por DAVID MUÑOZ
“Hola, mi nombre es Israel y mi relación con el mundo del guión es de mero aficionado al cine y al cómic.
Mi único contacto con el mundo del cine, además de como espectador, ha sido un verano de trabajo como meritorio de producción para Filmax en el rodaje de ¨Romasanta¨. Y aparte de llevarle bocadillos de tortilla a Elsa Pataki y hielo a los camioneros, lo más parecido a un guión que vi ese mes fue la copia que me dieron al comenzar el rodaje no sé muy bien a santo de qué.
El caso es que desde pequeño he escrito relatos y leído muchos cómics. Y fue hace un año cuando empecé a bosquejar la idea de escribir guiones para novelas gráficas. Hasta Ahora he escrito un par pero no sé cual es el siguiente paso a seguir. Me explico, leyendo el blog comentáis muchas veces que ¨vendéis un guión¨. Y mi pregunta es sencilla. ¿Cómo se hace eso en el caso del cómic? ¿Cuál es el proceso por el que se vende una idea? ¿Se le manda al posible editor una copia del guión y unas páginas del cómic bosquejadas como muestra?
Muchas gracias por vuestra atención.
Isra”.
Hola Israel,
El caso de los guiones de cómic es muy diferente al de los guiones de cine y de televisión.
No conozco ningún caso de un guionista de cómic que le haya vendido un guión a una editorial. Y mucho menos si es un guionista que aún no ha publicado nada. Es posible que en el mercado francés haya guionistas asentados que vendan nuevos proyectos únicamente presentándoles una sinopsis al editor con el que trabajen habitualmente, pero tu situación es muy diferente a la suya.
En el mundo del cómic, lo habitual es mover el guión acompañado de varias páginas totalmente acabadas. No valen bocetos. Si por Ej. la novela gráfica que quieres publicar es a color, las páginas deben estar coloreadas (y rotuladas, por supuesto).
Lo que tratas de vender no es el guión, sino el proyecto completo.
O sea, que si quieres llegar a publicar una novela gráfica, lo primero que tienes que hacer es encontrar un dibujante. Es un paso imprescindible para conseguir editor. Porque ninguna editorial va a ponerse a buscar un dibujante para un guionista que les ha hecho llegar un proyecto solo en forma de guión. Tendrías que ser Alan Moore por lo menos para que eso llegara a ocurrir. A los editores lo que les interesa normalmente es contratar un equipo creativo que funcione.
Una vez encuentres dibujante, lo habitual es enviarle un dossier del proyecto a la editorial a la que quieras tantear.
Ese dossier suele incluir:
-Una portada.
-Una sinopsis breve del proyecto.
-Una sinopsis larga, mucho más detallada.
-El guión.
-Varias páginas de muestra (entre tres y cuatro).
-Bocetos (diseños de personajes, de escenarios, etc.)
-La biografía de los autores.
En el caso de que seas un autor publicado, puedes presentar proyectos con solo las sinopsis, sin el guión. Pero siendo novato lo más recomendable es que presentes también el guión. Puede que tengas buenas ideas, o que seas capaz de escribir tres o cuatro buenas páginas, pero eso no quiere decir que puedas escribir el guión de una novela gráfica completa. Sin haber publicado aún, la única manera que tienes de demostrar que puedes hacerlo es haciéndolo.
Por supuesto, seguro que hay excepciones a lo que acabo de explicarte. Conozco el caso de un guionista que se acercó por el stand de una editorial en un festival de cómic, consiguió hablar con el editor y éste, al ver que el guionista tenía un proyecto que le parecía interesante, le recomendó hacer equipo con un dibujante que precisamente acababa de dejarle su carpeta para que la echara un vistazo. Pero son cosas que pasan tan pocas veces que no merece la pena contar con ellas.
Quizá ahora te estés preguntando cómo encontrar dibujante. Y en este caso, Israel, sí que te recomiendo que te des una vuelta por el próximo festival de cómic que se celebre. Suele ser la manera más fácil de conocer dibujantes. Eso, y pasar unas cuantas horas mirando blogs de autores cómic que estén empezando hasta que des con uno cuyo estilo encaje con tu proyecto.
¡Suerte!
Una cosa mas es que los proyectos es recomendable hacerlos con dibujantes a los que se conozca en persona ya que los trabajos por internet raramente llegan a algo y representan una perdida de tiempo que puede afectar al guionista dependiendo de sus capacidades o implicacion emocional pues hay montones de jovenes buscando una oportunidad que estan llenos de entusiasmo pero que muchas veces descartan los proyectos al ver que son mas dificiles de lo que se esperaban y aunque los proyectos en persona igualmente pueden fallar siguen siendo mas confiables
Aunque se me hace raro que las editoriales no tengan un directorio de dibujantes
Los comentarios están cerrados.