CONSULTORIO: DÓNDE ESTUDIAR GUIÓN EN ESPAÑA

por Sergio Barrejón.

Mucha gente escribe al buzón de Bloguionistas preguntando “dónde se puede estudiar guión en España”. ¿Merece la pena cursar años y años de Comunicación Audiovisual? ¿Mejor la ECAM o la ESCAC? ¿O escuelas independientes? ¿Cursillos monográficos, tal vez? ¿Pero cuáles? ¿Y un master?

Dudo que se pueda contestar algo que sea universalmente cierto. Así que me limitaré a contar lo que sé de primera mano:

Yo cursé Comunicación Audiovisual. En realidad, por aquel entonces, todavía se llamaba Ciencias de la Imagen. Recuerdo cómo en los céspedes de la Ciudad Universitaria pastaban plácidamente manadas de dinosaurios. (También había algunos impartiendo clase.) No sé cómo será ahora, pero en aquel entonces no había asignatura de guión. Sólo un taller. Opcional. Un día a la semana. Y no empezaba hasta 3º.

Yo no lo recomendaría. Pero hace tantos años que yo pasé por allí, que mi consejo no vale gran cosa.

¿ECAM o ESCAC? Bueno, las dos han formado a excelentes profesionales. Me temo que las dos son bastante caras. Y son varios años. Y tienen numerus clausus. Pero la oportunidad de compartir ecosistema con estudiantes de dirección, fotografía o montaje, y de trabajar mano a mano con tus compañeros poniendo en pie tus guiones, eso no tiene precio. Y lo cierto es que ambas suelen incorporar a profesionales de prestigio entre sus profesores.

Son dos opciones muy recomendables. Si tuviera que elegir entre una de ellas, propondría ECAM, por encontrarse en Madrid, donde se concentra la mayor parte de la industria audiovisual.

¿Y qué hay de las escuelas independientes? Bueno. Yo di clase en una de ellas, hoy desaparecida. Di clase de guión y dirección, cuando todo lo que había hecho eran cortos en vídeo, y un par de clips musicales bastante mierder. Y me temo que no era el profesor menos experimentado de la escuela. Ni aquella era la escuela con los peores profesores.

Las escuelas independientes de cine (o de teatro, para el caso) hay que mirarlas con lupa. Saber quién te va a dar clase, y si realmente tiene algo que enseñar. Y recordar que, por encima de todo, son un negocio. Los numerus clausus y las pruebas de acceso de ESCAC o ECAM son una putada pero tienen un sentido: persiguen la excelencia. (De hecho, a mí no me aceptaron en la ECAM, lo que demuestra que tienen criterio.) Sin embargo, en algunas escuelas independientes tiende a entrar todo quisque, porque viven de lo que se cobra por matrícula. Y eso, que puede parecer muy democrático, también puede fomentar la mediocridad.

Yo, en general, no las recomendaría. O mejor dicho, recomendaría investigar muy cuidadosamente antes de decidirse.

Sólo quedan cursillos monográficos y master. Los monográficos tienen una grandísima ventaja: duran poco y no suelen costar mucho. Si metes la pata, no es una catástrofe como si te metes en la ECAM y aquello no cuaja. No es un mal rollazo como dejar una escuela independiente y que te vengan llorando o intentando convencerte de que te lo replantees. No es la bajona de estar en la Universidad, y querer irte, y oír a tus padres diciéndote que hay que terminar lo que se empieza y toda esa MIERDA.

El problema es que hay mil cursillos monográficos y 925 se imparten en Madrid o Barcelona. ¿Cuál escoger? Depende de muchos factores. Yo primaría que el ponente tenga un currículo interesante, y que el epígrafe sea muy concreto. “Iniciación al guión” o “Fundamentos de narrativa fílmica” no los recomendaría. “Cómo financiar proyectos audiovisuales en España”, o “Taller de webseries” sí me suenan más creíbles, siempre que el que esté detrás de ellos haya… ya sabéis, financiado proyectos audiovisuales o creado webseries. También pueden ser muy inspiradoras conferencias genéricas de gente que mola. Una charla con Vigalondo, con Álex de la Iglesia, con Joaquín Oristrell… Siempre te va a dar algo de provecho. Aunque sean risas. Y añadiría a eso los simposios sectoriales. Un encuentro nacional de guionistas siempre va a tener algún contenido interesante.

Los recomendaría… con prudencia.

¿Y qué hay de los masters y posgrados? Evidentemente, tienen el handicap de que suelen ser para graduados o universitarios de último curso. Y tampoco son particularmente baratos. Pero, según mi experiencia personal, aquí está la joya de la corona si tienes estudios universitarios. Tanto el Master de Guión de la Universidad Pontificia de Salamanca como el Máster en Guión de Cine y Televisión de la Universidad Carlos III en Madrid ofrecen una formación homologada, abundantes prácticas y profesores con experiencia REAL como guionistas. Y la carga lectiva no es tan grande como la ECAM o la ESCAC, que te obligan a dedicarte casi exclusivamente a la escuela. Además, a lo largo del curso, los alumnos reciben la visita no sólo de guionistas y teóricos del guión, sino de un montón de productores y responsables de desarrollo de cadenas y productoras.

En esto de las enseñanzas artísticas es complicado dar consejos, porque en realidad uno sabe que ninguna enseñanza será fructífera si no existe algo de talento previo. “Lo que Dios no da, Salamanca no lo presta”, dice el refrán. Y es cierto. Pero si Dios te ha dado algo, el Máster de Guión de Salamanca sí que te va a prestar ayuda, y mucha.

Resumiendo, según mi preferencia: Máster de Guión de la Pontificia de Salamanca, ECAM, Máster de Guión de la Carlos III de Madrid, ESCAC y si no, alguna escuela independiente (preferiblemente de Madrid o Barcelona) cuyos profesores sean profesionales con experiencia y la enseñanza sea eminentemente práctica.

[twitter-follow screen_name='master_guion']

[twitter-follow screen_name='bloguionistas']

12 comentarios en «CONSULTORIO: DÓNDE ESTUDIAR GUIÓN EN ESPAÑA»

  1. Hola Sergio, gracias por este post. Lamentablemente, para mí llega un poco tarde. Estoy a punto de terminar una maestría en una escuela privada en Madrid y me doy cuenta de que mi formación ha sido vaga, vagos son, por ejemplo, los conocimientos adquiridos en guión para tv. Veo ahora que en la UPSA incluyen un taller de escenas (cine) y también un taller de narrativa televisiva. Cuando leo todo esto y comparo el precio de la maestría en la UPSA con todo lo que he invertido para venir a Madrid -vendí mis cosas ahí done vivía y me mudé a Madrid con una maleta repleta de expectativas-, una gran pesadumbre me aplasta como un piano. Como dije, ya es algo tarde. Ahora tengo que buscar la manera de rellenar esos vacíos que dejará mi pronta lograda maestría en Madrid. Por eso acudo, con este mensaje apesadumbrado, a preguntarte en qué escuelas puedo ir buscando algunos de esos 925 cursillos monográficos que me ayudarán a cubrir mis carencias teórico-prácticas. Y ¡Que no cunda el pánico! Ya levantaré cabeza pues los guionistas somos, debemos ser, testarudos, creo yo. Un abrazo.

  2. Sinceramente, después de mi experiencia, lo mejor es ver cine y leer algunos libros de guionistas, en definitiva, ser muy autodidacta. He realizado un postgrado en la ESCAC, Master Class, y talleres de pocos días, y os puedo decir que lo mejor ha sido ponerme delante de un ordenador, escribir y documentrme sobre lo que me ronda en la cabeza. De hecho, después de escuchar a muchos guionistas reputados, todos vienen a decir lo mismo: cada maestrillo tiene su librillo. Y esto las escuelas no te lo enseñan. Como dijo Tarantino una vez cuando le preguntaron sobre las escuelas, lo mejor es ir al cine y, añado yo, ver como funcionan sus guiones.

  3. Tuve la suerte de realizar el máster UPSA el año pasado y no es la primera vez que lo recomiendo, sin embargo, la gente que busca másters y cursos de guión que no lleve en la cabeza la idea de que tras la formación viene lo fácil. Todo lo contrario.

    En Salamanca te van a enseñar (mucho y muy bien) de las cosas que hay ahí fuera, pero si las quieres, vas a ser tú mismo el que tenga que conseguirlas.

    Que nadie se espere prácticas aseguradas, un señor esperándote en la puerta de la Facultad de Comunicación con un trabajo para ti o las puertas de las productoras abiertas a tus ideas.

    Vaya, no es ninguna novedad, pero sólo aclaro que no todo es tan bonito.

    Un saludo.

  4. Formo parte de la promoción actual y suscribo cada uno de los halagos que Sergio refiere al máster. No saldremos con curro, pero ese es otro asunto…

  5. Una pregunta importante a nivel personal, ¿recomendáis también la carrera de Comunicación Audiovisual que se imparte en la UPSA? ¿tiene la misma calidad que el master?

  6. Yo sólo hice el primer año y me salí de ella, mucho dinero para que se mencione sólo en un par de ocasiones la palabra cine… y por lo que sé de mis compañeros, la cosa no ha mejorado mucho, han empezado a tocar las cámaras este año y es el último, así que tú misma.

    Eso si, si quieres hacer periodismo, perfecto.

  7. Sigo buscando esos cursillos monográficos o cualquier formación que valga la pena. Les agradeceré información. Reempezar en la UPSA, de cero, es imposible para mí: ya invertí una gran suma de dinero en mi formación, no puedo mudarme de Madrid, etc, etc. Así que desde ahora tendré que ser más autodidacta y original en mis búsquedas. Que quede sentado para posibles futuros estudiantes.

  8. Hola. Estoy interesado en matricularme en el Máster, pero estoy estudiando Historia (estoy en el plan viejo), y me queda un año de carrera. ¿Siendo yo de Historia, hay alguna posibilidad de matricularme en el Master de Guión? Un saludo, cualquier respuesta me valdría.

  9. Otra pregunta. ¿Se puede hacer algún doctorado con el máster, de “Historia del Cine”, por ejemplo?

Los comentarios están cerrados.