por Sergio Barrejón
La semana pasada terminé mi curso monográfico sobre “El oficio de guionista” en la ECAM. La sensación que me quedó fue agridulce. Desde luego, disfruté mucho con las clases. Creo que conseguí comunicar a los alumnos una razonable mezcla de energía positiva y prudente escepticismo.

Charla “Recursos para guionistas en Internet”. Madrid, junio 2011. Foto: Gorka Basaguren
Y es que odio esas charlas sobre guión en las que, independientemente del tema propuesto, el ponente acaba lanzando un mensaje pesimista, un está to mu mal. ¿Para qué sirve decir eso? Claro que está todo mal. Pero no en el guión. En todas partes. Hay guerras. La gente se muere de hambre. Nos acechan todo tipo de peligros: el cáncer, el SIDA, Ruiz Gallardón.
Está to mu mal podría ser quizá un buen punto de partida. Puede servir como revulsivo, para ponerse a trabajar, a mejorar las cosas. Pero soltar un está to mu mal como conclusión… eso es una putada. Estimados colegas: si no tenéis nada mejor que comunicar, quizá haríais mejor no dando conferencias. Porque estar ahí en una tribuna, cobrando por hablar a jóvenes aspirantes a guionista, en cierto modo ya demuestra que no to está tan mal.
Mi planteamiento con el curso “El oficio de guionista” era ejercer de fantasma de las navidades futuras con los alumnos de 2º y 3º de guión. Advertirles de los peligros que les acechan si quieren dedicarse a esto profesionalmente. Peligros que no sólo acechan en los despachos de los productores (tan demonizados los pobres, cuando no son ni de lejos los verdaderos malos de esta película), sino mucho más a menudo, en el propio despacho del guionista. Malos hábitos mentales, entornos de trabajo nocivos, expectativas poco realistas… Todas esas cosas que hacen que muchos fisioterapeutas nos consideren clientes VIP, y que han creado un enorme nicho de mercado para el Lexatin.
Pero decía que la sensación final ha sido agridulce. Porque siento que se me han quedado cosas en el tintero. Que hay mucho que hablar sobre el guión considerado como oficio, no sólo como arte. Hay mil cursos donde se explican cosas importantísimas como la estructura clásica, la creación de personajes, los diálogos y todo eso. Pero no sé de ningún curso donde te enseñen las claves de una negociación con un productor. Donde te den claves para luchar contra el bloqueo (empezando por entender qué es el bloqueo). Donde te adviertan contra ciertas rutinas perniciosas, desde la procrastinación hasta las malas posturas al teclado.
Y siento que estos temas tan importantes deberían estar al alcance de más gente, no sólo de quince alumnos de la ECAM. Siento que debería organizar un curso abierto, para que todo el que esté empezando pueda asomarse a su futuro y empezar a armarse para la batalla.
Hay un problema, claro: que está to mu mal. Que quién tiene dinero para pagarse un curso así hoy en día. Constantemente oigo de cursos de guión interesantes que se cancelan por falta de alumnos. Nosotros mismos, en Bloguionistas, tuvimos que cancelar dos veces nuestro curso en Hotel Kafka. Aunque la primera edición fue un éxito, ya no es fácil encontrar a ocho personas dispuestas a pagar 12€/hora por un curso de este tipo.
Está to mu mal.
¿O no tan mal?
¿O quizá es que a los problemas económicos se suma un sano y comprensible escepticismo hacia el planteamiento clásico de “siéntate ahí que te voy a contar cómo funciona el mundo”? ¿Es posible que estemos llegando a un agotamiento de ese modelo?
Vamos a probarlo. Vamos a intentarlo al revés: ¿Y si yo propusiera un curso donde sólo pagas si te gusta? Te apuntas por email, y sólo pagas al final del curso lo que tú consideres que vale un curso así.
Si te sientas en clase, y a la media hora piensas “esto es una pérdida de tiempo”, te levantas y te largas. Te ha costado cero euros. Si por el contrario te pasas ahí las cuatro horas y piensas que ha merecido la pena, pues a la salida de la clase habrá una hucha. Deja dentro lo que creas que ha valido la experiencia. La voluntad, vaya.
Por dar una cifra orientativa, creo que no sería exagerado tasar en 40€ un curso de cuatro horas con estas características. Pero tampoco me parece lógico pedir esa cantidad de entrada. Si hay alguien que sólo puede pagar 20€, pues qué le vamos a hacer. No voy a plantarme junto a la hucha a mirar cuánto pone cada uno. Cuando llegue a mi casa, contaré la pasta, y valoraré la experiencia. Si el resultado es bueno, intentaré repetirla lo antes posible. Si no lo es, al menos habré intentado marcar una diferencia.
Tampoco me quiero hacer el Quijote. Si hago esto, es porque espero sacar dinero a cambio. Yo también sufro la extendida manía de comer tres veces diarias. A veces incluso quiero postre, llamadme caprichoso. Pero entiendo perfectamente que haya quien no esté dispuesto a pagar de entrada por oírme contar batallitas. Y por otro lado, estoy tan convencido de que el contenido del curso es muy muy útil, que doy por hecho que al final en la hucha habrá lo que tiene que haber. Lo justo para tres comidas, dos lexatines y una sesión de fisioterapia.
¿Qué opináis? ¿Funcionaría algo así?
[twitter-follow screen_name='sergiobarrejon']
[twitter-follow screen_name=’bloguionistas’]
Actualización: los que estéis interesados en el curso, escribidme (sin compromiso) a bloguionistas@gmail.com. Así podré informaros de cuándo y dónde se celebrará. Calculo que será en mayo en Madrid, y quizá otra ciudad a decidir.
Suena interesante
Ya de paso, sí lo haces, podías retransmitirla por streaming, los que no pudiéramos lo veríamos desde casa y podríamos meter el dinero en una cuenta que nos dieras. Por hacerlo más completo, vamos.
Lo de hacerlo accesible online lo veo francamente difícil. Existe la percepción de que en Internet todo es gratis. Junta eso a no tener que pasar delante de la hucha y al final la gente va a dejar muchísima menos pasta.
Sí que vería razonable que, una vez Sergio diera por agotada este tipo de charla o la hubiese evolucionado lo suficiente, que la vendiera, tipo Louis CK, por cinco euros.
Estoy de acuerdo con Manuel, yo sí depositaría a una cuenta si al final del streaming (y si hubiera material digital de apoyo nos lo mandan por correo) me gusta el taller o conferencia o lo que sea.
Bastante arriesgado, pero en estos tiempos muy sincero.
yo estoy haciendo ahora un curso en la factoría ,pero suena muy interesante.
Buena iniciativa. Algo parecido hace Tubau con las ‘cestas de guión’ u otros servicios. Cabría pensar que, por aquello de la picaresca española, habría quien se fuera de la conferencia sin dejar un duro. Pero creo que siendo éste un gremio vocacional y sufriente los casos de recaneo serían la excepción. Ahora bien, la gente pagaría tal o cual cantidad según su grado de satisfacción, según se hayan cumplido o no sus expectativas, lo cual supone un reto y un riesgo para el ponente teniendo en cuenta que el grado de exigencia puede ser proporcional al paisaje que presente su nevera. Y lo de hacerlo en streaming es muy buena idea, sobre todo para los que no vivimos por Madrid.
Ya se está haciendo en el teatro. Pagas si te gusta, y pagas lo que quieres. Yo no estoy de acuerdo con esto, a menos que a la desesperada sea el : “Adáptate o muere”. Pero cuando voy a un restaurante no pago lo que me parece si me gusta o no la comida, si no sale el cachas del pinche y me vapulea.
Todo tiene su valor, y cada uno lo pone en función de lo que cree. Dejar que en este país decida cualquiera si paga o no, o lo que quiera, me parece muy, muy peligroso. España está a la cabeza de Europa de descargas ilegales y piratería, aquí no paga nadie.
Y hablando de VFTubau, la primera experiencia que tuvo con la Cesta Navideña fue de cabreo, ya que todo el mundo se bajo todo, y nadie prácticamente aportó nada. Así por la cara. Esto es volver a la Edad Media cuando los cómicos iban de pueblo en pueblo pidiendo la voluntad. Destruye la profesionalidad.
Diría que eso es precisamente, un ‘adáptate o muere’. Más destructor es que no haya nadie que forme a profesionales porque no haya nadie dispuesto a ofrecer cursos que la gente se pueda costear. Al final es buscar un equilibrio razonable entre servicio y coste. Yo lo veo bien, mientras la gente tase y apoquine el servicio de un modo honesto y responsable, respetando el trabajo del conferenciant y asumiendo su compromiso gremial.
Estoy bastante de acuerdo con yababadabadoo… estamos en circunstancias excepcionales y el caso de abc guionistas, no lo conozco en persona, pero el propio Tubau no ha declinado en hacer propuestas similares sólo porque algunas hayan resultado decepcionantes.
Ahora, la gente, por desgracia, no se gasta el dinero en formación, por poco que sea, pudiendo gastárselo en una farra en la que descargar la drenalina que acumula porque su vida es una mierda y ha de elegir con el poco dinero que le queda. Es lamentable pero es así… aunque lo peor es que muchos no tienen ni para farra ni cursos. Yo aplaudo la iniciativa a falta de tiempos mejores. Algunos tenemos conciencia y no nos hemos descargado la famosa cesta (incluiso tras nuevas convocatorias), por no poder pagar ni un duro (¨tampoco tenemos para farras. Pero si en Mayo, existe este curso y puedo aportar, según objetivos; lo haré, -y agradeceré, sin dudarlo. No veo la pérdida de profesionalidad por ningún lado.
Hay quien piensa que la gente, por principio, no paga. Yo quiero creer que sí, que no es una cuestión de “todo gratis”, sino algo distinto. Antes del mp3, uno se compraba el disco entero por la canción de moda. Esa canción con la que le habían machacado dia y noche en radio, televisión, centros comerciales, eventos, discotecas, etc. Es lógico pensar que si puede tener eso gratis, para qué pagar 20, 12, 6, o lo que sea.
Si sigues a un grupo, te emocionas con sus canciones, lo escuchas a diario… ¿No vas a pagar por su nuevo disco, aunque solo sea para ponerlo en la estantería como trofeo? Claro, si estás en paro, y tienes tres hijos pequeños las prioridades cambian, pero en ese caso el grupo también pierde un fan. Pierde en seguimiento, pierde en imagen, pierde relevancia.
Está claro que hay cosas que no se pueden dejar al libre albedrío, pero si se trata de valorar lo que se ofrece, definitivamente la gente que quiere escribir un guión va a valorar los aportes si son buenos (y si tiene dinero). Y el que tiene que dar una charla, de verdad se va a esforzar por que ésta sea valorada.
La propuesta sin duda es interesante y merece la pena probarse.
Gustavo, no sé a qué restaurantes vas tú, pero yo cuando salgo a comer fuera, sólo me como lo que me gusta. Si pruebo un plato y no me gusta, no me lo como. Lo devuelvo a la cocina, y por supuesto no lo pago.
Que gracioso Sergio. ¿Y cuando compras el pan? ¿Y cuando pagas la luz? ¿Y cuando pagas el agua? ¿Y el teléfono? Aunque te den un mal servicio? Nosostros somos la única profesión que se dedica a la mendicidad. ¿Tu cuando escribes un guión pretendes que te paguen o no? Por supuesto siempre hay que poner un precio razonable.
Encarecida y con urgencia te pido. Hazlo por favor hazlo. Ya tienes, un inscrito si sirve de resorte. Repito, como diría un publicista: Just do it!
Sergio aquí hay otra que se apunta. Tu dime cuando y allí estaré(mos). Una propuesta excelente. Creativa y justa. Me apunto…
Yo me apuntaría si tengo tiempo casi seguro, pero mi dilema con este tipo de iniciativas es si no supone una cierta competencia desleal con aquel que no se pueda arriesgar a trabajar sin cobrar… En el caso de los cursos no es tan claro, pero me preocupa que esto se extienda y se ponga de “moda”… Cuantos concursos de ideas hay ya, cuando sólo por ese planteamiento de la idea nos deberían de pagar??
Tranquilo, que sólo se pondrá de moda si los ponentes cobran. Ya lo ha dicho Barrejón, si no funciona, fuera. Lógicamente el ponente será el primero en desestimar la esclavitud.
OK, Gustavo. Entiendo lo que dices y haré una excepción: por ser tú, puedes apuntarte al curso pagando 40€ por adelantado.
Gracias Sergio, no podría esperar menos de tí. Pero te has equivocado conmigo, yo hago muchos trabajos gratis, y ayudo al que me lo pide sin remuneración. Otros no pueden decir lo mismo y luego no sé por qué tienen remordimientos.
¿Otros? ¿Remordimientos? No sé si es porque el medio escrito a veces dificulta la descodificación de la ironía o qué, pero me ha parecido como que me insinuabas algo. Si es así, no te cortes. Puedes hablar con toda claridad.
Bueno Sergio, no pretendo polemizar ni entrar en tontas discusiones, en esto estás mejor preparado y siempre tendrías la última palabra. Yo solo he querido dar mi opinión, pero parece que he violado a tu abuela. Como no te quiero restar audiencia, hago mutis por el foro, ya que no quiero ensombrecer ese complejo de Dios tan acusado que tienes. Haz tu experimento, aunque no sea nada nuevo, pasa el platillo o el sombrero, si es que tienes, y te deseo mucha suerte. Bye.
Perdona, el error es mío. A estas alturas, ya debería haber aprendido a no alimentar a los TROLLS.
Claro que me apuntaría!!! lo de la estructura y blablabla se aprende escribiendo pero a salir del bloqueo, ¿cómo se aprende? o por lo menos, ¿cómo se lucha contra ello? y cómo demonios me tengo que sentar delante del ordena??? parece una tontería pero no lo es porque después de pasar unas cuentas horas delante del ordena me duele cuello y espalda y cuando debo volver ante él le veo como a un enemigo…
En serio, un curso así fomenta muchas cosas buenas, entre ellas que veamos esto como un oficio y de algún modo u otro eso nos une a todos…
Atrápalo hizo hace tres o cuatro años algo parecido: http://trecool.es/2009/07/el-trato-de-atrapalo-paga-lo-que-quieras-por-tus-vacaciones.html
He intentado encontrar un post donde contaban qué tal les había ido y cuánto les pagaba a gente, pero he sido incapaz; ahora el post existe, igual lo encuentro más tarde o lo encontráis vosotros.
Yo me apuntaría y probablemente pagaría. No sé, podrías cobrar por tiempo de asistencia, como en los aparcamientos: 1 hora, 10 pavos; 2 horas, 20, y así hasta los 40 por las 4 horas.
En serio, muy interesante el contenido, orientado a cómo moverse en la industria (ejem).
Los que estéis interesados en el curso, recordad: escribidme a bloguionistas@gmail.com, para teneros localizados. Así puedo contaros cómo avanza la cosa, y comunicaros fecha y lugar cuando los confirme. Gracias.
una cosa, ¿alguien sabe si se imparten cursos de guión en otro lugar que no sea Madrid? Barcelona es una ciudad que está ahí arriba en la esquina y en la que hay mucha gente.
No, lo siento. En Barcelona no hay cursos de guión. No te molestes en googlear.
Digo, estaría bien que los que impartís allí impartarais aquí también.
Lo sé. Perdón por la ironía.
Aparte de Madrid, he dado charlas de guión en Valencia, Zaragoza, Bilbao, Córdoba, Salamanca y Santiago. Nunca en Barcelona. Y las he ofrecido, ¿eh? Tanto a Fundación Autor como al GAC. Pero por unas cosas u otras, nunca me han contratado.
Organizar por mi cuenta un curso en Barna me resulta más complicado. El desplazamiento encarecería el curso, y tampoco conozco muchos sitios donde hacerlo. Pero si alguien me llama (y me paga el viaje), allí estaré como un solo hombre.
Sergio, muchuisimas gracias por la propuesta de veras. A los que estamos en fase de aprendizaje nos llena de motivación desmedida. Yo pagaría, no porque me sobre el dinero, claro esta, porque valoro el esfuerzo y la iniciativa desde su génesis. Y eso tiene un precio.
Nuevamente agradecida. No dejes este proyecto a medias…
Soy de esos alumnos que ya han recibido ese curso. Y sí, merece la pena. Llevo tres años en la ECAM y jamás nos habían hablado del oficio del guionista, ni de posibles becas, ni de los peligros de la procrastinación (lo que por cierto estoy haciendo ahora mismo, cuando debería estar escribiendo), ni consejos para la negociación con productores, ni técnicas contra el bloqueo, etc. Así que toda la información ha sido bienvenida, por novedosa y necesaria.
Dejo de procrastinar y me voy a escribir. Adeu.
Me parece una iniciativa excelente. Este tipo de cosas las estoy empezando a ver en muchos otros sectores. Yo mismo, dentro de mi profesión (el desarrollo de software) llevo ya 3 años colaborando con proyectos de software libre por amor al arte. El año pasado, hubo personas que empezaron a pagarme por adaptar el software, que seguía siendo libre, a sus necesidades. Este año, he dejado mi trabajo por cuenta ajena y me dedico en exclusiva a eso: adaptar software libre a las necesidades de clientes. Y me pagan por ello. Además, mis modificaciones, una vez hechas, están disponibles gratuitamente para todo el mundo. Con este modelo, los clientes hacen, en cierto modo, de mecenas. De esta forma, acaban beneficiándose todos. Incluidos los que no pagaron, pero sí usan el software. Así que puedo afirmar que, al menos en lo que yo hago, funciona. Por experiencia.
Por otro lado, tienes el caso de Atrápalo, que comentan por ahí arriba (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kL-Fls2ffVo). La mayor parte de la gente no pagó nada, o pagó muy poco. También es cierto que es mucho más fácil decidir no pagar si todo lo que tienes que hacer es meter una cantidad en un formulario y darle a un botón. No es lo mismo que tener delante al profesor y largarte en su cara sin pagarle ni un céntimo. Creo que bastante gente pagaría algo aunque fuera por vergüenza.
Personalmente, he asistido a uno de tus cursos y estaría encantado de volver a tenerte como profesor. Si decides hacerlo, tienes un cliente/alumno seguro. Te mando el correo ahora.
Los comentarios están cerrados.