por Sergio Barrejón.
Cuando la gente sale de ver una película extranjera infame, comenta “qué mala es esta película”. Pero cuando sale de ver una película española horrible, comenta “qué malo es el cine español”.
La frase es de José Luis Borau. Se la oí hace ya unos cuantos años. Ahora está más vigente que nunca. En eso, como en tantas cosas, el maestro Borau se adelantó a su tiempo.
Ahora se lleva más que nunca atacar al cine español. Así, en genérico. El “cine español” entendido como si fuera un partido político, o una sociedad mercantil. Valga la redundancia.
Conviene aclarar cuanto antes que no escribo este post para defender al “colectivo” del cine español. Eso sería tan estúpido como lo es atacarlo. Etiquetar de manera homogénea a un montón de personas cuyo único denominador común es el trabajar en determinada actividad, es un error de base.
Un error derivado del desconocimiento. O peor: de la falsa sensación de conocimiento que caracteriza a los pontífices vocacionales y a los palurdos en general.
La mala fama del cine español, en concreto, no proviene sólo del desconocimiento general que se tiene sobre las profesiones del cine, sino también y especialmente del conocimiento general de dos o tres datos anecdóticos relacionados con la profesión, y que no son en absoluto representativos.
Convendría decir, además, que el hecho de que todo el mundo conozca esos dos o tres datos anecdóticos -baja cuota de pantalla, cobro de derechos de autor, existencia de subvenciones públicas- mientras que desconoce el resto de circunstancias que rodean al sector, es algo conscientemente buscado desde determinados medios de comunicación.
Por ejemplo: casi nadie que no sea familiar, muy amigo, o compañero de trabajo de un controlador aéreo tiene la más remota idea de las circunstancias en que se desenvuelve su trabajo. Pero todo quisque sabe (o cree saber) que ganan mucho dinero. Cientos de miles de personas pudieron saber, incluso, la cifra concreta que ganó en 2009 el controlador aéreo mejor pagado de España. ¿Y por qué lo saben? Porque un Ministro del Gobierno se ocupó de decírselo. ¿Y por qué hizo tal cosa? Porque le interesaba desprestigiar al colectivo. ¿Para qué? Para ganarse a la opinión pública en el momento en que tuviera que empezar a despedir controladores y traicionar los acuerdos laborales pactados con el gremio. ¿Y por qué quería hacer todo eso? Porque el Gobierno quería privatizar AENA, y ninguna empresa iba a comprarla si existían hipotecas complicadas en el entorno de los derechos laborales.
Qué pereza, ¿no? Esto de la realidad es complicadísimo. Con lo fácil que es decir “¡Hijoputas! Ganan 400.000 euros al año y no tienen bastante”. Cierto no es, desde luego. Pero es fácil. Y nos permite cinco minutos de sabrosa indignación, antes de volver a nuestra vida de mierda.
Print the legend, que dicen los americanos.
Con el cine pasa lo mismo. ¿Y saben qué? Me parece bien. Me parece estupendo que miles de personas hayan elegido el cine español para soltar su rabia. Mejor que la dirijan contra el cine español que contra… no sé, las mujeres, o los judíos. Así que, antes de continuar, vamos a quedarnos a gusto:
EN ESPAÑA SE HACEN UN MONTÓN DE PELÍCULAS DE MIERDA CADA AÑO. ¡Y SUBVENCIONADAS!
El hecho de que esa afirmación sea cierta aunque le cambies la segunda palabra por “Francia”, “Alemania”, “Italia”, etc. no debe arruinarnos la diversión.
CON LA QUE ESTÁ CAYENDO, NO ES NORMAL QUE SE GASTEN MILLONES EN HACER PELÍCULAS QUE LUEGO NADIE VE.
El hecho de que desconozcas realmente las partidas presupuestarias para el cine… (o para cualquier otro sector) tampoco debe arruinarte la diversión. Ni tampoco el hecho de que puedas cambiar todo lo que viene después de “millones” por casi cualquier otra cosa.
No te contengas: cágate en el cine español. El cine español te quitó la novia. El cine español te provocó esa alopecia patética. El cine español mató a Kennedy.
No pasa nada… siempre que mantengamos las cagamentas dentro de unos límites retóricos razonables. Es decir, sin llegar a cosas como ésta:
Con “el colectivo” se refiere al colectivo del cine español. Y ya sé que es una hipérbole. No me voy a rasgar las vestiduras por ello ni a pedir que El País censure a Arturo Pérez-Reverte por incitar al odio, como ha hecho en otras ocasiones mucho menos merecidas.
Lo que me entristece es precisamente la calidad de la hipérbole. Lo que me deprime es que un señor que se dedica a escribir novelas no cuide un poquito más sus figuras retóricas. Como decía el otro, “hablar bien no cuesta una mierda y quedas de puta madre”.
Vivimos en una época muy delicada. Los blogs y las redes sociales ha dado lugar, por un lado, a una edad de oro de la comunicación. Y por otro, a una proliferación terrorífica de barbaridades en negro sobre blanco.
A nada que te equivoques de click, das con un hashtag o con un estado de Facebook en que a alguien pide, literalmente, que MATEN a tal persona. O que TORTUREN a tal otra. Parece que hemos llegado a un nivel de rabia en el que ya sólo concebimos soluciones sangrientas para los problemas. Y no me refiero a grandes problemas políticos o sociales. Hablo de frases como “a Mourinho había que cortarle los huevos”.
Esas cosas, que se oyen en la barra de cualquier bar y no llaman especialmente la atención, ya escalofrían un poco cuando se ven escritas, en un foro o un grupo de Facebook. Pero verlas publicadas por un profesional de la comunicación es muy triste. Pérez-Reverte, aunque sólo sea en calidad de miembro de la Real Academia de la Lengua, debería ser un poco más consecuente.
E insisto: no me molesta particularmente el destinatario de su ataque. Me consta que le gusta atizar a diestro y siniestro. A mí lo que me ofende es esa manera de regodearse en la barbarie.
Por otra parte, ¿es legítimo criticar a voleo al “colectivo” del cine español cuando uno ha vendido los derechos cinematográficos y televisivos de varias de sus novelas, e incluso ha escrito un par de guiones de cine, como él mismo se ocupa de recordar?

(Nota: el Goya fue para el guión de “El Maestro de Esgrima”. Un guión que no escribió él… con otros tres miembros del “colectivo”.)
Pérez-Reverte debe de compartir esa opinión tan extendida de que el “cine español” es el cine español malo, y lo otro es una excepción, una anomalía: películas buenas que no parecen españolas. (O quizá, películas buenas porque no parecen españolas.)
Yo también la comparto, la verdad. Pero no la circunscribo al cine español. En mi opinión, casi todo es una mierda. Lo bueno siempre es una excepción. Por eso precisamente a lo muy bueno se lo llama excepcional.
Hoy en día, lo excepcional es ser capaz de expresar una opinión negativa sin necesidad de insultar. A mí me está costando hacerlo en este post, sobre todo teniendo en cuenta que los dos únicos guiones que, según imdb.com, ha firmado Pérez-Reverte son los de estas dos obras maestras que todos tenemos en lugar destacado dentro de nuestras colecciones de DVD:
No juzgues y no serás juzgado, dicen los evangelios. Y yo añado: no pidas napalm, no te vaya a caer a ti la primera ráfaga.
[twitter-follow screen_name='sergiobarrejon']
[twitter-follow screen_name='bloguionistas']
Me encanta el título del post!!
(El resto del artículo está a la altura, por cierto).
Me ha gustado mucho Sergio. Yo a diario me tengo que pelear con muchos amigos que se meten con el cine español y que se escudan en Torrente o Yo soy la Juani, cuando la mayoría de ellos no pisa una sala de cine o no ha visto ni tan siquiera esas películas con las que se mete.
Por cierto, me gusta mucho Reverte y estas últimas palabras suyas me han decepcionado bastante.
Me prometí a mi mismo que no iba a conceder el privilegio de mi atención a ciertos gusanos. Pero este artículo es demasiado. Vamos a ver Barrejón, pobre nene acomplejado, ya hemos tenido que aguantar varios de tus egorgasmos, ¡pero ahora incluso te permites atacar el trabajo de otros! Hagamos una cosa, apliquemos lo que dices en el artículo a tu propio trabajo. Mmmm… Amar en tiempos revueltos… tela. Escribir en esa serie da derecho nada menos que a agachar la cabecita, cerrar la puta boca y ser estigmatizado por su entorno (debería existir un equivalente a la letra escarlata para estos casos) . Ahora censúrame por hacer lo mismo que tú.
No haces lo mismo que él. Él firma sus columnas.
¡Ey, mira, un ejemplo de libro de lo arriba expuesto!
(Me encanta cuando lees en un comentario ese rollo de “sé que no vas a publicar mi comentario”, “no vais a dejar que se lea”, etc. Queda tan ridículo).
Saca la lengua Jota, que te has dejado un par de palominos.
Pues yo voy a romper con esta tónica de los insultos y odios en internet.
A mi me encanta turko. Detrás de esa pose arisca, late un corazón sereno y amable, humilde y generoso, justo y razonable. Y seguro que está buenísimo. De hecho, yo creo que es hermano de Barrejón.
Privilegio y gusanos. ¡Qué gracioso! Y qué buen título para un libro.
Tienes toda la razón Kohonera, incluso me he ruborizado al reconocerme en tu retrato. Pero Barrejón puede conmigo, soy como un licántropo y él es mi luna llena.
Y si fuera hermano de Barrejón, le hubiera devorado en el saco amniótico.
Pérez-Reverte tiene un Goya por el guión de ‘El maestro de esgrima’, basado en su propia novela. En el de ‘Territorio comanche’, basado también en un libro suyo, intervino mucho menos.
Además, él mismo nunca ha dejado de decir cuáles de las películas basadas en sus novelas son mejores o peores. Más sobre Pérez-Reverte y su cine aquí: http://capitan-alatriste.com/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=3921
Por cierto, ¿en qué te basas para decir que el guión de ‘El maestro de esgrima’ no lo escribió Reverte? Si se puede saber, claro.
Me baso en imdb.com
OK, gracias. Pues está mal. Si te basas en los créditos de la propia película, ahí si aparece su nombre, como co-guionista, no solo como autor de la novela. Además, lo ha confirmado él mismo (ver enlace anterior). Y al menos en la imdb en inglés sí aparece: http://www.imdb.com/title/tt0104788/fullcredits#writers
Aparece como autor de la novela, no del guion.
Pérez Reverte siempre ha destacado en lo de ser faltón. Es una pose mucho más masculina, desde luego, a él le gusta más que simplemente criticar. Y ya que estamos citones, hay una referencia que quizá convenga añadir. Habla de plagio. http://elpais.com/diario/2011/05/07/cultura/1304719204_850215.html
Comparto tu opinión en lo de que la mayoría del cine (español o no) que se hace es una mierda, pero ese no es el tema. Lo importante es si es rentable o no. Las de “Torrente” o “A 3 metros sobre el cielo” son posiblemente la mayor mierda que se han hecho en la historia del cine, pero son rentables. Y de ahí viene todo el problema, el cine español NO es rentable y punto. Que os quitan subvenciones, lógico, que un payaso como Perez-Reverte critica, lógico. Preocupaos de hacer algo bueno y de que la gente vaya al cine a verlo y dejad de llorar.
Y otra cosa, comparar el criticar el cine español con rabia contenida que puede desenbocar en violencia de género o en matar judios…tela tela. Te has “flipao” muchacho.
‘Rubén Durden’
” Preocupaos de hacer algo bueno y de que la gente vaya al cine a verlo”
Pero si usted mismo considera que las películas que sí son rentables no son buenas películas… ¿no está pidiendo un imposible?
Reconozco que yo miro el cine desde mi negociado, esto es, el guión. Y desde ese punto de vista específico SÍ creo que el cine español como conjunto, deja mucho que desear.
Pienso que doscientas producciones españolas al año son excesivas, sobre todo atendiendo a la cuota de mercado y al número de pantallas que tenemos. Pero, insisto, no es mi negociado y perfectamente puedo estar equivocado.
Lo que sí creo es que la consideración que se otorga al guión en esas doscientas producciones es bastante miserable. En este país la mayoría de profesionales del guión tenemos que dedicarnos a la tele si queremos vivir holgadamente. Porque en el mundo del cine poca gente se preocupa por los guiones.
Los productores no pagan bien y cuando pagan es con absurdos escalados. Además de que siempre quieren meter cuchara y donde dicen digo dicen diego sin ni siquiera ruborizarse. Prefieren dedicar su dinero y preocupación a los directores o al casting. Creen que eso es lo que garantiza la taquilla. Buscan autores o artistas, no proyectos. Además de que es más grato irse de copas con un famoso (o al menos con un personaje interesante, de gran vida interior) que quedarse en casa leyendo un tochaco y tomando notas.
Prefieren que les hagas un pitching a leer, así que practica para contarles tu proyecto con desenvoltura y gracejo. Si te pones nervioso o te trabas, olvídate, amigo. Aunque seas el mejor guionista del mundo te comerás la mierda. Por decirlo de alguna forma, en este país hay que ser EXUBERANTE antes que profesional. En ese sentido tambien ayuda la visibilidad que otorgan las redes sociales.
Los directores por su parte quieren rodar cuanto antes, que ahí es dónde se divierten. Reescribir y reescribir frente al ordenador es un poco coñazo. Es mucho mejor ir a trabajar al set, donde cincuenta personas están pendientes de la más pequeña de tus peticiones. Acostumbrados a ser el ombligo del mundo, luego no se les caen los anillos a la hora de meterse en créditos de guión, ¿acaso no se les ocurrió a ellos esa maravillosa escena que tan bien ha quedado? ¿O no fueron ellos los que renombraron a ese personaje con un golpe de genio? Por no hablar de la falta de humildad y generosidad que supone preferir contar SUS historias que las ajenas, por muy construidas que estén.
No quiero sonar cínico, por supuesto que hay excepciones y por supuesto que puedo estar equivocado. Sólo hablo de una experiencia como guionista de doce años y pico. Tampoco son tantos e igual he tenido mala suerte. Pero durante ese periodo más que con verdaderos amantes de su profesión; gente para la que hacer películas es un FIN en si mismo; me he encontrado con advenedizos para los que hacer una peli es un MEDIO para otros fines. Entre ellos uno tan legítimo como ganarse la vida.
Y sin embargo, si de algo estoy seguro es de que el guión es la mejor herramienta para crear industria. Los profesionales conocemos los mecanismos para enganchar narrativamente al mayor número de personas, sabemos cómo explotar al máximo cualquier historia para hacerla lo más atractiva posible. Y sinceramente, respecto a lo que viene despues, no costamos dinero.
El papel es el lugar adecuado para plantear la película, la industria y el negocio que queremos. Sólo hay que querer LEER… ¿os parece pedir tanto?
Saludos y perdón por la chapa.
Totalmente de acuerdo, profesor. Supongo que todas estas razones para muchos no son suficientes para cuestionarse si el cine español está haciendo bien sus deberes, teniendo en cuenta, y eso sí es verdad, que debe sacar muchos notables y sobresalientes para plantarle cara al cine americano, que con aprobados raspados va sacando cursos.
Reblogged this on Meneandoneuronas – Brainstorm and commented:
La técnica tradicional demonizar para luego “castigar” en toda impunidad. Paso con los Controladores como bien dices, y lo denuncie desde el primer momento, paso con Alex de la Iglesia, el 15M, el Partido Pirata Alemán, Megaupload y su dueño Kim Dotcom…y seguirá pasando mientras la gente siga dando crédito a lo que dicen Políticos y Medios tradicionales.
Joder, Barrejón & Company: no os enteráis, parecéis Rain Man dándose leches contra la puerta en la escena final.
De acuerdo, la afirmación de la opinión pública “El cine español es una mierda” es una afirmación prejuiciosa, ignorante y sesgada. Y podéis seguir y seguir publicando posts, dando entrevistas y hasta escribir libros enteros rebatiendo esa afirmación con pruebas. Pero estaréis como Rain Man dandoos hostias con la misma puerta durante toda la eternidad. ¿Por qué? Porque no entendéis qué quiere decir la gente con “El cine español es una mierda”. Lo que la gente quiere decir, y ahí está la nula taquilla que lo demuestra, las teles que no lo compran porque no tiene audiencia, y hasta el pelisyonkis donde con suerte se encuentran 10 títulos españoles por año, QUE EL CINE ESPAÑOL NOS TRAE AL PAIRO. Sí, el cine español nos la suda, nos importa una mierda, nos da igual que esté o no esté más allá de cierta comprensión hacia un sector de técnicos, empresas pymes y trabajadores curritos que hacen de pm su trabajo y nos jode que ellos, indirectamente, sean tb diana de los insultos. Pero las películas españolas no nos importan, no nos ponen cachondos, no me la pone dura como si me lo pone el trailer de Batman 3, Prometheus, Skyfall, la próxima de Clint Eastwood, Spielberg, Scorsese, Paul Thomas Anderson, Shyamalan, Fincher, Kate Winslet o Michael Fassbender. Por suerte, nos la pone algo dura Almodóvar, Amenábar, Los torrentes y los Mario Casas. Tb, gracias a Dios, está Urbizu o Grupo 7, excepcionalmente. Al resto, Napalm, sí. ¿Es que tenemos que pedir perdón por no querer un cine que no nos dice nada, que está alejado de lo que la gente quiere, sueña, desea, unas películas que la mayoría se meten en los cajones del Ministerio de Cultura y de las que no podemos saber ni en el más recóndito rincón de la red??
Y, no amigos, la culpa no es toda de las monstruosas mayors ni de la defectuosa legislación anticultura de nuestros ignorantes gobernantes, buena parte de culpa está en el propio sector: productores que no saben de marketing y que tratan a los guionistas como meritorios de producción, directores a los que se les permite dirigir sus guiones sin tener ni puta idea de guión y guionistas que no valoran su propio trabajo lo suficiente como para plantarse y decir: no, caballero, en estas condiciones no escribo o “esto es una mierda, no lo voy a escribir”. Es lo que pasa con el “todo vale”, que cuando se acepta, como lo aceptan los que tiran del carro (productores, directores y guionistas) en esta “industria”, pues el cine que sale es una mierda. O, perdón, una mierda, no. Cine que no conecta. Y no conectará en la vida hasta que no entedáis por qué no conecta. Cuando conecte, cuando el público lo necesite, cuando a la gente se la ponga dura el trailer de películas españolas como nos lo ponen el de Batman 3, tranquilos que ya nadie dirá que el cine español es una mierda. Y entonces vendrán los cambios en el resto de aspectos de los que tanto os quejáis. ¿Desde cuándo al público se le convence de algo con argumentos? Se le inspira, se le seduce, se le mima, pero no se le razona.
PD. Mi lenguaje va a tono con el estilo del post, si hubiera escrito Ganghi lo hubiera expuesto con lenguaje más educado. Disculpas a quien haya podido ofender con los tacos.
Ghandi, quise decir.
“Por suerte, nos la pone algo dura Almodóvar, Amenábar, Los torrentes y los Mario Casas. Tb, gracias a Dios, está Urbizu o Grupo 7, excepcionalmente.”
Pero eso mismo es de lo que habla Barrejón, ¿no? Que percibimos esos ejemplos como “excepciones” mientras que en el cine norteamericano no todos son Scorsese ni Paul Thomas Anderson, aquí tampoco todos son Almodóvar o Urbizu.
Ya sabía que alguno iba a tirar por ahí a cogerme las vueltas.
Barney, haz este experimento alguna vez: sienta en tu casa a tu padre, madre, hermanos, primos, tíos y abuelos. Dales el mando de la tele y que zapeen. Si están poniendo una peli americana en un canal y otra española, sin saber ellos qué pelis son ni de qué cinematografía son, mira a ver con cual se queda la mayoría más de 20 segundos.
Germán, lo que propones no me parece un método estadístico válido ni creo que constituya un argumento en sí.
Pues entonces, ¿dónde está el problema? El cine español va bien, a todo el mundo le encanta y se pelean por verlo en las salas y descargarlo pirata por P2P
Lo curioso de tu comentario es que dejas claro que no tienes ni idea de cuál es el problema de que el cine español no conecte… y lo mejor es que te crees que sí hasta el punto que te das el lujo de pontificar.
No, Javier. Da igual que yo sepa o no sepa cual es la razón de por qué no conecta el cine español con la gente. Y da igual porque no soy profesional del mismo. El problema está en que vosotros, que muchos he visto que trabajáis con regularidad en cine y TV, andáis cómo pollos sin cabeza (y ahora sin las subvenciones aún más) creyendo que la culpa de que la gente no vea cine español es de todos menos de sus artífices. Hasta que no entendáis que el culpable es la propia comunidad creadora de cine español, que no se toma en serio a sí misma y que por ello no es industria, salvo honrosas excepciones, seréis parte del problema y no de la solución. Y sólo os quedará rezar todos los días vuestras oraciones para que al despertar España, por fin, sea Francia.
Otra cosa la mar de curiosa: Si el cine español se la trae a todo el mundo al pairo… ¿a qué vienen tan furibundos ataques de todas partes? ¿A qué viene un comentario tuyo tan largo por algo que te la trae al pairo? Para mí que te equivocas nuevamente en el análisis… y eso que a mí me gustaría que tuvieras razón. Ojalá que fuera eso, y que a la gente se la trajera al pairo el cine español. No se molestarían ni en darnos lecciones, ni en menospreciarnos, ni en insultarnos…
En tu respuesta sigues dando palos de ciego. Y sigues pontificando…
¿Lo ves? No entendéis. Lo que nos la trae al pairo son las películas, que no nos interesan, no la gente. (por favor, no me metas en el saco de los gilipollas foreros de ABC que se bombardean con insultos a los Bardem cada vez que se publica algo suyo). Pero nos gustaría que nos interesaran. Me encantaría que me pusieran las pelis españolas, porque prefiero que sea gente de mi país la que gane el dinero.
Javier, eres el colmo… ¿quién da los palos de ciego?
En serio, sólo se me ocurre pensar que creéis que el cine español la gente no lo ve porque hay una campaña orquestada que impide a la gente físicamente ir a una sala a comprar una entrada de peli española o que google elimina los enlaces de los torrent a propósito a petición de Pérez Reverte o ABC
Tú, sin duda.
Estás muy obcecado. Miraste un tema por encima, le pusiste una solución en cinco minutos, y ahora pontificas y pontificas sobre esa solución… como tratando de iluminarnos a todos. Tu posicionamiento no tiene ni pies ni cabeza.
A ver, Javier, vamos a centrarnos. En los últimos comentarios, he perdido el hilo. ¿Estás de acuerdo conmigo en que el cine español no conecta con su público o crees que es una afirmación que me estoy inventando y que la suelto ahí, ala, a lo loco? Antes de responder, recuerda taquilla en los últimos 20 años y penetración cultural de todo tipo en toda una generación, por favor.
En que la cuota de pantalla del cine español es muy inferior a la del cine que viene de fuera -americano principalmente- tienes razón. En tu interpretación de este dato y las “soluciones” que propones estás equivocado.
Bueno, dejemos aparte la segunda parte de tu respuesta, pues entre otras cosas no he propuesto soluciones, sólo he constatado hechos (como el de que mayoritariamente, a la gente le ponen los trailers de las pelis americanas más que los de las españolas. Y si esto tb lo cuestionas…) Vamos con lo de la baja cuota de pantalla. ¿En tu opinión se debe a qué? ¿Es culpa del público, que no sabe elegir el buen cine español? ¿Es culpa de las leyes, que no legislan como debe ser? ¿Otras opciones?
¿A qué? Es de puro sentido común. Úsalo.
Con Sálvame, probablemente, si miramos las audiencias, Germán.
¿Y?
¿Eso te dice algo?
Javier, dímelo tú, que es quien cuestionaba mi primer comentario.
Adolfo, me dice que el cine español no tiene un Sálvame, que el Sálvame lo tienen los americanos. Y hasta que no haya Sálvames, no podrá haber industria, para producir más Sálvames y darle dinero a Víctor Erice.
De acuerdo, aunque creo que estoy perdiendo el tiempo diciéndote mi opinión, pero allá voy…
Te contesto con una pregunta: ¿Serías capaz de decirme un sector industrial en el que 4 millones puedan competir contra 200?
Absolutamente ninguno si de esos 4 millones no se invierte nada en guión ni en marketing.
Vale. Sin problemas. Distribuye tú los gastos de la actividad como estimes más pertinente. Una vez hecho esto, te lo vuelvo a preguntar:
¿serías capaz de decirme un sector industrial en el que 4 millones puedan competir contra 200?
Lo tienes delante, te va a morder…
TV
Pues mira, ahí tienes razón.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/23/television/1306154174.html
De la noticia: ‘la audiencia de las distintas televisiones locales pasó de 5.000 personas la semana pasada a 13.000 telespectadores (un 0,1 de la cuota de pantalla) en la noche electoral de este domingo, lo que representa un incremento del 61,5 por ciento.’
Es decir, segun los datos sacados de El Mundo, la audiencia de las TVs locales (el David frente al Goliat de las grandes) llegan a un epico 0,1%!
En las TVs tambien hay una diferencia enorme entre 4 y 200, igual que en el cine. Igual que en cualquier otro sector industrial.
Sí, pero él tiene razón en que las series españolas compiten con las americanas en inferioridad de condiciones, y sin embargo se llevan las audiencias… ¿a qué se debe esto?
Juan, es el coste de los programas de lo que estamos hablando. Programas de presupuestos parrucheros con una idea original y bien colocados con frecuencia tienen más audiencia que compras millonarias de series americanas de primer nivel. Hablo de rentabilidad no de cultura.
Pues Javier, esa pregunta me la he hecho yo mil veces sin llegar a una respuesta firme y definitiva. Está claro que las series españolas reúnen algo que conecta con ese mismo público que luego desprecia e ignora el cine español. Habrá que averiguar por qué. Pero creo que es evidente que el cine español tiene que solucionar muchos problemas de comunicación con las espectadores de su país y creo que, sólo a partir de esa profunda reflexión, se podrá construir un camino largo y duradero para ser industria, y no basar éste el taquillazo de 5 títulos cada 2 años.
German. Eso es normal, la gente en la TV quiere ver a su vecino, no a un tipo que vive en Seattle. Pero eso es una caracteristica del producto, que es relativamente local, igual que las peliculas es un tipo de producto mucho mas universal. Fijate que cuando una pelicula triunfa en un pais, la traen a España. Pero cuando triunfa un programa de TV, licencian el formato y lo producen en España. Porque nadie quiere ver, pongamos, un ‘Aqui hay tomate’ sobre el famoseo rosa en Baviera, ni un Big Brother lleno de guiris. La TV es un producto principalmente local: ¿cuanta gente ve en España televisiones extranjeras? (salvo para practicar idiomas).
Si quieres comparar 4 contra 200, debes tomar televisiones que esten en el mismo mercado, unas hechas con 4 duros, y otras con 200. Y la comparacion mas clara la tienes entre las locales de las grandes ciudades como Madrid y las grandes cadenas generalistas. Y los cuatro duros se quedan muy lejos de los 200.
Javier, puede haber muchas razones. Por poner alguna: el marketing del McDonald.
Es decir: ¿porque el McDonald triunfa?. La principal razon es porque ‘sabes lo que vas a encontrar’. En cualquier McDonald del mundo encuentras los mismos productos, servidos de la misma manera y a practicamente el mismo precio.
Si tu te vas a ver ‘Los Vengadores’ sabes tambien, exactamente, lo que vas a encontrar. Puede que atinen mas con los dialogos o con los personajes, o que la caguen con el pijama del capi, pero sabes lo que habra: nivel altisimo de produccion, unos cuantos chistes, dos o tres buenas escenas de accion y un gran final de media hora repleto de fuegos artificiales. Es como un McDonald.
Si vas a ver una pelicula española, o europea, ¿que sabes?. Poco menos que nada. Ahora imagina que estas delante del cine, ochos euros en el bolsillo, es tu momento de relax del fin de semana. Tienes delante de ti un restaurante que no conoces y que puede ser bueno o puede ser un desastre, y tienes un McDonald. ¿Que haces? Vas a lo seguro. Pillas el McDonald. Luego igual saldras diciendo: es lo de siempre. Pero a la gente no le gusta arriesgar.
Sin embargo una serie es diferente. Le echas un vistazo un dia, quiza te gusta, y si es asi la sigues. Es como el restaurante ese al que vas a comer todos los dias en el curro. Una vez coges la costumbre, ya no necesitas el McDonald.
El problema es que eso no depende de que hagas mejor la serie o la pelicula. Es una caracteristica del producto. Y hay demasiada gente que confunde exito debido a la calidad con exito debido al tipo de producto. Que no es lo mismo. Y lo mas imporante: no es transferible.
Mirad esto, es breve:
http://alt1040.com/2011/01/netflix-espana-derechos-autor
Germán, la frase “Obviamente estamos ante un puro rumor” debería decirnos algo.
Pero ¿es verdad o no es verdad que las compensaciones por derechos de autor en España duplican o triplican a las de Alemania o Francia? ¿no puede ser uno de los motivos el que las pelis españolas en Filmin, Vertele o Youzee tienen un precio desorbitado para ser un portal de venta on line? (no es normal que No habrá paz estuviera en filmin después de los Goya a 4 pavos el visionado? así no es posible…
Tengo entendido que no es cierto, germán. Juraria que ya se desmintió en su momento por aquí.
Y sí, es cierto. 4euros es muy caro si lo comparas con el resto de oferta alegal que es gratis. Pero claro si lo comparas con el cine es baratisimo. En madrid cuesta el doble y con una entrada solo puede ver la peli uno.
El dia que se consiga limpiar la red de estas webs, quiza podamos crear un terreno donde empresas del sector puedan invertir, competir y ofrecer mejores ofertas.
Así no funciona el capitalismo, Chico. Cuanto antes se le dé a la gente lo que quiere a buen precio y con comodidad (facilidad de acceso, inmediatez, HD, multiplataforma, etc) antes se creará una cultura de lo legal. Siempre habrá gente que piratee, por supuesto pero no como ahora, que somos todos. ¿Por qué? Porque no puede encontrarse de otra forma. Yo me acabo de bajar por torrent Otra Tierra a calidad cutre, audio malo, y ha tardado una hora y media en bajarse. Habría pagado hasta 2,5€ por verla streaming. No he podido. La he buscado y no estaba ni en Filmin ni en Youzee. Una peli famosa de este año, indie, de la fox, no ha pasado casi por las salas y no está disponible en internet para verla legal. Y así con series y pelis de los últimos 15 años. Si la gente quiere algo, dáselo, o encontrarán la forma de conseguirlo.
Y por cierto, el mundo no sólo es Madrid o BCN. En Sevilla, en sesión entre semana el cine está a 6€.
Como no funciona el capitalismo es pidiendo a grandes empresas que se dejen un pastizal en una plataforma y en cerrar acuerdos con majors mientras que a un click de distancia siguen dándolo todo gratis y en HD.
Eso díselo a los usuarios gratis y Premium de Spotify por todo el mundo, y a los paganinis de Neftlix, Itunes y hasta de megavideo, que éramos tela marinera los que pagábamos por cuentas premium. Pero, claro, si me cobras 4 pavos por una peli de alquiler, lo mismo que cuando estaba el Blockbuster de al lado de mi casa, pues no cuela.
Afortunadamente me consta que hay gente joven que se está poniendo las pilas y están en proyectos interesantes de nueva financiación y explotación de las obras, más acorde con lo que los usuarios demandan. Serán esos los que se lleven el gato al agua.
A ver, German, un poquito de por favor, que estamos en internet con la misma historia.
La gente habla de Spotify, de Netflix, de iTunes, de internet, sin hacer un jodido numero.
Si tu vas a pedir financiacion para un proyecto, por cada 100 que gastes tendras que prever unos ingresos de 120, 130, 140, no menos. Por debajo no es negocio.
La loteria te da un retorno de 70 sobre 100. Es decir, por cada 100 euros que gastes, consigues 70. Por supuesto, hay un factor de riesgo: puedes perderlo o puedes (poco probable) hacerte millonario. Pero si consideras ingresos y la posibilidad de obtenerlos, el resultado anda alrededor del 70%. Es decir: tu esperanza de ingresos es menor que tus gastos. Por eso los bancos no invierten en loteria.
Pues bien, haz calculos sobre el retorno que puedes esperar si haces una cancion y la publicas en spotify, o una pelicula y la publicas en netflix. ¿Cuanto puedes sacar?. Si haces numeros, el retorno te sale en torno a 2, 3 o 4. Sobre 100.
Joder, jugar a la loteria es un negocio 30 veces mas rentable que hacer una cancion y publicarla en spotify. Por mucha tela de gente que sea. Es que tendria que ser 30 veces mas. Y eso solo para que fuera un negocio equivalente a comprar un billete de loteria. Para que fuera un negocio de verdad, sigue subiendo.
Y si, spotify (empresa) o iTunes, o Amazon, tienen beneficios. Pero es que son intermediarios que no corren con los gastos. Que el carpintero cobre su sueldo no convierte una pelicula en rentable. Salvo para el carpintero, claro.
Es que plantear spotify o netflix como negocio (negocio principal, se entiende) no es que sea discutible. Es que no es ni serio, joder. Para entrar en la categoria de ‘discutible’ tendria que ser como 20, o 30, o 40 veces mas rentable.
“Es que plantear spotify o netflix como negocio (negocio principal, se entiende) no es que sea discutible. Es que no es ni serio, joder.”
Sin comentarios.
Joder, que pasa, que molesta que se digan las cosas tal como son? A veces parece que esto de internet es una religion, mas que otra cosa.
No. No es un negocio serio. Si se gasta 100 y tus ingresos medios previstos son del orden de 2, o de 3, o de 4, no, no se puede llamar negocio. Todavia pueden pasar por unos ingresos adicionales, que es lo que son ahora, pero hablar de ello como modelo de negocio principal para contenidos no es serio. Que las buenas intenciones y las esperanzas y las palabritas del niño Jesus no pagan facturas.
Juan, evidentemente estos portales no son en la actualidad ni serán en España la principal fuente de beneficio de ninguna productora. Pero AHORA ES O PODRÍA SER UNA MÁS. Una más que NO se está explorando. Una más que no dará rentabilidad a corto plazo pero que a largo plazo podrá ser tan importante como el ingreso en taquilla y más que el patrocinio (no habrá otra, pues las TV se habrán reconvertido y ya no existirá el soporte físico más de lo que existe hoy el vinilo). Me recordáis a esos náufragos que, con la balsa pinchada y el agua entrando por los 4 costados, están esperando a achicar todo el agua, que jamás parará de entrar, para empezar a remar y llegar a tierra. Rema y achica, rema y achica…
A ver, German, que el futuro no tiene que llegar. Que ya ha llegado, que ya esta aqui. Que esas plataformas (spotify, netflix) ya llevan varios años totalmente operativas en varios paises. Que ya son productos establecidos, y que por poner ejemplo, Netflix ya ha dejado practicamente de crecer en los paises donde lleva ya dos o tres años. Si no recuerdo mal creo que incluso esta bajando. No es creible pensar que de repente su clientela se vaya a multiplicar en el futuro por 20, o por 30. Y esto es lo que hay, esto es lo que da internet de si. Te estoy hablando de productos, te estoy diciendo que llevan ya X tiempo (dos, tres años) implementados, tiempo suficiente, y que estan 20 o 30 o 40 veces por debajo de un umbral de rentabilidad. Y tu me hablas de metaforas biblicas sobre balsas y naufragios. Joder, que tengo la puta sensacion de estar hablando con un Testigo de Jehova.
¿Tiempo suficiente 2 ó 3 años para generar beneficios a gran escala que permita sostener la monstruosa industria audiovisual del planeta, que se resiste a la reconversión (muchos estudios y discográficas no ponen sus contenidos por miedo al cambio)?
Tú de empresa, poquito ¿no? Hasta un taller de coches tarda más en dar beneficios.
¿Que un taller de coches va mas lento que eso?
A ver, te estoy diciendo que esta todavia como 20 o 30 veces por debajo del nivel de lo que deberia estar para ser rentable. Que en estos momentos estan entre el 2 y el 4%, grosso modo.
¿Me estas diciendo que un taller de coches que lleve 3 años en funcionamiento y que lo normal es que este al 3 o 4% de su capacidad de produccion? (que es lo que determina sus ingresos). Vamos, para entendernos, que si abren el taller a las 8 de la mañana, antes de las 8:30 ya no tienen mas tajo para ese dia. Y de eso, no solo me dices que es lo normal, sino que un taller estandar incluso se quedaria por debajo de ese nivel de ingresos…
Y me dices que soy yo el que no tiene ni idea. La puta de bastos. ¿Que carajo estas contando?
A ver, tío, ¿pero qué es lo que me estás diciendo tú? ¿Qué Neftlix lleva años invirtiendo 100 y ganando 4, año tras año? ¿De dónde sacas esa cifra?
Joder, yo no a veces no se para que escribo las cosas.
Ya lo dije antes: Netflix no invierte. Netflix es un intermediario. Igual que spotify, igual que iTunes. Netflix es como que la jodida del barrio, solo que en internet y a lo grande.
Pero Netflix no produce peliculas, ni series. Simplemente distribuye.
¿Quieres sacar los numeros?. Bien, pues calcula costes e ingresos. Lo que ingresa al año Netflix, o las tiendas digitales tipo iTunes o Amazon lo puedes encontrar en internet.
Los gastos, que es la produccion de su catalogo, que es practicamente todo Hollywood y una parte de las series, lo puedes estimar como horquilla a poco te molestes en buscar cifras en internet. Hay gastos que faltan (promocion, los propios gastos del distribuidor, etc.), pero ya puedes hacer una estimacion que incluso se quedara corta en gastos.
Adelante. Haz numeros. Solo tienes que buscar en internet y gastar algo de tiempo de tu vida.
CReo que no interpretas bien las cifras, pero bueno, da igual, no nos vamos a enfarragar más por ahí. Y cual es tu propuesta, qué es lo que debe hacer la industria según tú? ¿Volver a los 80? ¿Erradicar los portales de enlace y P2P y levantar un imposible Guantánamo digital para que no reaparezcan? ¿Ponernos a todos frente a pizarras como a Bart escribiendo mil veces “No bajaré contenidos pirata”? ¿qué debe hacer la industria para no desangrarse?
¿No desangrarla?
¿Y cómo haces eso?
Parafraseando la canción de Love of Lesbian “Club de fans de John Boy” : “Yo ya lo soy, otro fan de Barrejón”.
Dicho esto, totalmente en serio, caro Sergio, ¿no sería mejor desprecio no hacer aprecio a Reverte? O, quizás, ¿pretendes que Arturo entre al trapo y te haga famoso?. Saludo.
Dentro del concepto “Cine español” lamentablemente se encasilla a un buen número de profesionales, directores, actores, guionistas, etc… Habría que detenerse en cada film, y analizar qué o quién falla en la cadena y cuando un film sale redondo, dónde está el acierto.
Toda una madeja.
Saludos.
Pingback: Ser agresivo te hace crecer la polla...
Pero si el artículo no es más que rasgarse las vestiduras y paja. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que ahí Reverte no incita al odio. El autor de esto se queja de que se demoniza el colectivo mientras que él demoniza a Reverte, que al menos se ha molestado en explicar su opinión en artículos y dar datos, mientras que el autor de esto se limita a decir “esto no es así, que lo se yo”
Si tú no entiendes la diferencia de base entre criticar a una persona concreta por sus opiniones expresas, y criticar a un colectivo abstracto por una serie de defectos o virtudes imaginarios, creo que va a ser imposible explicártelo.
Reverte se merece de sobra que lo demonicen.
…O no. Seguramente se merecería maś que nadie le prestara atención. Pero como la vida no es justa, habrá que conformarse.
Fantástico post
Leyendo algunos de los comentarios uno se plantea realmente que hay una diferencia muy grande entre saber leer y entender lo que se lee
Y otra triste conclusión es que la gente ama a sus prejuicios sobre todas las cosas, y si se los tocas se enfada pero que mucho, mucho…
Alerta en el correo electrónico: post de Barrejón. No lo leo. Pero sí comento.
¿Viene a cuento? Puede que sí.
Hoy, en El País: las ventas del automóvil caen un 7,5% y el sector reclama más ayudas de las que recibe, que sólo en ayudas a la competitividad (tiene otras) recibe 220 millones de euros.
http://elpais.com/elpais/2012/05/03/motor/1336036116_776549.html
Ahora yo, sin preguntar más, voy y opino como me sale: ¿Por qué tengo yo que subvencionar a esa panda de vagos? A ver si nos enteramos, el coche español no interesa, siempre la misma historia. Que hagan uno que a la gente le guste y lo compraremos. Toda la vida lo mismo, haciendo coches para los cuatro de siempre.
La verdad es que da igual lo que le respondan, acabo de comprobar que uno se queda a gusto. Un ratito, por lo menos.
Seré breve porque no sé cuánto va a durar el post (el último que me censuraron era sólo un link al imdb)
Sólo unas preguntas:
a) ¿Tiene un problema el cine español con su público?
1) Sí
2) No
En caso de responder (1)
b) ¿A qué se debe ese problema?
1) Exclusivamente a una campaña orquestada contra él
2) Hay otros motivos aparte de ése.
En caso de responder (2).
c) ¿puede alguien especificar alguno de esos motivos?
Un saludo.
Gran test. Probablemente muchos no lleguen a la 2c, y los que lleguen, se quedarán una semana con la mente en blanco, pensando “esto no tiene respuesta… ¿me habré equivocado y la correcta estaba más atrás?”
Lo primero que me remite este post es el Holocausto Vigalondo, cuando dijo “el holocausto fue un montaje” el publico se le echo encima, este sujeto dice “merecen mas napalm que otra cosa” y no veo a nadie airado defendiendo a los pobres e inocentes, vamos, que el publico se tiene creido lo de “estos son los buenos y aquellos los malos”
Lo segundo es que todos sabemos lo que le gusta a la gente: lo de siempre, lo que sea para satisfacer sus emociones basicas, perdedores (como ellos) superandose y personajes molones que cumplen todas sus fantasias de poder, sexo y riqueza, lo se porque es lo que siempre veo en el sector del comic amateur sin importar los paises,solo falta encontrar a alguien competente con la poca verguenza necesaria para hacerlo bien y que se atreva a firmar el trabajo como suyo
¿Cual fue la ultima comedia romantica simplista pseudo dramatica que se ha producido? ¿cual fue la ultima historia de superacion y optimismo desenfrenados e irrealistas?
Diria (con base en mi misantropia mas que nada) que una buena forma de hacer peliculas rentables es perderle el respeto al espectador y darle la mierda que antes le ha sabido tan bien, eso siempre funciona, digo, el espectador tampoco parece respetar mucho al cine español, no es que vayan a perder la audiencia ni nada
Y actores bonitos en pelotas, asi son las peliculas “atrevidas”
Eso fue mucho hablar pero seria mejor tener datos ¿alguien ha escrito algun guion expresamente comercial? si asi fue ¿como le ha ido?podria ser hora de tomar el negocio como tal y dejar el arte para despues (aun mas de lo que ya se hace) y venderse por completo haciendo basura deliciosa desde el inicio en lugar de empezar con proyectos de filete y pastel que van a ser descuartizados en el camino a fuerza de meterles papas fritas por todos lados
Incluso podria ser un reto interesante el hacer un trabajo simplon de tal modo que resulte entretendo aun para las personas de gusto mas complejo
Yo es que creo que aquí hay mucha gente que se he confundido de disciplina artística: deberíais ser pintores o escultores y no cineastas. Así no tendríais el problema de tener que conjugar el arte con la industria. Haríais siempre arte y todos tan contentos.
Es fácil: gente que quiere hacer cine. Escriben guiones en casa y nadie les hace caso. Y se dedican a escribir comentarios hablando mal del cine hasta que un día alguien les compre un guión y dejen de hablar mal del cine.
Es fácil.
Venga, Sergio, no sea tan puntilloso con Reverte. Si por algo se caracteriza twitter es por lo lapidario, y también por la inmediatez y la poca refelexión de lo que se expresa. Contra esto no hay vacuna, ni siquiera para los miembros de la Real Academia de la Lengua. Seguro que el escritor habrá expresado en más de un artículo, una opinión más consistente y menos sesgada sobre el tema.
Seguro que el escritor habrá expresado en más de un artículo, una opinión más consistente y menos sesgada sobre el tema.
Siendo Reverte el escritor, seguro que lo que habrá expresado serán múltiples opiniones inconsistentes sobre el tema, sesgadas por la megalomanía y espolvoreadas de insultos rutinarios.
Que en la capacidad para el insulto es donde se nota más el ingenio, o su falta.
Jajajaja….como se nota que Reverte es santo de su devoción.
Puedo comprender -no necesariamente compartir- que haya gente que no le guste el cine español por cuestiones de calidad, de los géneros que suele tocar, por estar en desacuerdo con el modelo de industria, de las subvenciones…. Me parece bien que se disienta, oye. Y en el caso de Reverte, el ha tenido (y narrado) sus experiencias con productores y , mira, si sus críticas las razona, pues p’alante.
El problema es los cientos de miles, o millones, de fachas o pseudo (masbien mierdo)liberales que, enmascarándolo o no, denigran el cine español por una cuestión ideológica: el asunto del no a la guerra, Willy Toledo, Alberto San Juan, el clan Bardem, etc etc. Para muestra, un botón en los comments de esta crítica: http://www.vanitatis.com/cine-tv/critica/2012/05/04/el-sexo-de-los-angeles-190/ . Lean, lean.
“Cuándo veo que la película es española, se muy bien lo que tengo que hacer: No verla ni aunque me paguen de lo malas que son”
Y más
“Háganme caso, y a las críticas de películas españolas quítenle dos estrellitas respecto a sus equivalentes estadounidenses.”.
De esta gente hay que pasar como de la mierda porque no tienen solución, ni la tendrán. Dejarles con sus westerns en VHS o películas españolas de hace 70 años de Canal 13 o intereconomía que a ellos les gustan mucho, y tratar de atraer al resto del público. Ya sea con Marios Casas o con Vigalondos.
Y si a alguien le molestan mis comentarios, tanto derecho tienen ellos a denigrar el cine español como yo a denigrar a esa turba.
John, esa gente no vería una peli española porque su filosofía de vida es “es escuchar la palabra cultura y echar mano de pistola”. Estáis obcecados con ganarle el discurso a esa gente (que son muchos pero no mayoría) en los medios y a quien os tenéis que ganar es al resto, que sin hacer ruido ni aspavientos contra el cine español, sencillamente lo ignoran
Es lo que digo al final de mi comentario, Germán. Si me he explicado mal, que conste que pienso como tú.
Llevás razón, John… a veces leo deprisa y me embalo. :)
“La mala fama del cine español, en concreto, no proviene sólo del desconocimiento general que se tiene sobre las profesiones del cine, sino también y especialmente del conocimiento general de dos o tres datos anecdóticos relacionados con la profesión, y que no son en absoluto representativos.”
JUAN
Caramba, Pepe, tu negocio da pérdidas año tras año. ¿No deberías repensar toda la estrategia de producción y venta?
PEPE
¿De qué coño hablas, Juanito? Eso es un dato anecdótico. ¡Anecdótico!
Para Turko, Germán y demás fauna vario pinta:
“Yo” (2007) de Rafa Cortés se estrenó en cuatro salas en toda España.
Festival de Cannes: Mejor Película Revelación
Festival de Málaga: Mención Especial
Festival de Rotterdam: Premio FIPRESCI
Premios Sant Jordi: Mejor Actor
Toulouse Cinespaña: Mejor Actor
Para mí no sólo representa la mayor conexión como espectador que he tenido con el cine español, sino que además como profesional admiro la complejidad de su dirección (cómo utiliza la angulación en forma de suspense) y guión (no se puede ser más original a la hora de formular interrogantes en torno a la identidad y que todo gire en torno a una botella de whisky).
Dicho lo cual, la pregunta del millón: ¿habéis visto esta película?
Me gustaría hacer una relación con otra película que dice mucho del nivel cultural tanto de la distribución española como de sus espectadores: “Alps” de Lanthimos se ha estrenado en seis salas en toda España.
Conclusión: el cine no depende de su calidad como obra de arte, sino más bien del nivel cultural de un país, supeditado como otros tantos (¿la mayoría?) a las redes del capitalismo.
Sois como los del PP, que o estás conmigo o contra mí y la patria (en este caso, contra el cine).
Tíos, pero en qué mundo vivís??? ¡No sé qué es lo que resulta tan difícil de entender!
¿Qué más da que “Yo” se lleve todos los premios del mundo, hasta el Óscar, si luego esa película se estrena en 4 salas? Quizás no exista una desconexión en términos de narración, pero sí desde luego en venta. ¿Cómo si no se explica que teniendo semejante obra maestra entre las manos se vea en 4 salas? Quizás el director y guionistas se merezcan un monumento y que cambien la Gran Vía por sus nombres, pero el productor y la distribuidora merecen el destierro eterno a Perejil. ¿Cómo cojones pueden acceder de forma masiva, pongamos, medio millón o un millón de personas repartidos por toda España que quieran verla, si es que si quiera la conocen (se han molestado sus distribuidores en ello)? ¿¿¿Cómo???
Juan, tú te has hecho la pregunta y tú te has dado la respuesta ” el cine no depende de su calidad como obra de arte, sino más bien del nivel cultural de un país”. Vosotros no hacéis cine para españoles, hacéis cine para noruegos y franceses. Enhorabuena, en serio lo digo. Tenéis una sensibilidad hacia la cultura por encima de la media occidental. No ironizo. Ahora sólo os queda convencer con vuestros argumentos de que millones de españoles sientan el cine y la vida como vosotros. Suerte con ello.
Y no os salgáis del saco de los distribuidores y exhibidores. Para el ciudadano medio, estáis todos en el mismo saco. Resolved los problemas en casa, cread lobbys de presión si el problema son la distribuidoras, pero no lobbys de presión contra el ciudadano como SGAE. No pretendáis que el españolito medio vaya a ver vuestras películas por militancia hacia vuestra causa en contra del feroz capitalismo de las distribuidoras. Si no lo hacen contra la explotación infantil o medioambiental comprando en Zara y en Mcdonalds, menos lo harán por vosotros. Encontrad la forma de llegar a ellos si tenéis obras maestras escondidas en los cajones que Warner y el Kinépolis conspiran para no exhibir en 200 pantallas.
Para Germán: te vas por la tangente ya que no eres capaz de discernir entre obra de arte y un producto de consumo de usar y tirar. Mi comentario no tenía ningún carácter reivindicativo para con las distribuidoras. Es más, me la trae floja. El arte siempre ha tenido un público interesado por sus obras, no tiene por qué llegar a la masa (esa cosa pastosa y nauseabunda en la que te bañas cada día).
“Yo” de Rafa Cortés está producida por una escuela de cine y hecha más por el amor a un arte más que por una intención económica. Costó 80 millones de la antiguas pesetas y todo el mundo cobró muy por debajo de lo que suele ser normal en España.
Si el cine tiene futuro como arte, éste pasa por la pasión de los artístas y su público, no por intereses económicos. La mayoría de profesionales del cine que conozco hacen una película cada cierto tiempo, el resto tienen que trabajar en cualquier otra cosa (pregúntale a Michel Gaztambide o a Enrique Urbizu por ejemplo).
Si de verdad sintieras una verdadera pasión por el cine, ya hubieras visto “Yo” por el módico precio de 6 euros en la Fnac. Pero me da a mí que a ti lo que te gusta es dar por culo y leer muy poco, ya que también se escriben libros y revistas en los que te podrías haber informado de que existía esta película sin necesidad de ninguna distribuidora que te lo lleve a casa como si fuera una pizza.
Juan, yo no sé si daré por el culo, pero tu concepción del cine es profundamente fascista. Es imposible que tú ni Rafa Cortés ni todos esos alumnos juntos podáis amar el cine más que yo. Igual tal vez, no lo creo, pero es posible. Precisamente porque amo el cine, quiero que llegue al mayor número de personas posible, entre ellos a mi prima y a mi abuela, porque entre otras cosas para eso sale buena parte, o salía, de los PGE. Ahora resulta que para sentir pasión por el cine hay que ver las películas que tú quieras. Ese es vuestro problema, que le queréis imponer al público el cine del camino A y el público quiere el del camino B.
¿Sabes el chiste del camionero que va conduciendo y escucha en la radio: atención, atención, un loco va en sentido contrario por la autopista, tengan cuidado. Y dice: ¡uno no, muuuuchos!
Por cierto, seguro que crees que en mi estantería de DVds está la saga completa de crepúsculo, iron man y la filmografía de Michael Bay? Tengo Fincher, Shyamalan, Amenábar, Heat, Vértigo, Billy Wilder y Víctor Erice. pero, claro, si eso a ti te parece poca cosa…
En todo, caso, da igual, por tus comentarios tienes el perfil de cineasta independiente. Que está muy bien, pero yo estaba hablando de crear industria en España. Esa que no existe aquí. Precisamente es la industria palomitera la que permite en USA crear cine independiente y que la gente no tenga que cobrar por debajo de su sueldo.
¿La industria palomitera es la que permite en USA crear cine independiente? No sólo estás desmostrando que no sabes nada sobre el cine como arte, sino que además escuchas de oidas cuatro chorradas en Blogdecine y ya te crees un experto en la industria. ¿Dime qué mayor financió “Dance Party USA” de Aaron Katz o “Brick” de Rian Johnson? No me respondas, ya que seguro que eres de los que piensan que “Pequeña Miss Sunshine” es cine independiente.
Para terminar, porque esta conversación ya me aburre, ya puedes tener en tu estantería de dvds al mismísimo Tarkovsky embalsamado, que gente como tú son las que sobran en este arte. Ahora llámame fascista o lo que te venga en gana, pero no soporto rojos de tres al cuarto como tú.
Puff, eres tan patético abriéndome la puerta de la playa para que salga de “tu” fiesta del Cine, que lo único que se me ocurre escribir para concluir es decirle a Barrejón que por gente así es por lo que hay comentarios impulsivos como los de Reverte y por lo que la gente, la masa, los paganinis de los impuestos, se alegran de que recorten las subvenciones. Las pajas mentales que se las pague cada uno de su bolsillo.
Y sí, ignorante, la gran industria es la que paga el cine independiente, aquí y en Pekín, independiente de hasta películas de 1000€. ¿Por qué? Porque un cineasta independiente que filme la obra magna con una Canon XL1 o con la 5D puede hacerlo porque Canon puede invertir en I+D y rentabilizar sus productos sólo cuando se convierten en medios de producción y grabación de la gran industria de cine y TV.
Yo hago arte pero, oye, págamelo tú que yo no llevo suelto.
Y la masa, querido amigo, es la que paga los Presupuestos Generales del Estado con la que se financian la mayoría de películas de 4 copias por sala que tú defiendes. Así que no seas mimando y caprichoso, y más respeto al que os paga esos caprichos.
Siempre he pensado que, si todas las personas que afirman que el “cine español es una mierda” vieran tan sólo una película española, este cine pasaría a ser rentable de forma inmediata.
Todo forma parte de lo mismo: Hablar desde el desconocimiento, ya sea de cine español o de controladores aéreos (por citar tan sólo dos ejemplos).
Gran post Sr. Barrejón!
Saludos.
¿Pero cómo las vamos a ver, si más de la mitad están más ocultas que un terrorista de Al Qaeda?
El señor Germán me está tocando un poco las pelotas. Tanto mi formación como todos mis proyectos me los he pagado yo trabajando. En mi vida he pedido una subvención para hacer una obra. Me la trae floja tanto el hecho de que hayan quitado las ayudas como el post de Barrejón, los twitters de Reverte y tus comentarios reprimidos por no se que trauma infantil. Te lo vuelvo a decir: métete a Shyamalan, Fincher y Wilder por donde te quepan y deja al cine hecho por españoles en paz. No te necesito como espectador, ya que no persigo la gloria pasajera hollywoodiense, sólo deseo transmitir mi mirada a quién le interese, cueste lo que me cueste. Y ya puestos, la industria y tu dinero también los puedes poner en tu maravillosa y cutre estantería de dvds. ¿Te has enterado ya que vivimos en universos distintos?
No te lo tomes tan a pecho, hombre, que sólo es cine.
Respeto tu insobornable integridad como artista, pero es que tú no eres entonces representativo del colectivo de cineastas profesionales de este país. Tú lo que haces es un cine amateur. Aquí de lo que estamos hablando, creo yo, es de crear una industria donde la gente pueda vivir de ello. En este sentido, tus propuestas son ineficaces del todo pues juegas en otra liga.
Y por cierto, no soy rojo. Soy blanco.
Pues para traértela floja, German, se te lee de lo mas airado. Si esa es tu mirada y es la que quieres transmitir, supongo que va destinada a los amantes de la coprofagia , el sado o el snuff, porque si no…..
En fin, chico, actitudes endiosadas como la tuya o las de Jaime Rosales -un “autor” que se permite hasta minusvalorar el cortormetraje o el cómic- son precisamente las que joden la marrana y ahuyentan al público que por fortuna no desprecia al cine español por razones ideológicas.
Para que el cine pueda desarrollarse como arte es necesario primero que lo haga financieramente, como industria o comercialmente, pollo. Eso ha pasado en todos los sitios con el cine, y me atrevería a decir que con el resto de las artes. Que ha habido grandes artistas que no han triunfado, vale, pero la inmensa mayoría se han desarrollado trabajando sus obras como una profesión.
P.S: yo a los que en una conversación civilizada tildan a los demás de “rojos de tres al cuarto” no les considero fascistas. Ni fachas. No es una cuestión de política. Es cuestión de ser un gilipollas. La política no tiene nada que ver con esto.
Déjalo, John. Mientras no emplee recursos públicos para rodar “su mirada”, cada uno puede hacer lo que le dé la gana. Por cómo escribe está claro que es el típico cineasta joven incomprendido con miedo a la exposición. Le aterra que sus cortos los vea la mayoría y le parezcan un coñazo, que será lo más probable y lo que a lo mejor le ha pasado, por eso reniega con tanta vehemencia del público. Eso le ayuda a definirse como creador, alejarse del público. Por el contrario, yo estimo que el objetivo de todo gran artista debe ser tratar de acercarse con humildad a la mayoría sin por ello renunciar a su universo personal. Por eso ponía de ejemplos a Fincher, Shyamalan, Wilder y Hitchcock, que él considera cineastas menores. El problema está en que muchos, muchísimos, que sí ruedan con recursos públicos, tienen la misma actitud que él, más de lo que pensamos, algunos lo dicen abiertamente y otro con la boca pequeña, pero no son en absoluto casos aislados.
Por cierto, que he visto el trailer de la película que él ponía de referencia, Dance Party USA. Tiene pinta de ser la típica película de diálogos rallantes que está en la fina línea de ser algo interesante o un coñazo total, y, que, desde luego, no desarrolla el lenguaje del cine en todo su potencial. Como ya intuía, la producción y difusión de esta película independiente -vaya que si lo es- ha sido posible gracias a la democratización de la tecnología impulsada por los fabricantes de cámaras y softwares de edición (que como ya antes dije es sólo gracias a la gran industria que hace que estos fabricantes rentabilicen sus productos) y a plataformas como Neftlix o Filmin, que, como todo el mundo entenderá se desarrollan para obtener beneficios con los films y series de grandes estudios y productoras palomiteras. Así que más respeto a Amenábar y a Spielberg y al público que los ve, que son quienes te costean “tu mirada”.
Uy, perdón, que mi comentario no era para Germán, era para el ínclito Juanfra López . Perdonen las disculpas.
Para Germán:
¿Te has dado cuenta de por qué no tienes la misma pasión ni respeto por el cine? Un psicólogo lo llamaría lapsus: “No te lo tomes tan a pecho, hombre, que sólo es cine”. Para mí el cine es una forma de vida, para tí es una industria. Una industria que analizas sin criterio alguno. ¿Qué se puede esperar de una persona que reflexiona en torno a una película con sólo ver el trailer?
Por otro lado, ¿me llamas amateur porque no vivo de dicha industria? Como si me queries llamar nazi (venga va, que lo estás deseando, ya se te escapó lo de fascista antes). Y no, no quiero representar a nadie, intento crear una identidad desde mi propio camino, sin colores. Pero al parecer a ti te van los blanquitos…
Para terminar (¿será el comentario definitivo?), no me escondo de nadie, si quieres ver una obra mía, aquí la tienes:
http://youtu.be/lS-2vkiT728.
Y por favor, no me vengas psicoanalizándome porque hayas visto tres películas de Woody Allen. No me conoces, aunque podrías haber visitado mi blog y comprobar cómo no me escondo de nadie, circunstancia que si haces tú bajo el seudónimo de “Germán”.
Para johnconstantinebastard:
Aquí el primero que empezó con los calificativos políticos fue tu amiguito blanco alias “Germán”, mi respuesta iba cargada de ironía. Por cierto, gracias por lo de ínclito, pero ese adjetivo me lo reservaría mejor para tus queridos compatriotas espectadores (por llamarlos de alguna manera).
A ver, hechos y datos. Consulte la filmografía de Rian Johnson en imdb -que yo también me ví “Brick en su momento”-. En vez de masturbarse pensando en la autoimportancia y significando de su obra autoral,como seguramente hará más de uno por ahí, ha utilizado la misma -legítimamente- para dar el salto a las producciones inmersas en el mainstream.
Me (Nos) parece genial la sacrosanta concepción que tiene ud del (su) arte y le deseo la mayor de las satisfacciones con él -visto que lo comercial “se la pela”-, pero le recuerdo que fulanillos como Miguel Ángel, Leonardo, Mozart, Bach y demás gentuza trabajaban como asalariados a sueldo de mecenas.
¿Sabe?.
Para johnconstantinebastard:
Tildar a Miguel Ángel, Leonardo, Mozart y Bach como “fulanos” y “gentuza” se merece un rotundo “¡Felicidades!”. Me alegra decirte que me has quitado el primer puesto en el ranking de trolls en los comentarios del post :-). Gracias!
Se agradece, maestro. Pero no saque conclusiones equivocadas. Estaba, en un lovecraftiano ejercicio de transposición de mentes y cuerpos, imaginándome como tildaría un artistucho de tres al cuarto pagado de sí mismo y de su arte a cualquiera de esos artistas universales por el hecho de haber creado motivados , en gran parte, por el vil metal. Gracias, pero no es mérito. Es, maldición, esta capacidad impía de un servidor de ponerse en el lugar de las mentes mas soberbias, cerradas y autopagadas de símismas. Compadézcame, amigo mío, y no me aplauda. Experiencias como ésta no son para el hombre, y la humanidad sólo puede conocerlas a costa de su paz y cordura. Son verdades que convierten a su conocedor en un extraño entre los suyos y le obligan a vagar solitario sobre la tierra.
Por norma general no se critica al cine español… (tipica mentira) se critica que reciban subvenciones…hay que etnender que la gente le moleste que actorcillos y guionistas reciban una cantidad de dinero publico(algunos actores cobran 100.000 por pelicula), por unas pelis que no son demandadas por la gente que les paga.
Aun asi en vez de intentar mejorar el cine español.. para dejar de oir estas criticas.. saleis a la defensiva.. patetico
Aunque que se puede esperar de unos patetico paniaguados, incapaces de hacer su trabajo de forma decente, y miran por encima del hombro a autentico curritos que se desloman por hacer bien sus trabajo.
Si quieren menos criticas… lo tiene sencillo “digan no a las subvenciones” y asi podran decir.. pues si no te gusta.. no la mires..
Quizás habría que diferenciar entre “cine español” y “cine hecho en España”. Muchas veces se usa ese adjetivo para identificar un tipo de cine (comedia-tetas-cacaculopis, dramón-costumbrista, …) más que para identificar a todo ese colectivo, que cuando se sale de esos parámetros “españoles”, suele tener resultados bien buenos.
Estoy pensando en Amenabar, Vigalondo, Cortés, por ejemplo.
Los comentarios están cerrados.