Por Chico Santamano.
Este post es hijo biológico del de la semana pasada. Yo soy la madre de alquiler y nuestro lector Eduardo Matres, el padre que puso la semillita en el vientre de mamá con este comentario…
(Pinchar en la imagen para ampliar)
>
Lo prometido es deuda. Voy a intentar contestar sin que suene demasiado a “sentar cátedra”. Básicamente porque en un terreno tan gigante y libre como el de internet por cada consejo que yo os dé aparecerán tres ejemplos que los contradigan. Por eso quiero dejar bien claro que esto no son más que opiniones personales forjadas desde mi experiencia como espectador y ejecutor de series webs.
>
AL LÍO. Atrás quedaron los tiempos en los que sólo los hijos de papá hacían cine. Sólo aquellos que podían darle un buen palo a sus familiares conseguían cinco millones de pesetas para rodar un corto. Con suerte algunos de ellos, los menos, veían cómo su obra era seleccionada en tres o cuatro festivales de provincias tras gastarse la millonada.
>
Por primera vez en la historia del audiovisual TODOS tenemos la oportunidad de grabar cortos, películas, series, documentales y programas de televisión a un coste bajísimo y llegar a cualquier parte del mundo a través de este escaparate que es internet.
>
Los que eligen demostrarse a sí mismos y por extensión al mundo entero que son capaces de escribir para televisión no siempre son conscientes de que escribir una serie web no es lo mismo que escribir una serie “tradicional”. No es tan fácil como hacer “lo mismo, pero más corto”. Si quieres ser novelista jamás escribirías en un lienzo, ¿verdad? Una cosa es un libro y otra un cuadro. El soporte es importante. Así que no olvides dónde y cómo se va a reproducir tu trabajo.
>
El 98% de las series webs que se fostian (efectivamente, este porcentaje me lo acabo de inventar) lo hacen porque a sus creadores lo de internet les importaba más bien NADA. Lo que quieren es hacer una serie tradicional y triunfar en la tele. Desean que Vasile se meta en su web, flipe y les compre el producto para programarla en el prime time del miércoles. Estos incautos querían hacer “Friends”, querían hacer “Buffy”, querían hacer “Dexter”, querían hacer “The Office”. Y no tuvieron en cuenta que por suerte o por desgracia esas series ya están en internet. ¿Para qué va a ver el espectador una versión de “Friends” más cutronga en youtube si ya tiene la original en Series Pepito? ¿Cómo quieres que brille tu producto si intentas hacer lo mismo pero con menos medios? ¿Cómo quieres que Vasile oiga hablar de tu serie si no la has creado desde cero para que se defienda en el campo de batalla que has elegido para pelear?
>
Coño, que pasamos la vida en internet. Échale un poco de picardía. Piensa en qué vídeos te llaman la atención. Estudia qué formatos funcionan y cuáles no. Y sobre todo… ¿por qué sólo parece triunfar la comedia?
>
Un error frecuente es lanzarse a géneros y tramas que por sus necesidades de producción son imposibles de abarcar con un resultado decente. Si no tienes 20.000 euros para levantar unos buenos efectos especiales en unas localizaciones impecables con unas mezclas de audio perfectas, no sigas escribiendo esa secuencia de ciencia ficción. Si esta regla es fundamental en la tele y en el cine… imaginaos en las series webs.
>
¿Quieres hacer una de terror? ¿Estás seguro? ¿Eres capaz de crear una atmósfera escalofriante como las de “El Resplandor” o “El exorcista” desde la ventana de Youtube? ¿Sabes que cada vez más gente ve series webs en la pantalla de su móvil en un ratito muerto mientras espera el metro? Si crees que puedes conseguir poner los pelos de punta al personal y hacerles botar del susto en esas condiciones… hazlo por favor. (Si conocéis alguna serie web de ÉXITO de terror linkádmela en los comments, please. No me consta y me fliparía saber que alguien lo ha conseguido)
>
Internet nos ha convertido en auténticos monos hiperactivos incapaces de concentrarnos en un único estímulo cuando estamos con las luces del modem parpadeando. ¿Capítulos eternos? ¿Secuencias de siete minutos? ¿Tramas que no arrancan? ¿Silencios abrumadores? A una pestaña de distancia tengo a 386 amigos escribiendo idioteces en Facebook, en el mail me acaba de llegar la noticia de que determinado actor español ha subido una foto a Instagram siendo sodomizado por su novio (true story) y en la columna de al lado, youtube me recomienda un montón de vídeos de gatitos que me tientan mucho más que esta cosa con un tempo lento de mil demonios. En la sala de un cine me lo como. Delante del monitor con esta puñetera silla que me está destrozando la espalda… NO. ¡Ritmo, por favor! Secuencias cortas. Diálogos rápidos. Mensajes claros y directos.
>
Y es que, amigos, si tenemos la oportunidad de trabajar sin jefes, sin parámetros, sin la condena de fórmulas preestablecidas, ¿para qué vamos a hacer tele tradicional? Sólo haciendo una buena serie PARA INTERNET conseguiremos el éxito.
>
Escribamos diálogos salvajes. Inventemos personajes que jamás pisarían un prime time generalista. Innovemos en el formato. Apostemos por tramas distintas. Lo sencillo no está reñido con lo moderno y viceversa (reconozco que no estoy seguro de que esta frase tenga sentido, pero ahí queda). Reinventemos los clásicos. Démosle una vuelta y media a lo de siempre. Exprimamos las posibilidades de internet. Disfrutemos de la libertad que nos brinda un producto así porque sólo lanzándonos sin pudor a algo diferente conseguiremos que nuestra serie destaque en ese cementerio de series webs que es Youtube.
No hay excusa para no hacerlo, pero si lo hacen… HÁGANLO BIEN.
Pues aunque coincido con casi todo lo que dices… no sé… creo que sí hay espacio para el terror en las series webs. Lo que pasa es que no puedes plantearte, como tú dices respecto a otros géneros, crear una película de terror convencional solo que en baratujo (y en cutre) para Internet. Eso no tiene sentido. Tampoco puedes contar una historia con el tempo de, yo qué sé, “La mujer de negro”, por Ej., por citar un último exito “mainstream” del cine de terror. Pero me parece que hay otras maneras. De hecho, en algún momento me gustaría hacer una serie de terror para Internet y descubrir por mí mismo si estoy equivocado o no. Pero ya veremos…
Estoy deseando que alguien la haga, David. O que lo haga BIEN porque hasta ahora todos los intentos que se han hecho no han llamado lo más mínimo la atención.
El formato no ayuda a pasar MIEDO. El terror exige un ritual al espectador… salón a oscuras, volumen alto, concentración máxima…. que en internet es muy difícil conseguir. Especialmente porque creemos que la gente nos ve en su casa y cada vez más te ven desde su móvil o tableta. Por no hablar de que los horarios de máxima “audiencia” en esto de internet coinciden con horarios laborales, así que imagínate la atención que le puedes pedir al susodicho.
Lo más parecido a una de “terror” con buenos resultados que conozco es http://www.freakstheseries.com/ En realidad más que “de miedo” es un Misfits a la italiana y de corte vampírico. Pero lo mismo te gusta.
No la conozco, la echaré un vistazo a ver.
Tendría que probarlo y fracasar para estar seguro, claro, pero yo creo que para hacer una webserie de terror efectiva habría que hacer algo similar a lo que se comenta en este post sobre los otros géneros: Pensar como internauta.
¿Qué cosas nos dan miedo en internet? ¿Rumores? ¿Gente que te puede vigilar en la red sin que tú lo sepas? ¿Gente que busca tus datos? ¿Gente que puede sacar tus intimidades a la luz?
¿Apariencia de realidad? ¿Acaso imagen sucia, “descuidada”, estética de “esto se ha grabado con el móvil”, estética “instagram”? ¿Sonidos que inconcientemente te hagan pensar que tu ordenador está fallando, que está sobrecalentándose?
¿Suciedad? Ya se sabe: Consigue una foto nítida y enfocada del monstruo del Lago Ness y nadie se la creerá.
http://slendergame.com/
Ahí está “Marble Hornets”
http://www.youtube.com/playlist?list=PL619C605C1B61F1FE
Creo que puede dar más o menos miedo, pero indudablemente es muy consciente del medio al que pertenece.
Saludos.
Me encanta la premisa. Me gusta cómo la venden, pero me he visto cuatro vídeos y aparentemente no ha pasado gran cosa. ¿Cuántos plays hay que pedirle a un espectador antes de que se canse? Es demasiado riesgo crear una atmósfera durante 20 piezas para lanzar un susto y esperar que la gente siga pendiente de tu canal, ¿no?
Bueno, en cualquier caso, independientemente de que a los cuatro vídeos te hayas podido cansar… es una serie de terror de éxito, de mucho éxito diría yo. Tiene una legion de fans, han editado DVDs… en fin, es buen ejemplo de serie que sí funcionó.
Ojo… ¿de mucho “ÉXITO”?
A no ser que ese no sea el canal oficial no llega ni a 1.300.000 reproducciones. Es un buen dato, pero para que te hagas una idea (y sin salir del país) “Malviviendo” lleva 25 millones y “Niña Repelente” 49 millones. Éxito, éxito… no, ¿eh?
El que he enlazado no es el oficial, es el que tiene subtítulos. El oficial tal vez sea este:
http://www.youtube.com/user/marblehornets?feature=CAQQwRs%3D
En cualquier caso, es un ejemplo interesante por no pretender ser TV y emplear la expresividad propia de su medio.
Aaaamigo, eso es otra cosa. Bien jugado.
Sí, vale, ya se me ha adelantado Sinecdoque :-) Sí, realmente es un pequeño fenómeno social y como dice Sinecdoque un ejemplo muy bueno de entender plenamente Internet como medio para la serie.
Interesante entrada, aunque me llama la atención lo de no hacer “Secuencias de siete minutos” y de ritmo lento… cuando precisamente los episodios de Wigs, de donde parte este “post” son eso.
A mí el ritmo de WIGS no me parece lento para nada, Roedecker. Es cierto que cada capítulo (al menos los de BLUE) son una única secuencia, pero está perfectamente medida para aportar la carga de información como para hacer girar mínimamente su argumento. Además de que está fantásticamente escrita.
El problema, bajo mi punto de vista OJO, viene cuando tienes un capitulazo de 25 minutos (como si hiciéramos tele) y te cascas una secuencia de 7. El episodio se para y todas las tentaciones que existen en el resto de pestañas de tu explorador te dicen “deja ese coñazo. Ábreme a mí”.
A mí si me parece lento, lo que no quiere decir que no me guste. Tú mismo lo dices: “hacer girar MÍNIMAMENTE su argumento”… Pongamos el caso de Blue. En doce episodios conocemos a la protagonista, su relación con otros personajes… pero son todo pequeños detalles vitales, meras pinceladas de una historia que apenas avanza. Sin llegar a pensar que fuese un coñazo, casi en cada episodio tenía la tentación de irme a otra ventana, que no me iba a perder nada por desviar mi atención un par de esos minutos.
Pues eso… cuestión de gustos. A mí menos el tres (el que está en la ofi con la compañera) me gustaron mucho todos. Tanto los diálogos como las interpretaciones me parecieron espléndidos.
¿Podéis enlazar las series mencionadas para los que no las conozcamos? Gracias : )
Yaba, puedes verlas en el post de la semana pasada.
http://bloguionistas.wordpress.com/2012/09/19/la-tele-en-internet-x/
Gracias por engendrar a la criatura. Ha salido guapísimo.
Estoy bastante de acuerdo con lo de rebasar los límites que la televisión tradicional nos impone. De hecho, estoy dándole vueltas a una idea para una serie web con situaciones y diálogos un tanto salvajes.
Y estoy un poco de acuerdo también con roedecker. Pienso que Wigs no es la serie rompedora de la que hablas en el post. Para ver gente encerrada en un cuarto me quedo con “In treatment”, donde también está metido Rodrigo García.
Creo que no ha hecho algo realmente pensado para internet. Podría ser otra serie más de la HBO, pensada para los gustos más exquisitos.
De ahí mi pregunta en el anterior post sobre qué era lo que tenía que la hacía exclusiva de Internet.
Pero vamos, como bien dices, cuestión de gustos.
Muy agradecido de todos modos por la atención, mención y respuesta.
Sin embargo, yo creo que ha adaptado perfectamente ese tono HBO al formato. A mí desde luego me enganchó y soy ese mono hiperactivo del que hablo en el post.
Si no digo que esté mal. Me pareció una buena serie y seguramente acabe viendo el resto de capítulos (cuando termine las tropecientas series que tengo entre manos).
Lo que digo es que no termino de ver claro esa transgresión de la que hablabas. No creo que sea un claro ejemplo de serie web innovadora. Sería perfectamente exportable a la TV sin que se viera afectada la estructura, contenidos o duración.
De hecho, veo mucho mas ejemplificador el resto de series que mostraste en el pasado post. Cualquiera de las otras series que enlazaste se ajusta mucho más a ese formato Internet del que hablabas.
Ojo, pocas series hay en televisión que sean 18 series al mismo tiempo con 18 protagonistas distintas. Eso también es innovar sobre lo clásico y también hay que aplaudirlo.
Hay una web serie de terror que funcionó bastante bien, se llamaba El Otro Lado, yo la conocí en el webseries festival de hace un par de años. Era una serie tipo “13 miedos” o “Historias de la cripta” de hecho la serie funcionó bien a nivel festivales y un par de productoras se interesaron por ella. Un amigo de los creadores me contó que por lo visto dejaron de hacerla porque una productora compró los derechos para hacerla serie de tv y que ahora están presentándola a las cadenas y por lo visto a una de ellas le ha interesado y están negociando
En este enlace se puede ver el piloto (EL Otro Lado). http://www.yorokobu.es/los-finalistas-del-web-series-festival/
Los comentarios están cerrados.