevistas siempre le he visto reconocer el germen de las ideas en sus guionistas (Ezterhas, Andrew V. Marlowe, Heinlein). Y que alguien de la talla artística del holandés se comporte como lo hace y aquí se comporten los dires como lo hacen empieza ya a molestar a un servidor y mucho
Los comentarios están cerrados.