A continuación, una de esas cosas que no cuentan en las escuelas de guión: un decálogo para escribir una serie española ajustándose al presupuesto. Hablamos concretamente de una serie diaria para una televisión generalista. Una serie que ha existido. Que ha durado años en antena. Y todas estas normas eran de obligado cumplimiento:
1. En un día y medio tienes que diseñar el argumento y la estructura de 6 capítulos.
2. Cada capítulo tiene 18 escenas. Ni una más, ni una menos.
3. De esas 108 escenas que tienes que inventarte entre el lunes por la mañana y el martes a la hora de comer -estés inspirado o no- sólo 10 pueden ser corales. “Coral” es una escena con más de tres personajes. A estos efectos, cualquier figurante que hable o haga cualquier acción marcada en guión cuenta como “personaje”.
4. No hay exteriores ni localizaciones naturales, salvo circunstancias excepcionales y previa aprobación por parte de Producción. Todo lo que escribas tiene que ocurrir en los decorados que están construidos.
5. Los decorados construidos se dividen en dos platós, con dos unidades grabando a la vez, y unos “exteriores de plató” (calles y plazas falsas construidas en el patio del plató). La mitad de las escenas de la semana deben ocurrir en Plató 1, y la otra mitad entre Plató 2 y Exterior.
6. Es recomendable no “pasear” a los personajes por los dos platós. Es mucho más fácil organizar las sesiones de grabación si, cada día, cada actor sólo tiene que grabar en uno de los platós. Ahora bien, el personaje Fulanito tiene su casa en Plató 1 y su trabajo en Plató 2. Menganito al revés. Y Zutanito vive y trabaja en Plató 1, pero se enamora de Menganita en exteriores, y viven un romance secreto en la casa de citas de Plató 2.
7. Por cierto, Fulanito no debe de tener más de 25 de las 108 escenas por semana. Que cobra por sesiones. Sin embargo, a Menganito interesa sacarle en muchas escenas, que cobra por mes. (Según la ley de Murphy, Fulanito será el protagonista, y Menganito un secundario sin mayor influencia en la trama principal.)
8. No puedes usar a más de 25 personajes por semana. Excepcionalmente, puedes usar a un 26º personaje en no más de 2 escenas, poniéndolo “a cargo” de la semana siguiente.
9. Los figurantes con frase, por convenio, no pueden tener más de una frase por escena. 70 caracteres máximo. Sí: incluyendo puntos y espacios.
10. No están permitidos vehículos, animales, ni efectos visuales salvo circunstancias excepcionales y previa aprobación por parte de Producción.
Imagino que algún lector estará pensando que, con estas normas, es imposible escribir una serie. Sólo el punto 1, “hay que diseñar una semana en un día y medio”, ya parece imposible. Si me preguntan a mí, les diré que, efectivamente, es imposible. No sé cómo, yo he trabajado durante años en un equipo que lo hacía semana tras semana. Y al final de cada reunión, miraba los 108 post-its escritos a mano y los cuadrantes que confirmaban que habíamos cumplido todas las normas de Producción, y pensaba: “¿Cómo lo hemos hecho? Si esto es imposible”.
Pero lo hacíamos. Y contábamos guerras, infidelidades, robos de niños, atentados, incestos, revueltas estudiantiles, encarcelamientos, torturas… La serie fue objeto de varios estudios universitarios. Ganó premios en España, Francia y Estados Unidos, se ve en prácticamente toda América, y ha mantenido durante años un 20% de audiencia media en España.
Paddy Chayefsky decía “no te fíes de un guionista que habla de arte. Fíate de los que hablan de DINERO”. Si quieren entender las diferencias entre la televisión nacional y la británica, norteamericana o brasileña, sólo lo conseguirán si atienden a criterios económicos. Talento hay en todas partes. Diseño industrial óptimo no.
por Sergio Barrejón.
En su día cursé un máster de guión en la que una de las profesoras invitadas; V.Y., venía a decir lo mismo que el ilustre señor Barrejón. Lejos de tratar de motivar, de transmitir herramientas útiles, dedicó los dos días que compartió con nosotros, a reivindicar el “culebrón” y justificar la falta de calidad de sus producciones sometiéndonos a condiciones aún más leoninas para crear en tiempo record la urdimbre de una trama. Evidentemente, dejaban mucho que desear y por supuesto ella sonrió satisfecha; había conseguido lo que quería, enmascarar una realidad; la falta de talento o directamente de motivación (no se puede escribir nada bueno si piensas que es una mierda, y al contrario que sucede en este tipo de foros públicos, hay muchos guionistas que piensan así de las series en las que trabajan) del grueso de guionistas que trabajan en estas producciones, disculpándolo con las restricciones a las que se ven sometidos (de cambiar el método y modelo de trabajo, ni una palabra). Sentí que además de haberme robado dos días de mi tiempo y dinero, habían sido objeto de una estafa, una estafa que desde este tipo de plataformas viene repitiéndose con artículos como el que hoy nos ocupa. Y no, no estoy de acuerdo en que sea la economía el gran diferencial entre la ficción nacional y extranjera (series como Misfits no parecen ser más caras que la media nacional, sin embargo hay infinitamente más talento implicado), quizá no haya más talento fuera que dentro de España (cosa que, remitiéndome a la realidad diaria, me permito dudar), lo que es indiscutible es que está mejor gestionado. Propongo dedicar las energías que se vuelcan inutilmente en artículos como este en al menos intentar cambiar el sistema de producción controlado por mercachifles que sólo entienden de cifras y tendencias, y dejar de lloriquear o disculpar un talento inexistente.
No has entendido nada. Esa es la realidad y cada vez es más perra.
Precisamente porque lo he entendido, estoy hasta los cojones de ese mensaje derrotista. Y no es la primera vez que habla de lo mismo.
Y es una forma cojonuda de echar balones fuera y no admitir responsabilidades.
Pues dejame decirte genio que en USA o Inglaterra países donde la telenovela tiene un puesto muy destacado, los escritores de esos culebrones son de los más respetados del sector, respetados y bien pagados. Y si, cuando ves esas telenovelas que pueden estar en parrilla hasta 7 generaciones (Guiding Light 70 años entre radio y TV) en la que suceden cosas infumables puede que quienes suelen hablar ligeramente desde la arrogancia no entienda porque quienes las escriben son personas tan respetadas en la profesion. Es simple, hay que tener mucho en la mollera y una disciplina de aúpa para sacarse día tras días un montonazo de escenas, por disparatadas que puedan parecer, es muy dificil. Porque para empezar, no todos los días se puede estar a punto para escribir, pero hay que hacerlo igual. La presion de la audiencia es inclusive más bestial y hay un margen de tiempo mínimo para levantar, se trabaja contra reloj, y la histeria se vive todos los días.
Supongo que tu tendrás mucho talento y no “lloriqueas” jamás. Nunca he trabajado en telenovelas ni me gusta el género pero en esto coincido con lo que piensan los colectivos en USA y otros países, quienes tienen que parir un numero enorme de escenas todos los días, llueva o haga buen tiempo, estés inspirado o con las musas bajo tierra, merecen todo el respeto del mundo.
EXACTO. Las series españolas están atadas a demasiadas imposiciones, marcadas por los que ponen la pasta, claro.
Desde que me aficioné a ver series extranjeras (norteamericanas la mayoría), te das cuenta de que es imposible comparar lo que hacemos en España con las grandes producciones de países como Inglaterra o EEUU.
Lo primero es el presupuesto -infinitamente superior el de los anglosajones-, pero es que los productores de España solo quieren series que puedan ver todos los miembros de la familia, consiguiendo un gazpacho que no se dirige ni a unos ni a otros. Además, estoy de acuerdo en lo que comenta Sergio en el artículo acerca de los exteriores. Aquí llevamos haciendo teatro filmado durante 40 años. Algunas series como Águila Roja o Hispania han tirado algo más (muy poco) de exteriores.
En fin, espero que con el tiempo se hagan productos más parecidos a lo que hacen en EEUU, porque llevo sin seguir una serie española desde que tenía 12 ó 13 años.
Talento hay… espero que dejen a los guionistas explotarlo.
Pero es que el autor habla de las series diarias. ¿Tu has visto telenovelas norteamericanas? no son ni de lejos mejores ni con mejor produccion que las de aquí o casi cualquier país. Es lo que hay, la produccion diaria es asi. No puedes comparar una telenovela diaria con una serie de 24 capitulos al año, no es comparable.
Perdon estaba respondiendo arriba que hablaban de culebrones y se me han mezclado las casillas… Coincido contigo
Esclarecedor post. Y luego dicen que el pescado es caro, que titulaba Sorolla.
Como dice Pedro, las series españolas están atadas a imposiciones excesivas… y por parte de quienes no saben lo que es crear narrativamente nada.
¿Mensaje derrotista, Turco? Ni de coña. Primero, es lo que es. Segundo, y sobre todo en sus primeras temporadas y en la anterior a la última, los guionistas de esa serie (que no es otra que Amar en Tiempos Revueltos) son unos héroes que de derrotados, nada. Han hecho virguerías y trabajado con dignidad.
Y no solo ellos. Grabar estas series es hacerlo sin posibilidad de ensayos, lecturas previas… Directores y actores salvan los problemas como pueden. Lo mismo se podría decir de otras series de sobremesa. En este sentido, la labor que, como productora, hace Diagonal también es digna de reconocimiento porque dejan trabajar y, cuando hay problemas, es más cosa de la cadena (cuando es privada, TVE también deja trabajar) que de otra cosa. Lo sé por experiencia.
Se dice que Misfits tiene talento. Lo tiene. Y mucho. Pero el problema, Turko, es que la intromisión en nuestro trabajo suele ser también creativa, no sólo de tiempos ni de medios. Compara Misfits con Los Protegidos (comparación más ajustada que hacerlo con una serie diaria) y ahí tendrás las diferencias. Y son muchas.
Es imposible ser optimista cuando se te obliga a hacer mal las cosas y a trabajar con ideas que no son tuyas (hasta cuando lo son suelen dejar de serlo tras su paso por lectores, cadena…). Sólo te queda defender la estructura de la secuencia y sus diálogos. Camuflar algún concepto “fuerte” en lo que te es impuesto.
Insisto: es lo que hay. Y todo el mundo parece contento. O, por lo menos, no suficientemente molesto. Por eso, este post de Barrejón me parece perfecto: cuenta lo que hay… y muchos ni conocen.
Ayer en VLC Guionistas, se podía leer un post crítico con el tema (http://guionistasvlc.wordpress.com/2012/05/30/amor-sexo-guiones-y-rutinas/). Una guionista y un productor de éxito (él) lo comentaron en twitter haciendo mofas y befas del estilo: “es casi un género en si mismo: los productores/tv no tienen ni puta idea y no nos dejan escribir obras maestras”, “Q alguien les dé dinero para hacer jules et jim en tv, o harold y maude. En fin”, “Si se creen que tienen el talento para escribir Jules et Jim, que la escriban, en vez de quejarse”.
No habían entendido nada o son felices con lo que emiten suyo por la pequeña pantalla. Enhorabuena. Si es lo primero, porque los tontos siempre son más felices. Si es lo segundo, porque conformarse con poco quita el stress.
Analizar la realidad es más duro. Porque es saber que tengas la idea que tengas (salvo que tengas la suerte de caer en TV3 o en TVE, la que había, claro) una de dos: o no la podrás enseñar nunca o si la vendes tienes un 99% de que deje de ser tuya (¿hay que recordar “La Fuga”?) en el desarrollo de la misma. Y no sólo por lo que dice Barrejón. Sino, precisamente, porque la intromisión en estilo y narración es todavía más dura que en los temas incluso de producción.
Y así nos va. Aunque escribiéramos Jules et Jim en vez de la enésima misma escena de Viriato colándose en el campamento romano como se cuela una choni en unos grandes almacenes.
Aunque escribiéramos, como en Misfits, que la chica que cada vez que toca a alguien genera deseo no lo haga con su amado (para que no sea presa de sus poderes y le quiera de verdad) y decidan masturbarse uno enfrente del otro. Y no las ñoñadas de Los Protegidos.
O que un primer ministro se tenga que follar a un cerdo para liberar a una princesa secuestrada. O, como en la última de Abbot, la protagonista sea una transexual asesina a sueldo que descubre que tiene un hijo de 11 años de cuando como hombre tenía pareja. O ver a una monja dulce y encantadora justificar un amor incestuoso como en Call the Midwife. O ver cómo en sólo seis capítulos de White Heat, te cuentan el paso de los 60 hasta hoy con más fuerza y detalles que en las decenas y decenas de capítulos de Cuéntame (excelente serie y excelentes guionistas los de esta serie por cierto, que podrían hacer White Heat perfectamente o lo que quisieran.. pero que sólo pueden seguir el carro de lo que la producción en cadna española impone). O veríamos la dureza documental de un asesino demente en Appropiate Adult. O los entresijos de la miseria politíca en la danesa Borgen. No es problema de producción: Es problema de hacer una televisión adulta para un público adulto que abandonó la tele harto de lo que les damos entre unos y otros.
Y en eso, Turko, tienes razón: se podría hacer. Y deberíamos. Pero no nos dejan. Ni a nosotros ni a muchos productores que conozco y querrían hacerlo. No les reciben en los despachos y, si lo hacen, sus proyectos duermen en las mesas.
Luego están los métodos de producción. O cómo se produce de manera anticuada y excesivamente cara. pero esos son otros temas.
Estimado Javier:
En primer lugar disculpa si mis comentarios te ofendieron o molestaron. No era mi intención y quizás no están escritos con el tacto adecuado. Dicho esto me gustaría exponerte cual es la postura que intenté sintetizar, posiblemente con poco acierto, en ese momento. Creo que es ya una costumbre desde nuestro gremio (sigo considerándome más guionista que productor) criticar a los productores y ejecutivos de televisión como culpables del tipo de series que se hacen en nuestro país. Creo que al igual que este post de Sergio (que me parece que demuestra con gran acierto lo difícil que es escribir una serie diaria) el resto de los equipos (desde el de producción hasta el de los ejecutivos de la cadena) podrían escribir un decálogo en el que se demostrase cuales son las muchas dificultades que se encuentran para llevar a cabo sus trabajos.
Trabajamos en un país que, nos guste o no, tiene tres canales nacionales a los que vender ficción y que tienen que intentar atraer a un público lo más variado posible para intentar llegar a un 18 % de audiencia que asegure una inversión publicitaria suficiente como para una renovación. Sí, ya sé que si no se intenta no se sabrá nunca si se puede cambiar pero hay algunos datos que no ayudan demasiado: Las series españolas más arriesgadas de los últimos años han fracasado y las internacionales más aclamadas también lo han hecho. Esto pone las cosas complicadas a los ejecutivos de cadenas y productores ejecutivos (responsables de que 100 personas sigan teniendo una nómina a fin de mes) para defender según que series destinadas a targets muy concretos.
Aun así, poco a poco, todos intentamos dar pasos. Trabajo con algunos de los mejores guionistas de este país: Gema R. Neira, Daniel Castro, Moisés Gómez, Eligio R. Montero, Ana Domínguez, María José Rustarazo, Carlos de Pando, Luis Gamboa, Cristóbal Garrido, Adolfo Valor… y te aseguro que con sus trabajos me hacen pasar algunos de los mejores momentos frente a una pantalla y todos ellos intentan, en la medida de lo posible, ir introduciendo tramas y elementos que vayan abriendo camino. Es por esto que al igual que me disculpo por el poco tacto de mis comentarios creo que no es lo más adecuado comenzar un post tan crítico con una fotografía de “Gran Hotel”. Me parece muy poco respetuoso hacia todos ellos y su trabajo.
Un saludo
Ramón
PD El tweet era:
“si tienes el talento para escribir jules et jim no deberías perder el tiempo diciendo que no te dejan escribirla… Hazlo…”
Parece lo mismo que lo que tú pones aquí pero no lo es…
Perfecta y educada respuesta. Gracias por especificar y corregir.
Sabes que, precisamente, en otros posts, especialmente aquí, he valorado muchos de tus trabajos. Sin embargo, al leer esto evidentemente, no podía compartirlo.
Discrepo de lo que es éxito y lo que no, no obstante. Creo que hace tres años la media de la cadena más vista rondaba el 19%. Ahora no llega al 13%. Creo que, en vez de analizar esto, se sigue haciendo televisión para los que se han quedado, no para los que han huído.
También creo que somos una potencia cultural y tenemos uno de los idiomas más hablados en el mundo. Y un nivel de producción y profesionales que tiene una dignidad importante. Por ello, sigo pensando que, en lo que se refiere a ficción, no estamos a la altura de ese potencial. En un post sobre el alma de las series (http://bloguionistas.wordpress.com/2012/02/27/el-alma-de-las-series/) intentaba razonar por qué. En otro sobre el tipo de audiencia (http://guionistasvlc.wordpress.com/2012/02/24/la-senora-de-burgos-o-el-efecto-peoria/) también intentaba exponer una crítica al sistema actual. Por ello, no me extenderé más en el tema.
Son muchas las razones para que esto ocurra. Pero creo que la falta de riesgo, de contar lo que pasa en la vida y momento que vivimos, de plantear nuevas fronteras en nuestra ficción es algo que empieza a ser urgente de tratar. Y de ser algo más adultos en nuestra narraciones cuando vemos lo que se hace fuera y funciona y es estupendo. Y nosotros no somos más tontos que ellos. Ni peores. A eso se refería Paco López Barrio en su post. Y no ví justos ciertos comentarios. A saber, textualmente:
“es casi un género en si mismo: los productores/tv no tienen ni puta idea y no nos dejan escribir obras maestras”
” jaja! Cierto! Q alguien les dé dinero para hacer jules et jim en tv, o harold y maude. En fin.”
“si tienes el talento para escribir jules et jim no deberías perder el tiempo diciendo que no te deja escribirla… Hazlo…”
Porque en su texto (el de Paco) no faltaba la autocrítica para nosotros, los propios guionistas. Y, cite peor o mejor, no me negarás que algo de fina ironía había en esta conversación tuya que cito.
Sabes perfectamente cómo funciona esto. Sabes que escribamos Jules et Jim o una serie de la hostia (si tenemos el talento para hacerlo, que estamos tan acomodados a trabajar de esta manera que es dificil tenerlo) como creadores es muy dificil ir a una cadena (y te lo dice alguien que tiene la suerte de haberlo podido hacer más de una vez). Que nuestros nombres (los que has citado entre ellos) no suelen ser citados. Que somos, como creadores (si es que merecemos serlo, que creo que sí) más anónimos hasta en créditos que en cualquier otro país del mundo. Que los guionistas de series en Europa, EEUU o Israel son muy a menudo partners y productores ejecutivos… Y que esto no pasa aquí. Vamos del encargo (bienvenido sea) a presentar una idea y dificilmente poder defenderla cuando te la compran para que se haga con los criterios que fue escrita.
Sabes que todo esto hace que la creación muchas veces no parta de donde debe hacerlo. Y los resultados, polemicemos lo que polemicemos, son los que son. Y creo que ya va siendo tiempo de irlos mejorando. No solo por limitaciones de producción (que tan bien apunta Sergio), sino por limitaciones de temas, estilos y posibilidad de narración.
No te digo nada que no sepas porque lo has sufrido y porque, viendo “Desaparecida” o “Guante Blanco” es evidente que tus pautas para hacer una buena serie (tomando éstas como ejemplo) son admirables, se parezcan o no a las mías. Por eso me extrañó más tu comentario. De esa extrañeza surgieron los míos.
Porque podemos polemizar (es sano) con qué tipo de ficción nos gusta o no. Pero ironizar sobre un texto tan respetuoso como el de López Barrio, no me parecía justo. Porque si no hay crítica, no hay mejora. Y si no hay autocrítica, menos. Y creo que todos buscamos lo mismo: un paisaje cada vez mejor donde poder contar nuestras historias.
Gracias por tu respuesta. Un abrazo y toda la suerte del mundo en tus nuevos proyectos.
Ah… Y perdona la acidez en mis ironías de otros comentarios. Si critico las de los demás, no debo hacer menos con las mías. A veces, esto de internet conlleva estilos de escritura que parecen más agresivos de lo que lo serían con unas cañas por medio.
Discrepar, como evidentemente lo hacemos en este caso, no debe conllevar mal rollo ni falta de estilo, tal y como has demostrado con tu respuesta.
Aceptadas tus disculpas también. No iba a decir nada pero me parecía demasiado criticarnos a nosotros por un titular de un portal de internet ;) Saludos y suerte con todos los proyectos. He escuchado hablar muy bien de “Kubala, Moreno i Manchon”
Amigo Ramón, yo soy el autor de ese post que tanto parece haberte molestado. No pretendo que lo asumas al 100%, pero si me gustaria que algunas cosas no se salgan de madre.
Tan tópico es que los guionistas digamos que los productores no tienen ni puta idea (que no lo decimos, salvo algún y merecido caso individual) como que los productores digais que los guionistas pierden en quejarse el tiempo que deberian emplear en escribir. Así que vamos a intentar dejarnos de clichés unos y otros y vamos a poner las cosas en claro.
En mi post no digo “la ficción española es una mierda y los productores son los culpables”. Planteaba algo mucho más modesto: las tramas amorosas son la parte más floja. Se podrá estar o no de acuerdo, pero eso no es tirar a la basura el trabajo de nadie ni faltarle al respeto. En todo caso intento animar a mejorar ese aspecto.
Cierto que en el artículo viene una foto de Gran Hotel. La elegí porque es una foto bonita y muy ilustrativa de una escena de amor. Pero también las puse de El Barco y de Toledo. Si hubiese querido hacer la crítica de una serie en concreto la habría hecho explícitamente, tirando la piedra y enseñando la mano, como suelo. A las únicas que nombré de manera peyorativa fue a El Barco y Física o Química.
De hecho Gran Hotel me pareció una muy buena serie, por encima del nivel medio español. Mi enhorabuena a ti y a todo el equipo. Lo mismo te digo de Desaparecida. Hispania ya me parece sensiblemente inferior, también debo decírtelo. Así que, si de tres series tuyas que he seguido de principio a fin me han gustado dos y media, me parece un muy buen balance a tu favor. No es para estar tan dolido.
Me reafirmo en lo dicho: las tramas amorosas son lo más flojo de la ficción televisiva española. Ten tú también hacia mi opinión el mismo respeto que pides tú para tu trabajo. Si quieres lo discutimos, que si ayuda a mejorarlas bienvenida sea la discusión. Desde luego siempre será más constructiva que los comentarios burlones en Twitter.
Y por si te sirve de algo también te diré que creo que las culpas de lo que no nos gusta en la ficción española están muy repartidas. También los guionistas debemos asumir nuestra parte.
Déjame, finalmente, señalarte un pequeño detalle: hubiese preferido que esta parte de la polémica hubiese tenido lugar en Guionistasvlc, que es donde se publicó mi artículo. Recuerdo que en el I Encuentro de Guionistas te quejaste de cuánto os costó entrar en el mundillo por ser una productora de origen gallego y de qué lamentable es que las grandes cadenas sólo se fiasen de lo que cuece en Madrid. Como valenciano entendí perfectamente esa queja. Pues algo parecido he sentido yo al ver que una crítica lanzada desde un blog de guionistas “de provincias” se ningunea en su lugar original, pero sí vienes a comentarla al blog “central”. Aprovecho para invitarte a conocerlo y que sepas que desde ya estás invitado a escribir en él lo que quieras. Será un honor contar con tu firma.
Un abrazo.
Bueno, compañeros, éste siempre es un tema en liza en cualquier industria audiovisual del mundo, pero quizá especialmente encarnizado en este país. Os conozco y admiro a todos vosotros, y creo que tenemos opiniones que, en el fondo, no son tan dispares y que podrían, incluso, ser coincidentes en muchos aspectos.
Para mí un error frecuente consiste en identificar “calidad” con “fracaso comercial”, y “éxito de audiencia” con “simplismo narrativo”. No se trata de eso, ése es un debate falso, absolutamente erróneo. Yo creo, Ramón, que a veces insistes mucho en esa idea de que los guionistas sólo queremos hacer “Mad men” o “Jules et Jim”, afirmación algo injusta. Por supuesto que esas producciones nos gustan, las admiramos, son algunas de las obras más maravillosas que ha parido este oficio y queremos aprender de ellas. Pero se nos supone guionistas profesionales (aunque habrá de todo) y por lo general somos conscientes de que esta profesión implica, ante todo, saber qué formato estás escribiendo, con qué medios, para quién y con qué fines, tal y como ejemplifica perfectamente el texto de Barrejón, y tal y como casi todos los que trabajamos en esto hemos aprendido a hacer, adaptándonos a aquellos proyectos para los que escribimos.
Lo que yo siempre procuro defender es la idea de que se puede hacer televisión de calidad y, al mismo tiempo, comercial. Ése debería ser el objetivo de todos los que trabajamos en esto por vocación, especialmente en televisión (otra cosa es la gente que no trabaja por vocación y a los que les da igual hacer mierda si vende; no creo que ninguno esté leyendo esto).
“Urgencias”, “Modern Family”, “Sherlock”, “Lost”, “House”, “Luther”, “Misfits” y tantísimas otras series (actuales y pretéritas, nacionales y extranjeras) parten de esa premisa: la calidad y la ambición narrativa no tienen por qué ser aburridas, ni estar reñidas con el ritmo, el entretenimiento, la emoción, la búsqueda de la audiencia sin paliativos.
De hecho, creo que éste es un punto de partida en el que todos los que estamos leyendo y escribiendo por aquí podemos estar de acuerdo, si os parece bien que lo exprese así.
Obviamente, la discusión está en la manera de obtener este “huevo kínder” (calidad+éxito). Y comprendo que, cuando entran en consideración riesgos económicos tangibles, es lógico tirar a menudo de soluciones aparentemente más “fáciles” o, aparentemente, menos arriesgadas.
Y ahí es donde a los guionistas somos más puñeteros, criticando en esas pequeñas decisiones del día a día que se toman en aras de la audiencia y que son, tantas veces producto del temor a no saber hacer un producto más complejo sin ahuyentar a los espectadores.
Más o menos todos sabemos de qué tipo son esas decisiones: escribir diálogos más redundantes, apostar por intérpretes atractivos en detrimento de buenos actores, infantilizar conflictos y personajes, obviar historias románticas más allá de los 25 años, priorizar lo dialogado frente a lo visual, escoger conscientemente el maniqueísmo como código moral constante… en fin, todas esas cosas de las que se quejan Javier y Paco (y un servidor, también).
Yo sí que creo que hay talento y ganas para escribir historias comerciales y al mismo tiempo más valientes. Y de hecho, se escriben. No sé si alguna llegará al nivel de Truffaut, pero me da igual, no creo que sean cosas comparables. Y además es que no voy a saberlo porque estas historias no se ruedan, no se compran, lo normal es que ni siquiera se lean ni se evalúen, ni por parte de las productoras ni por parte de las cadenas (lo que dificulta mucho, además, el descubrimiento de nuevos talentos del guión).
Creo que lo que más lástima nos da a algunos profesionales es que habitualmente la gente que más posibilidades tiene de arriesgar es la que suele mantener un discurso más conservador (respecto a ese tipo de decisiones de las que he hablado). Y es una pena, porque es mucho más difícil que un guionista “suelto” pueda llevar a término alguna de esas ideas más complejas.
E insisto, no hablo de “complejidad” refiriéndome a “escenas de gente mirando al atardecer”, ni a la HBO, ni a Truffaut, sino que hablo de contar historias con un cierto grado de reflexión narrativa, de construcción elaborada a lo largo de los mapas de tramas y mediante la profundización en los personajes (la gran ventaja de escribir series), que puedan ser adultas e inteligentes a la vez que apasionantes y adictivas.
Personalmente creo que “Desaparecida” o “Cuéntame” son dos de las producciones más interesantes y complejas que hemos podido ver en este país. Y aun así, contradiciendo las normas simplistas de “lo comercial”, han sido dos grandes éxitos, en gran parte gracias a sus valores narrativos y a su interés por crear personajes tridimensionales y no ceder a “lo fácil”.
En el lado contrario, pondría cualquier cosa que haga José Luis Moreno, por muy exitosa que resulte.
Entiendo que ver el artículo de Paco con la foto de “Gran Hotel” puede resultar molesto para quienes la han creado. Pero es que el artículo habla de la simplicidad en las historias de amor de la televisión y seguramente Paco ha considerado que esa historia de amor es un cliché. Y yo estoy de acuerdo en parte, también. No lo digo con maldad, en absoluto, eso no es nada malo, se hace así porque se considera que es lo que funciona, porque es algo que ya se ha testado antes y se trata de atraer a la audiencia (y los números lo demuestran, en parte), pero hay que asumir que pueda haber gente a la que no le convenzan ese tipo de esquemas amorosos tan sencillos, y que haya un sector del público al que no se llegue con esos productos.
Al fin y al cabo escribir es exponerse, todos lo hacemos constantemente y nos dan hostias por todos los lados, muchas veces con razón. Yo mismo soy consciente de lo fallidas que resultaron muchas de las tramas amorosas de “Hispania”, algo de lo que soy directamente responsable y que me hubiera gustado poder cambiar.
Dicho esto, creo que todos estaremos de acuerdo en que “Bambú” es una productora que ha supuesto un soplo de aire fresco en la ficción televisiva nacional, y que está obligando a muchas otras productoras a ponerse las pilas, especialmente en lo que a aspectos visuales se refiere. Yo tengo la suerte de haber trabajado allí y de conocer también a la mayoría de sus guionistas, y coincido con Ramón en que son grandes profesionales, trabajadores y con muchísimo talento.
Pero también creo –y ojo, esto es una opinión muy personal- que tanto ellos como la mayor parte de los mejores guionistas de televisión de este país tienen un potencial narrativo que todavía no se ha visto plasmado en la pequeña pantalla, y que no sé si algún día podrán llegar a desarrollar plenamente, a no ser que las cosas avancen y alguien les dé la oportunidad de hacerlo. Yo siempre he sido optimista, creo que hay un relevo generacional en todos los escalafones y en todos los oficios de la industria que acabará produciendo frutos que se verán plasmados en un sector audiovisual nuevo, mucho más interesante, rico y posibilista. Pero eso, aunque ya está pasando, aún parece algo lejano, difícil de vislumbrar. Pues nada, paciencia, y trabajo (y discusiones sanas).
Saludos a todos, compañeros.
Estimado Paco:
Nunca he dicho que los guionistas pierdan el tiempo quejándose en lugar de escribir. Como decía me siento más guionista que productor, aunque a veces me toca ejercer más de lo segundo que de lo primero. Sí siento que los productores no hacen tanto ruido contra los guionistas como sucede al revés (y en algunos casos tendrían tanto derecho o más) pero sin duda aquella es una apreciación subjetiva porque no tengo datos. En mi opinión creo que las tramas amorosas de la ficción española no son tan malas como planteas. Hay ejemplos para todos los gustos (como en la ficción internacional) pero pienso que series como La señora, Los serrano, Los hombres de Paco, Médico de Familia, Yo soy Bea… basan su incontestable éxito en sus URST que, gusten más o menos, consiguieron atrapar a millones de espectadores ante el televisor a la espera de un beso, una boda, un divorcio…
Sobre la fotografía de “Gran Hotel” acepto, y agradezco tu aclaración, pero entenderás que si bajo esa fotografía comienza un post así “Hace unos dias publiqué en mi facebook este comentario: “Son manías mías? ¿O las tramas amorosas son, con diferencia, lo más flojo, flojo, flojísimo de la ficción televisiva española?” .” tampoco es tan extraño que a mi me parezca que se habla entre otras de nuestra serie aunque no se la mencione explícitamente. De todas formas creo que no me he explicado bien. No estoy dolido y siento si has sentido que menospreciaba tu post. Nada más lejos. Daba una opinión, con un tono desacertado, posiblemente, pero opinión igual que la tuya.
Finalmente en lo referido a la participación en Guionistasvlc tengo que decirte que la única razón por la que he empezado a responder aquí es que lo hice contestando a un comentario de Javier que estaba en este blog. Te pido que por favor no veas en esto nada extraño. Conozco perfectamente Guionistasvlc y lo sigo desde que el principio. Te agradezco tu invitación. Cuando encuentre un tema interesante que tratar os lo haré saber. Gracias por tus palabras hacia nuestras series. “Chapeau” para L’Alqueria Blanca y para los que habéis capeado el temporal que os ha asolado por el levante de Canal 9.
Un abrazo
Ramón
Jeje, me he alargado tanto escribiendo que cuando he publicado ya habíais respondido y contrarespondido.
Maldito teclado pegajoso. Espero no haber incurrido ni en grandes contradicciones, ni en grandes redundancias.
Estimado Natxo:
Gracias por tus palabras hacia Bambú.
Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dices pero hay una, que ya alguna vez has comentado, con la que difiero. De verdad, algo he debido explicar mal en algún momento porque no hay nada más lejos de mi intención que relacionar “calidad” con “fracaso comercial” y “éxito de audiencia” con “simplismo narrativo”. Yo intento que nuestras series, aunque a veces no lo consigamos, tengan calidad y éxito… Desde el principio, incluso cuando cometí grandes errores, lo hacía. Todas las series que nacen de Bambú, y tú has vivido con nosotros un tiempo, nacen con la intención de dar un paso adelante y de hacernos sentir orgullosos de trabajar en esto. No somos una productora, ni un equipo, que trabaje pensando únicamente en rentabilidad. Ahora con Imperium estamos intentando dar un paso más tanto desde el punto de vista de la producción como de la narrativa (espero que lo consigamos). Con los proyectos de Blow también. Lo que si es cierto es que si una productora arriesga en todas y cada una de sus propuestas (igual que si lo haces en el casino) es posible que termine cerrando.
En lo referido a la trama amorosa de “Gran Hotel” el que sea más convencional no creo que quiera decir que no esté bien planteada o que sea fallida. De ahí mi crítica (desafortunada formalmente). No todas las historias de amor tienen que ser a partir de ahora “no convencionales” para ser correctas.
Finalmente sobre la libertad, o no, de los equipos de guión puedo decirte que, por ejemplo, el de “Gran Hotel” en esta temporada está dando pasos adelante y trabajando con toda la autonomía sin que nadie les pare los pies y creo que en el resultado se verá. Sigamos dando pasos todos y, si nada nos detiene, en unos años multiplicaremos por dos la evolución que hemos vivido en la ficción desde 1990 hasta hoy .
Abrazo
Ramón
Evidentemente, Ramón. Como he trabajado contigo sé bien que tu intención es hacer el mejor producto posible conciliándolo con la comercialidad, por supuesto. Y además es que lo consigues a menudo.
A lo que me refería es que muchas veces, cuando los guionistas pedimos más “calidad” o “profundidad” en nuestro trabajo, se nos acusa de no tener ningún tipo de interés por la audiencia (vamos, querer hacer HBO a lo loco), cuando lo que defendemos es la posibilidad de aunar calidad y éxito.
Obviamente, y como ya decía en el comentario anterior, ahí es donde están luego las discrepancias concretas (y tú y yo las hemos tenido a porrón, como cualesquiera personas que hayan trabajado juntas) sobre cómo estructurar un mapa, una trama, sobre la elección de mecanismos narrativos, sobre diálogos y -quizá en lo que más discrepamos- sistemas de trabajo eficientes.
Son muchos aspectos sobre los que es demasiado largo y complicado discutir en un blog. Y es cierto que los guionistas a veces rajamos más de los productores que al contrario, pero eso también es porque normalmente un productor puede zanjar la discusión diciendo “se hace así porque lo digo yo”, jaja. Todos nosotros -sé que tú también- hemos conocido a gente así.
Por resumir, digamos que para mí lo que es fundamental es la “intención”. Puedo entender que un determinado productor haga un producto fallido (o que a mí no me guste) porque éste es un oficio difícil y muchas veces se falla. Pero necesito creer en la intención de que se busca y se desea mejorar. Lo que no soporto son aquellos productores (de nuevo JL Moreno me parece el mejor ejemplo) que directamente pasan de cualquier intento de conseguir un resultado mínimamente decente. Vamos, que se la suda todo menos el dinerito que puedan rascar de cada pequeña parte del proceso de producción.
Gracias por el interesante debate, y mucha mierda con todos los proyectos que tenéis en marcha, que tienen muy buena pinta (admito que envidio algunos de los decorados de “Imperium”, quién los hubiera pillado en “Hispania”).
Abrazos,
Natxo
Y unido a la pacateria mental de quienes deciden, cada vez mas obligan a simplemente repetir refritos… No es lo mismo pagar una serie original que los derechos de una franquicia, amén del nivel de los profesionales para una cosa u otra.
No soy un entendido en este tema, pero personalmente no me gustan la series españolas porque sencillamente creo que destilan caspa o huelen a copia barata de series yankees o inglesas.
No dudo que los que trabajan en ellas (actores, guionistas) sean profesionales como la copa de un pino, pero creo que ya estamos un poco hartos de historias de la postguerra, de graciosillos o de personajes “typical spanish”.
Los 90s dieron algunas series decentes, pero creo que se empeñan en seguir el estilo de aquellos años (Lleno por Favor, Médico de familia…) y no se dan cuenta de que todos hemos madurado como espectadores y de que el jardinero andaluz, la abogada catalana o el médico madrileño ya no nos hacen gracia, que esa es otra: ¿Todo lo español debe estar destinado a hacer reír?
¿Para cuando un científico andaluz en una serie, o niños que no parezcan pijos de La Moraleja?
No quiero desviar el tema de este hilo, pero como andaluz me siento muy fuera de lugar viendo las series de Antena 3 o Tele 5: Los clichés ya cansan, los personajes cada vez tienen menos carisma y las historias se repiten hasta la saciedad.
Espero que alguna vez os acaben dando la libertad que merecéis para ser creativos, un saludo.
Si sólo fueran esos clichés. Creo, fíjate, que ésos en gran parte se han superado. Ahora hay otros clichés. Pero clichés al fin y al cabo y suelen ser de culebrón. En Fórmula TV dan como noticia que Lydia Bosc ha sido fichada para hacer la “hermana pérfida” (sic) de Concha Velasco.
Pérfida.Ya está. Mala, mala de cojones. Y a jugar. Los buenos, buenos. Los malos, malísimos. Los amores, entre clases sociales y con handicaps que podría haber diseñado Echegaray.
Pérfida. Entre Jules et Jim y la hermana pérfida hay una multidtud de gamas que no se exploran, desde luego.
En L’Alquería Blanca no existia la categoría de figurante con frase. Así que en las escenas en el bar o en la tienda los figurantes pagaban, recogían y se marchaban en silencio. Terminantemente prohibido decir: “Adiós, buenas tardes”. Un dia una señora mayor conocida mía me dijo: “Oye, que maleducados son en ese pueblo”
Nosotros, a veces, en escaletado, nos planteábamos hacer una sitcom sobre un figurante sin texto. O hacer un personaje mudo que hiciera todos los papeles de figuración. O que acabaran nuestros personajes perdiendo la voz y hablando por señas.
Algo tienes que hacer para superar el trance y no cortarte las venas.
Luego nos dimos cuenta de que se habia estrenado “Extras”. Ni a tiempo llegamos a nada, joder.
Muy bueno, muchas gracias
la verdad es que me gusto mucho tu post, no lo comparto 100% pero si encuentro mucho sentido en el. soy estudiante de publicidad y me fascinaría que al egresar pudiera dedicarme a la parte de desarrollo y producción de series de televisión, como publicista a la que le encanta el área creativa, entiendo la importancia de una buena idea, que enganche, que sea divertida o emocionante, pero a la vez entiendo que existen una serie de elementos en materia económica que rigen el curso que le podamos dar a nuestra creatividad. al contrario de el pensamiento común, la existencia de un factor económico no es un llimitante en materia de creatividad, si no todo un desafió a esta, ya que al encontrarnos con “trabas” es donde se prueba el nivel de nuestra creatividad y hasta donde la podemos ampliar, sacándonos de nuestro cómodo margen mental.
Hola compañeros. Interesantísimo debate. Por tirar una lanza hacia productores ejecutivos y cadenas, en vista que he podido vivir durante dos años en el otro lado de la mesa, deciros que claro que hay interés por ir más allá, pero creo que lo que hay es mucho miedo. Los éxitos en ficción suelen ser de un 20% de los estrenos, y últimamente en algunas cadenas, casi del 0%.
No es quiera defender su postura, pero si os pido que hagáis el ejercicio de poneros en su piel.
Luego está lo del temita de la línea editorial de una cadena. Véase el ejemplo de tele 5, una cadena dedicada al reality y al mundo rosa (más bien rosa cutre). Los estrenos de sus series el último año han sido desastrosos, sin embargo los estrenos de sus tvmovies de toreros y folclóricas han ido genial. ¿En el fondo no encontráis coherencia (poneos en su piel) en que la cadena, por tanto, se centre en ese tipo de proyectos ya que le funcionan mejor?. Eso no quita que para mi como espectadora es una cadena que no veo, no me interesa ese contenido, pero ahí está, tiene su público. Insisto, como espectadora no me mola nada, ¿eh?
Hoy me he levantado defendiendo a las cadenas, quien me ha visto y quien me ve. :)
No, si entender, yo entiendo todo. Y lo respeto… hasta un punto.
Insisto en varios temas:
1) Nuestro potencial (y lo que debería ser nuestro orgullo) no se ve reflejado en el nivel de nuestras series, como tú bien sabes, que sé que estás al día con lo que se hace fuera.
2) Hay nivel para hacer cosas mejores. Sólo falta que alguien dé el paso. Alguno se ha dado, pero hacen falta más.
3) El nivel de TVE en relación a la BBC antes de llegar las privadas no era tan diferente. Ellos tenían Poldark, Arriba y Abajo, La Líea Onedin, Sí ministro… Y nosotros Los Gozos y las sombras, Brigada Central, Anillos de Oro, Los Camioneros. Curro Jiménez… Después se nos ha querido hacer ver que nuestra ficción empieza con Farmacia de Guardia y Médico de Familia. Y no es así. Mientras ITV y Chanel Four crecieron con la calidad de la BBC de referencia, las nuestras se miraron en espejos italianos y venezolanos para producir, dando la espalda a la calidad de la TVE de entonces en ficción (y en riesgos como La Cabina y algunos Estudios 1 o Historias para no dormir… que ahora serían imposibles de hacer, salvo casos como “Urtain”).
4) Necesitamos que alguien piense en nuestra televisión no sólo como una industria, sino como un fenómeno cultural que vele por la calidad de sus productos y controle fenómenos de tele basura continuos (y sobre todo, su emisión en horarios infantiles). O que haga, sin ir más lejos, que se cumplan normativas al respecto, como la publicidad por hora. Que evite fusiones de cadenas limitando un paisaje abierto de empresas. Que no dé TDTs por motivos meramente políticos. Que impida lo que es ilegal: tele tarots, videntes, anuncios eróticos emitiendo desde la mañana. Que controle el horario infantil y juvenil (franja desaparecida en España, que no fuera). O la contraprogramación abusiva… que por lo que parece no basta con las multas.
5) No olvidemos que las privadas son LICENCIAS ESTATALES que pueden ser derogadas. Que aquí lo privado lo es para los beneficios, pero cuando hay pérdidas, todo se hace público, como con los bancos. Que cuando TVE abandonó la publicidad, se les regaló una tarta por parte del Estado.
6) Y luego, cada uno que se las vea con su conciencia. Por ejemplo: cuando en Toledo se hacía publicidad de ING con el lema “En Toledo todos estamos procupados por nuestro futuro”. Y lo decía un actor vestido medievalmente. Estas cosas alguien debería hacerselas mirar. Porque yo no las he visto nunca en una televisión seria. Cuando en un final de temporada de Doctor Who en la escena final y superemotiva la BBC se atrevió a sobreimpresionar en pantalla lo que iban a echar después, fueron tantas las quejas que la BBC se vio obligada a pedir disculpas. A nosotros ya parece darnos igual cualquier cosa. Cuestión de educación y buenas costumbres. Nosotros también nos lo deberíamos hacer mirar, desde luego. Si no, no admitiríamos cómo las cadenas de la misma matriz entran en publicidad al mismo tiempo cortando series en momentos álgidos. Cuando coinciden con la publicidad de El Hormiguero, en su final, la secuencia de los cortes es: PUBLICIDAD + MINUTOS FINALES DEL HORMIGUERO + 14 MINUTOS DE PUBLICIDAD + SIGUIENTE EMISIÓN… en A3. Pero si estás en Neox viendo una serie, te han emitido 23 minutis de publicidad y dado dos de serie. Eso, sencillamente, es ilegal. Y demuestra que hay gente a las que le da igual todo, no ya la ficción. Todo. Y eso, no pasa en ningún sitio serio. Por eso está reglamentado en normativas europeas que se incumplen una y otra vez, sumando promos a publicidad. Por ejemplo.
Así que, ¿vivan las cadenas?
Un saludo.
Javier, muy interesante todo lo que dices. Y comparto casi todo. El otro día di una charla en la Universidade de Valencia sobre series, y de lo que hablé, entre otras cosas, es de algo que me parece imperdonable en nuestra industria, responsabilidad absoluta de las televisiones, y sobre todo de TVE, (y con algunas excepciones como tv3 y algunas etapas de TVG) y es que no estamos presentes en coproducciones internacionales, tal vez una vía que nos permitiría llegar a creernos que “podemos”.
Durante mi etapa en Continental tuve la ocasión de ir al Festival de Roma, presentábamos una miniserie que Continental había coproducido con TV3, TVG y la tele portuguesa. Bien. Presenté la miniserie en un pitching y luego tuve speed datings con productores europeos. Y me encontré a unos cuantos productores británicos deseosos de entrar a coproducir miniseres con TVE. Pero finalmente había problemas absurdos:
– Para nosotros miniserie es 2×75, para el resto es 6×60. Esta chorrada a priori luego es insalvable a la hora de coproducir.
– Conseguí desarrollar un proyecto con un productor británico que conseguía BBC. Requisitos: guionista principal británico, podíamos incluir nosotros un guionista patrio, y por supuesto, que nosotros consiguierámos TVE, ellos conseguirían sin problema BBC (son productores habituales de ellos). Pues no, TVE no entraba en estas cosas. Así de triste. Una experiencia que hubiera sido increíble para nuestra industria, empezar a tener sinergias con Europa, nutrirnos de su know how, ofrecer productos de más calidad y más presupuesto gracias a sumar televisiones, reconocimiento internacional, revalorización de la marca “audiovisual español”, etc, etc. Pero aquí estamos, en 2012 y mientras RAI, BBC, TV FRANCE, SUECIA, HBO coproducen cosas juntos, como puede ser la serie ROMA, Ejpaña sigue obsesionado por hacer una y otra vez Aquí no hay quien viva.
– Es decir, tenemos mucho complejo. No hacer coproducciones internacionales y aprender del resto de Europa me parece imperdonable. Y más si me refiero a TVE. Porque, es verdad, Vasile acaba de coproducir con la RAI una tvmovie sobre la virgen maría que el Papa ya ha dado su bendición. Eso es todo a lo que llegamos. Bueno, y que Antena 3 ha entrado en una serie sobre el Titanic donde no aporta, creo, nada.
No puede ser! (por dar ideas a gente como Ramón que seguro que tiene más oportunidades de conseguir cosas así). Hay que hacer ver a las cadenas que hay que empezar a crucar los pirineos, y hay que convencer a los políticos que hay que estimular estas cosas. Así podríamos crecer y aprender mucho.
Muy cierto. Un besazo, Teresa.
Por cierto, sobre el artículo de Sergio, trabajé con Diagonal mis primeros años de trabajo en ficción, y esas herramientas hacían a los que llevábamos la producción mucho más sencillo el trabajo, además de que los actores no se morían en el intento.
Ojalá Sergio, hubieras escrito este artículo antes y lo hubieran leído algunos compañeros autonómicos. En Valencia se estuvo produciendo una serie diaria, “Bon dia bonica”, y a mitad de grabación de la primera temporada se dieron cuenta que la protagonista estaba a punto de morir de asfixia, la metían 40 secuencias semanales. No conocían las fórmulas de una diaria, y las complicaciones por tanto se multiplicaron. Por suerte la actriz, Mireia, es una super crack y aguantó el tirón hasta que los guionistas le bajaron presencia, ampliaron más tramas por capítulo, y aprendieron a base de hostias.
Este tipo de artículos se debería enseñar en las facultades de guión y cursos varios, porque luego cuando produce una productora joven, le vendría muy bien saber estas cosas de antemano.
Coincido, este artículo deberia incluirse en alguna materia. Por lo pronto hay que guardarlo.
Ups, sorry por las faltas de comas o mal puestas. Voy a toda leche.
Teresa, perdóname por delatarte, pero me consta que por las noches, cuando nadie te ve, te hinchas a ver series de HBO y BBC. Lo siento, tenía que decirlo ;-)
jajaja. Absolutamente!!!! ¡Me lo veo todo!. ¿He dicho lo contrario? A lo mejor me expliqué mal :)
Hola, …soy Marian -escritora y pintora- facetas que combino en mis blogs con los POST de Opinión y crítica,….Acabo de recalar en WordPress y me gustaría contactar con vossotros…..El gión es una faceta que aún no he explorado,..pero me encantaría….Os espero por mi blog,…”si así os parece” saluditos. Marian
Solo un apunte con respecto a lo que comentáis en la discusión sobre la tele británica: Channel 4 es un canal público (aunque no lo parezca por lo audaz de algunas de sus propuestas). Y un ejemplo de coproducción: “Falcón” (Sky Atlantic y Canal + España).
Cierto… (http://en.wikipedia.org/wiki/Channel_4), pero desde su origen a su desarrollo final tiene un grado de independencia creciente de lo que es la BBC.
Gracias por la observación.
Hace un par de años una productora española estuvo intentando vender una serie coproducida por HBO y una productora mexicana y ninguna cadena española quiso entrar. Lo de la duración es una muestra de cómo desprecian el mercado internacional. Los 70 minutos son improgramables en cualquier cadena que respete sus propias parrillas. CUENTA ATRÁS ha sido uno de los pocos dramas semanales de 50 minutos producidos en España y se vendió tanto fuera que hubiera podido ser posible seguir produciéndola con el mercado extranjero como complemento del español. Pero la cadena no lo vio claro y la canceló.
Un máster en Globomedia y por fin alguién me explica como funciona España, no EEUU.
Pingback: Diez normas para escribir guiones de series
Pingback: PARA QUIÉN ESCRIBIMOS « Bloguionistas
buenas…seria mucho pedirles que me ayudaran profundizando más acerca de las escenas.
Los comentarios están cerrados.