FIRMAS INVITADAS. “EL GUION PARA SERIES DE TELEVISIÓN”

Manuel Ríos es Director, Productor y Guionista de cine y televisión. (Y reciente tuitero).

EL PORQUÉ DE ESTE PROYECTO: NUNCA SÉ QUÉ LIBRO MANDAR A MIS ALUMNOS.

Manuel RíosLlevo casi 20 años trabajando de guionista, y muchos de ellos, dando clase de guion en diversos ámbitos, en escuelas privadas, en diferentes másteres oficiales y en la Universidad. Y siempre me ocurre lo mismo: no sé qué libro recomendar a mis alumnos. En la Universidad Camilo José Cela los alumnos tienen la obligación de leer un libro por asignatura, pero sólo uno. ¿Cuál es el más completo?, ¿cuál es el que más les va a servir?, ¿cuál es el que se entiende mejor desde nuestra realidad española? Año tras año varío mi opinión y les voy cambiando el manual, siempre de autores extranjeros. Pero esos textos hablan de otra realidad, sus series tienen duraciones distintas a las nuestras, tienen otras posibilidades de producción que aquí no hay, una cultura autóctona, un público diferente y unas cadenas difíciles de comparar. Mi sensación es que valen trozos de esos libros pero no su totalidad. Y faltan muchas cosas. Muchas. Se centran sobre todo en consejos de escritura olvidando la creación, la confección de una biblia, el diseño de una serie, de unas tramas… Además, la mayoría de ellos hablan sobre todo de cine, no de televisión. Las historias que cuentan son autoconclusivas.

Hay algunos ejemplos de publicaciones españolas de este tipo, pero no muchos. Por todo esto vi la necesidad de escribir un libro sobre la creación de guiones en este país y que cada parte específica la desarrollase una de las personas que más saben sobre ese tema: de las series policíacas, de la comedia, de la creación, de los diálogos, de la escritura de la biblia, etc… Mi labor ha sido coordinar a Mario García de Castro, Javier Olivares, Noel Ceballos, Victoria Dal Vera, Valentín Fernández-Tubau, Natxo López, Borja Cobeaga, Marisol Farré Brufau, Chus Vallejo, Maite L. Pisonero, Manuel Feijóo, Rodolf Sirera y también poner mi granito de arena. El prólogo es de Fernando López y el epílogo de Mikel Lejarza.

Así nace El guion para series de televisión. Este libro intenta explicar él oficio desde el principio para que pueda entenderlo un guionista que empieza a formarse, pero creo que también ofrece consejos muy útiles y propuestas para guionistas que lleven años trabajando.

La primera parte está centrada en la teoría y en la historia de la ficción española: se tratan aspectos tan importantes como la evolución histórica del género, la biblia, los documentos de venta, los fundamentos de la escritura de guion, la construcción de los personajes o las claves de un buen diálogo.

La segunda parte del texto contiene un análisis pormenorizado de géneros tan importantes como la comedia, el policíaco, la dramedia, las miniseries de prime time o las series diarias.

El manual está lleno de ejemplos basados en series nacionales como Isabel, Hispania, Compañeros, Amar en tiempos revueltos, Cuéntame, Punta Escarlata, 7 vidas, Los Serrano, Médico de Familia, El Comisario, Historias Robadas, Museo Coconut, Luna, el misterio de Calenda, Aquí no hay quien viva, El barco…

la foto
Han pasado los años, muchos, las series, muchas también, las miniseries, algunas películas y todos hemos ido aprendiendo de los aciertos y de los errores. Este libro pretende contar toda esta experiencia de una forma amena y directa, tratando de encontrar un término medio ente la práctica y la teoría. No intenta ser un libro de anécdotas, aunque las tenga, y sí un texto que sirva como manual de los interesados en aprender o en perfeccionar su escritura de guiones. Pretende dar herramientas y proponer soluciones y métodos que a nosotros nos han funcionado.

Todo ello ha sido posible gracias al Instituto de RTVE, que ha contribuido a dar forma a este ambicioso proyecto de dos años de trabajo. (Es más difícil publicar un libro que vender una serie).

Y que la audiencia nos acompañe.

9 comentarios en «FIRMAS INVITADAS. “EL GUION PARA SERIES DE TELEVISIÓN”»

  1. Mr. Líliflor from Coconutland

    ¡Museo Coconut! Como ejemplo en un libro de guión. No sé qué exactamente se dirá pero me parece un gran acierto meter una serie de su “género” (o estilo) ahí. Tiene buena pinta el libro…

  2. David Peñasco Maldonado

    Me recuerda a cuando estudiaba la carrera y los profesores nos obligaban a comprar SU libro si queríamos aprobar. Normalmente el libro costaba una pasta, y como éramos tantos en clase se sacaban un interesante sobresueldo con nosotros.

    1. Hombre, creo que no van por ahí los tiros. Somos tantos los que escribimos que el reparto no nos va a hacer ricos, te lo aseguro.

  3. Qué grande ese programa de estudios de la Camilo José Cela, en el que es obligatorio leer un libro por asignatura, aunque no se sabe cuál. Y por ello se escribe un libro en lugar de redefinir el programa. Viva España.

  4. Me hace gracia lo de comprar el libro los alumnos, hemos tardado dos años en publicarlo, lo he regalado a más de 15 amigos, derechos de autor compartidos entre 12 autores… menudo negocio. En fin…

  5. En la Universidad Camilo José Cela los alumnos tiene que leerse un libro por asignatura… pero solo uno. Debe ser que alguno se leyó dos, le estalló la cabeza y los padres demandaron a tan docta institución. Universidades privadas = compraventa de títulos para pijos que no valen para entrar en la pública.

  6. Por eso aconsejo a quienes tengan la responsabilidad de contratar guionistas qeu se limpien el culo con los títulos y miren solo al estilo, la soltura y la cultura del aspirante, que no necesita ningún título para ser un escritor estupendo, sobre todo si se ha formado por su cuenta con libros útiles y hechos por gente que sabe como parece ser el que aquí presentan.

  7. Hay una errata o error en la frase: “El por qué de este proyecto”. Al ser sustantivo sería: el porqué de este proyecto. Pues eso.

Los comentarios están cerrados.