Por Chico Santamano.
Hola, ¿eres periodista? ¿Eres blogger? ¿Tienes una web de cine o televisión? ¿Vas a entrevistar a un guionista o a un director en plena promoción? Creo que deberías leer este breve post con algunos consejos útiles.
<
1.- Si vas a entrevistar a un director, mírate antes la ficha de la película. Lo que viene siendo documentarse, vamos. Sé que es raro, en este país de hombres de renacimiento que escriben, dirigen y componen, pero hay ocasiones en las que el señor que dirige no es el mismo que ha escrito el guión. Por eso sería un error bastante vergonzoso preguntar al director cosas sobre el origen de la historia. Puede que te responda, es más… SEGURO que responde, pero ¿no sería mejor ir a la fuente?
<
2.- Aunque no lo parezca los actores tampoco escriben el guión. Son guapos, listos y talentosos, pero ellos no toman las decisiones que llevan a su personaje a comportarse de una determinada manera. Las ha tomado previamente un guionista. Él fue el que se arriesgó a que tal personaje tuviera un conflicto moral y él sabe mejor que nadie por qué se hizo de esa manera y sus consecuencias.
<
3.- Generalmente los guionistas no suelen ser convocados en las ruedas de prensa. Unos gritan de rabia demandando su derecho a reclamar su parte de autoría, otros suspiran aliviados por escapar del foco… pero todos (como en todos los gremios) agradecen que también les acaricien un poquito el ego. Así que si tienes preguntas interesantes que tengan que ver con el guión, no dudes en pedirle a la productora el contacto del guionista. Para eso firmamos una clausula en la que nos obligan a colaborar en la promoción del producto. Posiblemente la única obligación de la que nos libramos película tras película, serie tras serie.
<
4.- Si ya estás seguro de encontrarte ante el escritor piensa muy bien qué tipo de preguntas vas a hacerle. La peor de todas: “¿Cómo se te ocurrió la idea?” Puede que los guionistas más avezados en esta cosa de las entrevistas (existe alguno que otro) vengan de casa con una respuesta preparada, pero para el resto es terriblemente difícil contestarla. Las ideas suelen surgir sin más; ante un semáforo en rojo volviendo a casa o de risas con los colegas. Sé que es un bajón para tu entrevista, son poquísimos los casos en los que un guionista te puede dar un gran titular con esta pregunta. “Escribí este guión porque quería cambiar el mundo”, puede que esperaras esa respuesta, pero también hay muchas posibilidades de que sea mentira. Tú mismo…
<
5.- Continuando con esa fatídica pregunta, en ocasiones los guiones los escriben más de un guionista. ¿Qué quiere decir esto? Que es físicamente imposible que la idea se les ocurra a los dos al mismo tiempo. Por lo tanto… vas a crear un momento violento porque o se van por los cerros de Úbeda o bien estás obligando a uno de ellos a decir “La idea se me ocurrió A MÍ estando en no sé dónde”. El otro guionista, el que no tuvo la idea, apartará la mirada y se sentirá pelín incómodo… ¿y qué necesidad, verdad?
<
6.- No preguntes “¿Cómo os organizáis para escribir el guión?”. Si estás en un master de guión o escribes para una publicación superespecializada en este mundillo me parece muy interesante. Si no es así has de saber algo: está científicamente demostrado que en el 80% de las ocasiones esa respuesta (que es un auténtico suplicio de explicar sin dar una imagen de funcionario gris) jamás aparece en el artículo final. ¿Para qué perder el tiempo? No es tan interesante, en serio.
<
7.- Hay una pregunta que os encanta y también crea un pequeño momento violento y es “¿Cuándo escribes piensas en el actor que lo va a interpretar?”. La respuesta casi siempre es SÍ. Uno no puede evitar fantasear con cómo será el producto final. El problema es que en el 80% de los casos (también está científicamente demostrado), el actor deseado no es el mismo que el que lo acaba interpretando y te ves obligado a reconocer que el tipo que finalmente se ha dejado la piel en darle vida a tu personaje no es más que una segunda, tercera o cuarta opción en tu película soñada.
<
8.- Por suerte y como síntoma de que esto cada vez más podría parecerse a una industria, los guionistas trabajamos de encargo allí donde nos llamen. Hoy hacemos una sitcom de 70 minutos, mañana un culebrón para las sobremesa de nuestras abuelas y pasado un largo adaptando una novela de ciencia ficción. En ese caso, no tendría mucho sentido preguntar por UN TEMA general en tu obra. Imagino que en una determinada generación el despertar sexual, la represión, la guerra y sus consecuencias eran un todo, en la nuestra me cuesta mucho imaginar que podamos tener una constante tan marcada cuando trabajas aquí y allá en productos creados por terceros. A no ser que seas mucho más que un guionista… un artista global en plan Mayo Palíndromo, claro.
<
9.- Si te ves en la situación de tener que entrevistar a guionistas de series que llevan varias temporadas en antena, intenta currártelo un poco. Las series evolucionan, crecen, se transforman… ¿Qué sentido tenía preguntar a los guionistas de “Física o Química” por las “polémicas” tramas de su primera temporada cuando iban por la quinta y la cosa ya no tenía demasiado que ver? ¿De verdad hay que preguntar por el supuesto parecido de “Gran Hotel” con “Downton Abbey” cuando una vez estrenada la serie se demostró que el parecido era sólo en apariencia?
<
10.- Compañeros del guión, este punto es vuestro… ¿Preguntas que os hacen insistentemente y que odiáis? Los comments están a vuestra disposición.
En el punto 4, hay una posibilidad peor, y es que comentes que la idea se te ocurrió a partir de 2 capítulos de “The outer Limits” (que no tienen nada que ver con tu historia) y de pronto te encuentres con una demanda por plagio; y si no, que le pregunten a James Cameron.
¡Un saludo!
Me guardaré el post por si acaso en un futuro hay suerte y me toca entrevistaros xD!
Pues Chico, una que me han hecho insistentemente (hasta 4 veces últimamente) y que al final me ha tocado la moral es ¿cómo se hace cine en la crisis?
Ahora con la peli se han puesto en contacto numerosos periodistas, no porque quieran hablar de la peli (aquí dejo un poco de publicidad: “El amor no es lo que era” http://tvonproducciones.wordpress.com/?ref=spelling) sino porque quieren hacer un reportaje sobre lo mal que va la cultura y cómo se hace cine en plena crisis.
Uno, con calma, contesta a todas las preguntas (algunas bien, otras un desastre, y otras de manera regulera), pero me repatea que no quieran saber de qué va, quiénes son los guionistas y porqué hablar de amor ahora, que no sepan ni enlazarlo con alguno de tus cortos, temáticas, referentes (que ni los conocen), etc.
En fin, creo que el periodismo (en este caso cultural), como bien muestra “The newsroom” o la quinta temporada de “The wire”, está en crisis. Mucha política editorial de todos seguir una misma línea, pero nada de conversar, conocer, charlar, indagar sobre los entrevistados.
Echo de menos las conversaciones, las reflexiones sobre el oficio. No sé si soy un trasnochado o es algo de tiempos mejores.
Yo te doy un consejo: pregunten lo que pregunten, vos siempre contestá la verdad. Es lo que todos queremos saber. Además tenemos que reconocer que el cine ya no es tan genial como antes. Anoche vi “Sangre por sangre”. Dura algo de tres horas y media. No digo que los guionistas ya no sean tan buenos, o quizás sea eso. Hay que escribir cosas jugadas, ejercer presión al respecto, todos.
Joder, vaya decálogo tiquismiquis. Parece que los guionistas son tan susceptibles que resulta casi una misión suicida entrevistarles.
Debe ser por eso que los periodistas prefieren a directores y actores para charlar.
Posiblemente sea por eso, sí. Por eso o porque no se les ocurre otra cosa que preguntar.
Estoy de acuerdo con Álex. Yo soy guionista. Jamás me hicieron una entrevista, supongo, porque jamás se rodó una película escrita por mí. Pero tengo algo de treinta guiones. Me gusta escribir. ¿Qué importa qué me pregunten o qué no? Si al tipo se le inspiró la idea a través de otra película, o bien… cometió plagio, cosa que no sería raro en algunos, o de última que mienta y listo. No hay que hacerse tantos rollos. A mí, como guionista, no me molestaría ninguna de todas esas preguntas, por el contrario. Además siempre quise saber cómo hacen los guionistas que escriben de a dos. Esa es una respuesta que me gustaría leer. De todos modos el atículo suma. Me gustó. Me lo leí todo. Sigamos sumando, que para eso estamos.
Vale, ya sé lo que te pasa. Aún no te has dado cuenta de que al periodista de turno normalmente le interesa muy poco lo que tengamos que contar.
¡Gracias por la información, Montoya!
Es verdad. Los guionistas, salvo excepciones -muy vagas-, no son reconocidos como deberían. Siempre se habla del director y de los actores. ¿Qué pasa con el director de arte y el guionista? Al menos el guionista es tan importante como el director. El de arte hace un trabajo de p… madre. Incluso labura como una hormiga.
Los comentarios están cerrados.