Salva Rubio es guionista y analista de guión internacional. A lo largo de los años ha podido leer, antes de que se rodaran, películas de guionistas y directores como David Cronenberg, Paolo Sorrentino, Michael Haneke, Lars Von Trier, Michael Mann, Terry Gilliam, Darren Aronofsky, Gus Van Sant, Eric Rohmer, Stephen Frears, Walter Salles, Jane Campion, Claude Chabrol, Larry Clark o Marjane Satrapi.
Dentro mi trabajo como analista de guión, en ocasiones tengo un raro privilegio: el de leer guiones en inglés de grandes nombres del cine; películas que ni siquiera han sido rodadas aún y están en su fase de financiación.
La mayor parte entra dentro del termino “cine de autor”, que a lo largo de los años, he terminado por poner en cuestión: por muy alejadas que parezcan de lo hollywoodiense… En muchas ocasiones, su guión es perfectamente “clásico”. Esto es especialmente visible en aquellas películas que logran una peculiar popularidad o éxito de taquilla, y cuando el guión de “Amour” cayó en mis manos, volví a sentirlo.
Con este post, inicio lo que espero sea una serie de análisis un tanto “diferentes” de distintos guiones; y digo guiones y no películas, porque en todos los casos en que me sea posible, comentaré guiones que no he visto aún convertidos en cine .
Es por ello que ha de entenderse que, en algunos momentos, la acción descrita o algunos detalles narrados sean diferentes a la cinta resultante, según la versión de guión que se haya leído. A la que he tenido acceso es a ésta, puesta en circulación por la propia Sony Pictures.
En este post, me centraré en su estructura, y como medida de ese Hollywood más clásico y “comercial”, voy a usar la nomenclatura popularizada por el célebre “Save the Cat!”. ¡Ah! Y aunque es obvio, aviso de que todo lo que viene a continuación es un gran spoiler.
AMOUR
ESCRITO POR MICHAEL HANEKE
Por su contenido y su título, el tema de Amour (el famoso “theme” de los manuales norteamericanos) es si una pareja puede mantener su amor cuando la decadencia física y la muerte se interponen en su, hasta entonces, plácida relación. Y lo que nos dice la película es que ese amor puede llegar a expresarse en una terrible decisión, que nadie querría tomar, y que se concreta, irónicamente, en la eutanasia por parte del ser amado.
Lo primero que llamará la atención de cualquier analista es el número de páginas del guión: solamente 67. ¿No eran 120 las que recomiendan los gurús? Lo cierto es que hace mucho que en la industria europea (incluyo la española) cae mal cualquier guión de más de 110 páginas, y actualmente, 90-100 páginas es lo ideal para que un guión sea tenido más en cuenta.
Lo que nos interesa ahora es: ¿Encontraremos en esas 67 páginas todos los elementos típicos de un guión clásico, como la estructura en tres (en realidad, cuatro) actos, un protagonista proactivo, puntos de giro tradicionales, etc? ¿Cómo de matemáticas serán las coincidencias?
Estructuralmente, la película comienza con una imagen inicial clara: el hallazgo del cuerpo semi-descompuesto de una anciana en casa, un principio que sobre la página, podría pertenecer a cualquier thriller. Es entonces cuando echamos la vista atrás y conocemos a Georges y Anne, un matrimonio que ronda los ochenta años y son aficionados a la música clásica, como dice el guión, “both relaxed and happy”.
En un guión “tradicional”, el llamado incidente incitador llega en la página 12. Y si calculamos la proporción de páginas, vemos que en esta película debería llegar en la página 6… Lo cual ocurre tal cual cuando Anne sufre su primer derrame: “Hmmm? Anne? What is the matter?” La normalidad cotidiana se ha roto y las vidas de ambos van a cambiar irremediablemente.
Es aquí donde empieza una de mis partes favoritas a la hora de escribir un guión, lo que Blake llamaba “Debate”: ¿Qué hacer después de su derrame? Y la respuesta habitual es que los personajes reaccionan intentando que todo siga igual en sus vidas. También conocemos a Eva, la hija de la familia, con lo que el personaje y la historia “B” aparecen igualmente.
El tradicional giro al segundo acto, que normalmente ocurre en la página 25-30, en esta debería llegar en la página 15 o 16. Y en dicha página 16, como un reloj, Anna es llevada a casa en una silla de ruedas: ahora sufre de una parálisis irreversible. Como es habitual y aconsejable, hemos entrado sin vuelta atrás en el segundo acto, lo que incluso es destacado por el hecho de que Anne le pide a Georges que nunca le lleve de vuelta al hospital.
Es en este momento también, cuando comienza ese “Fun n’ Games”, la promesa de la premisa que nos ha traído a ver esta película: ¿Cómo se desenvuelve un matrimonio de ancianos cuando uno de ellos es completamente dependiente? ¿Cómo se cuida de una persona que va perdiendo sus facultades? ¿Cuánto podrán aguantar juntos? ¿Podrá resistir intacto su amor?
Es en esta fase cuando la trama se relaja y simplemente, vemos cómo los personajes intentan explorar su nueva situación y acostumbrarse a ella, a través de eso tan humano que es la resistencia al cambio, mientras tratan de que la enfermedad no afecte a sus costumbres: Georges aprende a cómo acostar a Anne, hablan con los vecinos de la situación, la ayuda a ir al baño, hacen ejercicios y tratan de disfrutar de algunos momentos de intimidad.
Es entonces cuando llega otro de mis momentos preferidos a la hora de escribir: el llamado “Midpoint”, que incluye toda una serie de momentos que marcan, de nuevo, el cambio: desde la “falsa victoria” que siente Georges al pensar que Anne puede mejorar, hasta la “falsa derrota” cuando ella le anuncia que le gustaría morirse; un momento importante, porque como veremos, el arco del personaje de Georges es aceptar la muerte de su mujer (que, para aumentar el giro irónico, terminará provocando él).
En este momento, también tiene lugar la “exposición pública”, asimilable al momento en que el solista visita al matrimonio, o a la visita de la hija de ambos hija y su marido. E igualmente, comienza la “cuenta atrás” que nos recuerda que Anne ha de morir, cuando ella simplemente anuncia “I don’t want to go on”: está dejando de querer luchar por su vida. Todos estos momentos ocurren alrededor de la página 34, justo donde deberían, de nuevo según el enfoque clásico.
Igualmente, en este momento comienza la segunda parte del segundo acto, en que “los enemigos se acercan”. Es el momento en que el protagonista ha de enfrentarse a obstáculos crecientes, mientras sigue intentando remediar su situación en la forma en que venía haciéndolo durante todo el guión, lo cual cada vez es más inútil e insostenible:
Anne no va a mejorar, y tanto la frustración por la situación, como sus intentos de hacer una vida normal les provocan a ambos un malestar y una agresividad que empieza a separarlos emocionalmente, mientras el cuerpo de Anne pierde más funciones: se vuelve incontinente y poco a poco pierde la capacidad de hablar claramente, hasta que nadie entiende lo que dice.
Los problemas siguen aumentando cuando se enteran de que su hija va a venir a visitarles con su marido, ya que están pasando por dificultades financieras. Las mismas que Georges empieza a pasar al tener que contratar a dos enfermeras para que le ayude. Es la muestra de que no necesitamos grandes eventos para que esta sección del guión funcione: basta con amenazar la supervivencia básica de los protagonistas, y la escasez económica es, sin duda, una gran amenaza para una pareja de ochenta años.
Según la construcción del guión tradicional, ahora debería llegar el momento “All is lost”, en que el protagonista siente que su lucha no tiene sentido, y ha llegado a su fin, sin ver ningún tipo de solución. Éste momento es seguido por “Break into Act 3” en que el protagonista tiene una revelación y decide, por fin, enfrentarse a sus miedos y cambiar de estrategia. Si lo conseguirá o no, lo veremos en el Acto 3.
Este paso al tercer acto se perfila muy claramente en la página 53, proporcionalmente, donde debería caer en un guión clásico. Recordemos que el objetivo de Georges es cuidar y mantener a su mujer viva, y en este momento, Anne decide no comer ni beber más, por mucho que él la quiera obligar. ¿Cómo se puede mantener viva a una persona que se ha decidido a morir? Es el último acto de voluntad que a Anne le queda. Ella tan solo es capaz de pedir ayuda.: “Help, help, help…” ¿Cómo reaccionará Georges? ¿Qué opciones le quedan? ¿Se ha convencido ya de que ella necesita, y le está pidiendo desde hace mucho, otro tipo de “ayuda”? ¿Sabrá Georges dársela?
De aquí en adelante, entramos en la parte del guión que, sobre la página, más se separa de esa estructura clásica, pero para este momento, el efecto está conseguido, y Haneke se dedica a atar las tramas: entendemos que Georges ya ha tomado una decisión cuando discute con su hija porque esta ha ido a casa sin avisar: “Things will go on, and then one day it will all be over”. Y en la siguiente escena, Georges mata a Anne con una almohada, un momento asimilable al “duelo” que hay en cada película, en el que el protagonista se enfrenta -y supera- sus miedos más profundos.
El guión continúa durante algunas páginas más, con Georges preparando la casa y permaneciendo en ella durante un tiempo, preparando su propio viaje y desarrollándose la celebrada escena de la paloma. ¿Cómo no pensar en ella como el símbolo tradicional del espíritu, y en los intentos de Georges por retenerlo?
En cualquier caso, el guión ha terminado, porque el personaje ha completado su arco: de amar tanto a su pareja que está dispuesto a hacer lo que sea por mantenerla viva, a entender que ese “lo que sea” es, precisamente, acabar ella. Como imagen final, otra mujer “sola” en la casa: la hija del matrimonio, asimilando la pérdida.
Aquí termina mi post. Espero que lo hayáis disfrutado y estaré encantado de leeros; contestaré solo los comentarios firmados con nombre y apellidos.
Saludos compañero ! felicidades Salva!!! muy interesante!
Muchas gracias por el desmenuce Salva. Echaba en falta análisis estrictamente de guión, y creo que le hacen mucho bien al blog. Espero que vengan más.
Excelente! Muy interesante el análisis y buena la idea de sumar a un analista de guión a Bloguinistas. Para cuándo el próximo análisis?!
Buen análisis. Se nota que trabajas de esto y que la estructura lo es todo.
Mi interpretación de la escena de la paloma aquí:
http://www.doctormentalo.com/2013/02/la-paloma-de-haneke.html
Un cordial saludo
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios y por vuestra bienvenida! Espero seguir contribuyendo con nuevos análisis, que llegarán según vaya encontrando buenos ejemplos que estudiar.
Un abrazo y gracias a todos!
Muy bueno, Salva!
Supongo que todo el mundo lo ha visto ya, pero no puedo resistirme: Amour y Star Wars
Enhorabueno Salva, me parecen muy acertado tu análisis de guión. Personalmente la película me ha encantado, es dificil contar tan bien una situación como la que viven los protagonistas, te hace reflexionar sobre la vida y sobre la muerte.
Javi
Link exchange is nothing else but it is simply placing the other person’s web site link on your page at proper place and other person will also do same in favor of you.
Pingback: Salva Rubio, en Final Draft y Save the Cat! Salva Rubio in Final Draft & Save the Cat! |
Los comentarios están cerrados.