CONSULTORIO: DEL CINE AL CÓMIC

“Hola tocayo,

Soy de Málaga (…). Verás, la cuestión es: recientemente escribí una novela que es la repanocha, pero que he movido por agencias y editoriales sin obtener respuesta aún, y he pensado que una opción era exportarla al formato cómic, ya que por su género, tema, target y etc. la veo como una historia muy adecuada para este formato. Entonces, mis preguntas son: ¿qué libros (o cosas) me recomiendas para formarme como guionista de cómic; y si existe algún espacio web que sirva para poner en contacto a guionistas y sus proyectos con dibujantes de cómics (ya que me imagino que lo que le presentas a la editorial es el cómic o novela gráfica ya terminado, y no sólo el guión)?

Gracias de antemano por la ayuda y un abrazo. Sois geniales y el blog ayuda un montón a la gente que soñamos un día con dedicarnos a esto.

¡Hasta siempre!

David!”

Hola David,

Trataré de contestar tus preguntas lo mejor que sepa.

-Me sorprende que creas tener una historia que por su “género, tema, target, etc.” es especialmente adecuada para un cómic. Quizá me tendrías que dar más detalles para que te entendiera mejor, pero ahora mismo una de las cosas buenas que tiene el cómic es que la palabra “cómic” define solamente un medio, no un tipo de historia. Hay cómics de superhéroes, costumbristas, de humor, autobiográficos, periodísticos, históricos, de autor, etc. Y todos tienen su hueco en el mercado. Con esto quiero decir que, al menos en cuanto a su contenido, en teoría cualquier historia puede ser contada en forma de cómic. Me cuesta hacerme una idea de por qué crees que tu historia puede ser más “de cómic” que otras.

Si estuviéramos en Estados Unidos o en Francia, donde sí existe una industria del cómic con unas ventas más sólidas, y por tanto con sus best sellers y sus tendencias, quizá ese planteamiento tendría más sentido. En Francia tiene mucho tirón lo histórico y en Estados Unidos los reyes del mambo siguen siendo los superhéroes (aunque en ambos casos la novela gráfica -el cómic para adultos sin limitación temática o de género-, les está comiendo terreno poco a poco).

Con esto quiero decir que no dudo que con tu historia se pueda hacer un cómic, solo que me extraña que tenga algo que la haga especialmente adecuada para ese medio (entiendo más ese razonamiento para el trasvase cine/cómic; la ausencia de límites presupuestarios puede ser un factor importante sí lo que has escrito es una especie de “El señor de los anillos”, por Ej. que jamás podría ser rodado en España).

Te lo comento para que tengas unas expectativas realistas respecto al interés que pueda despertar tu proyecto. En ese sentido también deberías saber que el mercado del cómic puede llegar a ser tan inaccesible como el literario. No es nada fácil publicar, y mucho menos en unas condiciones dignas o en industrias que merezcan ese nombre, como la francesa.

-En cuanto a lo que te recomiendo para formarte como guionista de cómic, mi opinión es que en principio un guionista de cómic tiene que saber exactamente lo mismo que un guionista de cine o de televisión. La base es la misma. O sea, tiene que aprender a contar una historia. Y eso puede lograrse de muchas maneras. Después, una vez tengas claro qué es una historia y cómo se cuenta, necesitarás un manual de escritura de cómic que te explique las peculiaridades formales del medio. O sea, que te cuente cómo se escribe realmente un guion de cómic y te ayude a aprender a pensar como un guionista de cómic. Yo el libro del que aprendí todo esto fue “Para hacer historietas” de Juan Acevedo. Me lo regalaron mis padres de niño y me cambió la vida.  Gracias a él descubrí lo que era un plano general, la colocación correcta de los globos de diálogo, etc. Lo malo es que tengo claro si ahora mismo se puede encontrar en las librerías. Y no sé si hay alguno más que merezca la pena.

Para.Hacer.Historietas.-.Juan.Acevedo.ED.Popular

También creo que es recomendable leer guiones de cómic. Pero sobre todo, es imprescindible escribir guiones de cómic y abocetarlos tú mismo (da igual que dibujes muy mal, con palotes vale),  para aprender a distribuir la información en la página, a “pensar en viñetas”, etc. A lo mejor te parece un poco pesado, pero hacerlo me parece necesario para hacer la transición de guionista de cine o televisión, que trabaja con el tiempo, a guionista de cómic, que trabaja con el espacio. Porque es ahí donde se la suelen pegar los guionistas de cine cuando empiezan a escribir tebeos. Se olvidan de que todo está sujeto a las limitaciones de espacio de la página (y luego se ven cosas como los primeros tebeos de Kevin Smith, con los personajes sepultados por montañas de texto).

-Y no tengo ni idea de si existe alguna página que permita ponerse en contacto a guionistas y dibujantes. Pero si existiera me encantaría conocerla. En principio, lo mejor para encontrar un colaborador es ir a algún salón del cómic y acercarse a cualquiera de los dibujantes que están esperando cola para hablar con los editores, charlar con ellos, contarles lo que quieres y ver si estarían interesados en que por lo menos le mandaras tu material. Parece descabellado, pero puede funcionar. Otra opción es echarle paciencia y pasarse horas mirando blogs de dibujantes por Internet, escribir a los que te interesen y esperar respuesta. Ya sé que todo parece complicadísimo, pero es que encontrar un dibujante es probablemente la tarea más difícil a la que se enfrenta cualquier guionista de cómic.

Ah, normalmente lo que se presenta a las editoriales son varias páginas de muestra y una sinopsis detallada. Eso suele ser suficiente para saber si les interesa o no el proyecto. Un dibujante puede tardar un año en terminar un álbum o una novela gráfica. Y eso si trabajan diez horas al día. No puede pedírseles que inviertan todo ese tiempo en algo por lo que no saben si alguna vez van a ver un solo euro.

Espero haberte sido de ayuda, y me alegro de que te guste nuestro blog.

¡Suerte!

14 comentarios en «CONSULTORIO: DEL CINE AL CÓMIC»

    1. Hola Elena,

      Los dos libros de Scott McCloud están muy bien (y además están contados en forma de cómic), pero yo siempre he pensado que más que manuales son ensayos sobre la narrativa en el cómic. O sea, que siendo interesantes, y mucho (de hecho los tengo los dos), no son la guía sobre cómo hacer las cosas que busca la gente. Aunque a lo mejor me equivoco. La verdad es que me cuesta un poco juzgarlos desde ese punto de vista. En todo caso, me alegro de que te hayas acordado de ellos, porque merece la pena leerlos si te interesa el lenguaje del cómic.

    2. Estoy con David: son ensayos, muy interesantes para profundizar en el lenguaje de la historieta, pero no un manual propiamente dicho

  1. Sin querer ser pesimista, pienso que el proceso de conseguir un dibujante y luego que te publiquen es un camino igual de largo y sufrido como el proceso de conseguir un director, que se filme tu guión y llegue a la pantalla grande.
    Hace unos días leí una nota escrita por una autora inglesa que no sólo describe el funcionamiento del mercado independiente inglés de comics sino también da cuenta de lo difícil que es el oficio.
    Lo recomiendo mucho (Es en inglés):
    http://www.newstatesman.com/culture/2012/12/lovely-mafia-british-comics

    1. Bueno, todo cuesta. Pero eso no es motivo para desanimarse ni para caer en el pesimisto. Cualquier cosa que merece la pena requiere esfuerzo, y nadie te garantiza el éxito. Y en cuanto pueda me leo el texto que has linkado. Parece interesante.

    2. Se me fue la mano con el realismo-pesimista argentino?
      Mi intención no es desmotivar al compañero! Todo lo contrario, pienso que el camino del guionista es justamente ese que él está siguiendo: Creer en su proyecto, salir con él bajo el brazo, intentar abrir puertas, buscar cómplices…

  2. Gracias David!

    Te aclaro: digo que mi material es exportable al cómic porque no es una novela que relate la crisis existencial de un hombre de edad madura que se pasa las horas reflexionando en su pequeño apartamento sobre la pérdida de valores de una sociedad cada vez más abocada a la auutodestrucción de la conciencia colectiva y bla bla bla… mientras come atún en lata. Eso puede ser una novela. De hecho, eso puede ser un jodido best-seller. Pero no puede ser un cómic.

    Mi novela va sobre vampiresas guarras que comen humanos y montan orgías en baños de sangre. Sus ingredientes son: violencia, sexo y grandes dosis de humor. Si se publicase, nunca ganaría el Nobel. Pero si saliera en cómic, podría tener un gran éxito de ventas, ya que sus ingredientes (pienso), lo convierten en un producto muy llamativo para el público joven (que son además, los grandes devoradores de comics, ¿o no?).

    Ah, y gracias a los demás también por vuestras aportaciones!

    1. “Arrugas” es una historieta sobre un anciano qeu sufre Alzheimer y es dejado por su familia en un asilo, al no poder cuidar de él. Según comentó en una charla el año pasado por estas fechas, había vendido 40.000 ejemplares.Y ten en cuenta que en España vender 3.000 se considera todo un éxito editorial. No quiero decir con esto que abandones tu idea y vayas a hacer una historia costumbrista que, evidentemente no es lo que te interesa Solamente, como ya han dicho Ernesto o David Muñoz, entiendas qeu el tebeo/cómic/historieta/novela gráfica es un medio, no un género y como tal, caben distintos tipos de historias.

  3. “Pero no puede ser un cómic”

    Sí puede ser un cómic, anda que no hay recursos para sacar adelante cualquier historia sea del pelaje que sea, pero lo que deja claro esa afirmación es tu perfil como conocedor o lector de tebeos, y no lo digo de manera peyorativa, sino como aviso a navegantes para alguien que está dispuesto a gastar tiempo y energías en hacer un cómic.

    A los consejos de David yo añadiría uno que me parece básico, y es el de leer una buena pila de los mejores tebeos de los últimos tiempos sin dejar de lado a los clásicos de toda la vida.

    1. Hola David,

      Me alegro de haberte resultado útil. Pero coincido con Ernesto. Claro que “la crisis existencial de un hombre de edad madura” puede ser un cómic. ¡De hecho hay muchos cómics así! Cómics, obviamente, para un público adulto. La verdad es que no tengo claro que el público joven sea necesariamente el mayoritario en el cómic. De hecho, lo que no se me ocurre ahora mismo es quien podría publicar un cómic con “sexo, violencia y humor”. No es algo que se estile mucho. En todo caso, coincido con Ernesto también en que tienes que actualizar tu idea de lo que es el mundo del cómic. Porque, como te decía en mi respuesta, un cómic ahora puede ser cualquier cosa, y los superventas no son necesariamente los cómics dirigidos a un público adolescente.

  4. Gracias a los dos por los consejos. No soy tan prófano como pensáis (XD), pero bueno, nunca está de más leerse muchos y buenos cómics. De todas formas… Seguiré apostando por las vampiresas cachondas, en detrimento del cuarentón en crisis. XD

    1. El segundo es este. Tal y cómo lo recuerdo (lo leí hace muchos años) habla de cómo se suponía que iban a cambiar los cómics con Internet y esas cosas:

      http://www.amazon.com/Reinventing-Comics-Imagination-Technology-Revolutionizing/dp/0060953500/ref=sr_1_4?ie=UTF8&qid=1356104145&sr=8-4&keywords=scott+mccloud

      Y la verdad es que me han dado ganas de volver a leer el primero a ver si es como lo recuerdo. Lo leí cuando salió, y de eso hace mucho tiempo (incluso creo recordar que lo reseñé en una revista, pero no estoy seguro).

Los comentarios están cerrados.