Por Daniel Castro
“Intocable” es el fenómeno taquillero de la temporada. En una época de flojas recaudaciones, esta película francesa se ha convertido en la película más taquillera de la historia en su país y ha tenido un éxito impresionante también en el extranjero.
¿Cuáles son los motivos de éste éxito popular? Imagino que hay muchos y que sería difícil enumerarlos todos. Sin embargo, vamos a intentar analizar el guión, tal vez haya en él algo que nos explique este éxito tan extraordinario para una película que no cuenta con estrellas, un argumento muy original o un gran presupuesto.
Vamos con el análisis. Evidentemente, si seguís leyendo, encontraréis millones de spoilers.
Breve resumen
Driss, un joven negro, entra a trabajar como cuidador de Phillipe, un millonario parapléjico. Pese a ser aparentemente el candidato menos apropiado para el puesto, de la relación entre estos dos hombres tan opuestos, ambos salen ganando.
Pequeño análisis de la estructura
Secuencia pre créditos: Driss lleva en coche a Philippe. Parados por la poli. Philippe finge un ataque para simular que iban al hospital. Acaban escoltados por la policía. Driss ha ganado la apuesta.
Detonante de la acción:
Driss se presenta a una entrevista de trabajo para cuidar a Phillippe. No tiene esperanza de obtener el trabajo. Acude a la entrevista para poder volver a cobrar su subsidio del paro. (Minuto 10)
Primer acto:
Driss aprovecha la visita a Philippe para robarle un valioso huevo Fabergé.
Presentación del entorno de Driss; marginalidad, pobreza y hacinamiento. Mala relación con su familia.
Primer punto de giro:
Cuando Driss acude a recoger su papel firmado, se da cuenta de que Philippe le ha elegido para el puesto de cuidador. (Min. 20)
Segundo acto:
Driss acepta el puesto.
Montaje cómico en el que vemos cómo Driss se adapta a regañadientes a su trabajo. Mientras se presenta el entorno de Philippe: su hija adolescente y malcriada, el personal que trabaja a su servicio…
Poco a poco, Driss va haciendo con mayor placer el trabajo. Su optimismo contagioso va calando en Philippe y su entorno.
Philippe sufre una grave crisis. Driss le ayuda. Tras ella, Philippe le cuenta cómo sucedió el accidente que le dejó paralítico.
Driss se entera de que Philippe se cartea con Eleonore, una mujer a la que no se atreve a conocer en persona por miedo a que ésta le rechace por ser paralítico.
Indignado al ver que Philippe se niega a dar el primer paso y citarse con Eleonore, Driss llama a la mujer. Gracias a la intervención de Driss, Philippe se cita por fin con Eleonore. Va a enviar una foto en la que se ve que es paralítico.
Sin embargo, Philippe no se atreve a acudir a la cita. No cuenta nada sobre ella a Driss.
El hermano/sobrino de Driss aparece por la casa de Philippe: le han dado una paliza relacionada con el tráfico de drogas.
Segundo punto de giro:
Philippe se da cuenta de que el sobrino/hermano de Driss necesita que éste esté con él. Por ello le “despide”. (Min. 85)

¿Tienes un guión y necesitas un análisis? Haz click en la imagen y descubre nuestro servicio profesional de análisis.
Tercer acto:
Cuando se va a marchar, Driss se da cuenta de que Philippe nunca llegó a mandar la foto en la que se le veía como paralítico. Imagina que por ese motivo no se atrevió a ir a la cita con Eleonore.
Mientras, Driss arregla los problemas de su familia, Philippe se comporta odiosamente con sus nuevos cuidadores. Claramente, echa de menos a Driss. Y se culpa por no haber tenido el valor de acudir a su cita con Eleonore.
Driss, más culto y educado gracias a su relación con Philippe, logra encontrar trabajo en una empresa de mensajería.
Avisado de una crisis aguda de Philippe, Driss acude para ayudarle.
Driss lleva a Philippe a una cita que, sin avisarle, ha concertado con Eleonore.
Driss se despide después de dejar a Philippe con Eleonore.
Protagonistas: Driss, Philippe
Antagonistas: Marginalidad, pobreza (para Driss). Paraplejia, enfermedad, miedo (Philippe).
Objetivo de los protagonistas: Salir adelante en la vida, mantener a la familia unida y segura. Encontrar el amor.
Aliados: Philippe (para Driss), Driss (para Philippe). Personal al servicio de Philippe.
Obstáculos, reveses: Prejuicios sociales, traficantes de drogas…
Mi análisis:
Driss, un joven negro con antecedentes penales, responde al anuncio de un millonario paralítico que busca a alguien para cuidarle. Sorprendentemente, pese a su agresividad durante la entrevista, Philippe le contrata. Según explica luego Philippe, lo que le gustó de Driss fue el ver que no le tenía compasión alguna. Estaba harto de lidiar con cuidadores que tenían piedad de él.
Desde ese momento, la película se convierte en una sucesión de escenas que muestran el contraste entre esos dos personajes tan opuestos: un hombre sano e irreflexivo frente a un paralítico culto y muy poco espontáneo.
Driss recibe algunos conocimientos y experiencias que le ayudan a conseguir un nuevo trabajo, pero… el gran beneficiado de esta relación es el paralítico Philippe, que recibe una enseñanza de Driss. Decidir lanzarse al mundo, a intentar conquistar a una mujer, sin miedo a que su parálisis le haga indeseable.
El título original francés “Intocables” hace referencia, imagino, a los integrantes de la secta más baja en la India, aquellos con los que nadie quiere relacionarse. Seguramente es eso lo único que Philippe y Driss tienen en común: formar parte de grupos marginados aunque, eso sí, por diferentes motivos.
Me resulta difícil señalar cuáles son los puntos de giro de la historia, ya que, básicamente, los personajes, desde que se conocen, pasan a llevarse bien y a ayudarse el uno al otro. Básicamente, es la historia de una amistad.
Driss impulsa a Philippe a disciplinar a su hija díscola y, sobre todo, a dar el paso y conocer en persona a la mujer con la que mantiene desde hace ya tiempo una relación epistolar.
Philippe, por su parte, intenta proporcionar algo de cultura a su cuidador y también, a su vez, anima a Driss a arreglar sus problemas familiares (para que tenga tiempo de hacerlo, prescinde de él como cuidador).
En el fondo, las tramas son muy sencillas e incluso previsibles. Los conflictos se resuelven de modo tan simple que, en algunos momentos casi parecen caricaturas: Driss tiene una conversación (que no escuchamos) con un tipo y así consigue que éste deje de usar a su sobrino/hermano como camello, Driss hace (en off) unas gestiones y se lleva a Philippe a una perfectamente preparada cita con Eleonore que tiene toda la pinta de ser un gran éxito. Otras tramas se resuelven de manera igualmente sencilla y positiva: el repelente novio de la hija de Philippe se vuelve encantador tras una cuantas amenazas de Driss, éste vende un cuadro por una suma considerable pese a ser la primera vez que se pone ante un lienzo, Phillippe logra disciplinar a su hija simplemente repitiendo unas enérgicas palabras de Driss…
En “La semilla inmortal” el ya clásico libro de Xavier Pérez y Jordi Balló se hablaba de varios argumentos que se repiten en prácticamente todas las culturas y formas de narración. Me acordé de uno de ellos, “el intruso benefactor”, al ver “Intocable”. Driss sería, según ese paradigma, el recién llegado (e inadaptado) que viene a sacudir las convenciones y costumbres de una comunidad para mejorarla. El Nuevo Testamento o “Raíces profundas” serían dos ejemplos muy diferentes de este esquema narrativo. “Intocable” comienza con un amargado Driss llegando a casa de un millonario que parece igualmente infeliz. Acaba con un Driss sonriente, marchándose después de haber dejado a un feliz Philippe ante una mujer que parece quererle. La cámara se eleva y el intruso benefactor se aleja de Philippe y de nosotros, los espectadores, a los que también, en cierto modo, ha hecho felices.
Si la trama de “Intocable” es tan sencilla e incluso en algunos momentos incluso algo torpe (por ejemplo: la inverosímil decisión de Philippe de echarle para que Driss arregle los problemas de su casa, la facilidad con que Driss lo hace), ¿cuál es la clave para que ésta pequeña película apenas promocionada lleve muchas semanas instalada entre las más vistas de medio mundo?
Yo diría que hay varias claves. Muchas de ellas (el estado de gracias de los actores, la inteligente producción de la película, etc) escapan al trabajo del escritor, pero otras no. ¿Qué tiene el guión de “Intocable” para conseguir tal éxito? En mi opinión: personajes muy humanos, sentido del humor y un final optimista.
Driss y Philippe están muy bien caracterizados. De la oposición entre ambos, de su excéntrica convivencia, surge la mayoría de los gags de la película que, en muchos casos se nutre también de gags de “pez fuera del agua” (Driss asiste a una ópera, come postres sofisticados que cree a medio cocinar…). Sin embargo, ninguno de los personajes tiene “mal fondo”. Driss es, en el fondo, un buenazo. Lo mismo que Philippe. Todo el personal al servicio del millonario e incluso su hija malcriada resultan agradables si se les trata de entender o se los trata con la severidad necesaria.
Pese a que las tramas de “Intocable” sean sencillas, pese a que no haya en toda la película una sola idea novedosa, hay algo muy meritorio en su capacidad para tocar el corazón de los espectadores. Pese a que los recursos que utiliza son muy conocidos, no debe de ser tan fácil utilizarlos hábilmente. De lo contrario, muchos habríamos escrito películas tan exitosas como ésta.
“Intocable” trata de mostrarnos que todos tenemos una oportunidad de ser mejores y de superar nuestros miedos. Nos muestra que los demás pueden ayudarnos aunque esto parezca improbable debido a las diferencias que nos separan de ellos. En una época desengañada, “Intocable” vende esperanza, buen humor y fe en el ser humano. Por ocho euros, parece una buena compra.

¿Te ha resultado interesante? Suscríbete a nuestro boletín para no perderte nuestras actualizaciones.
La verdad es que la historia deja bastante que desear.
Me recordaba un poco a aquellas peliculas de Paco Martinez
Soria en las que llega del pueblo y acaba arreglando los
problemas de toda la familia.
Pero evidentemente tiene sus aciertos.
Uno de ellos es que los dos actores protagonistas te caen muy
bien desde el principio.
Otro es que tiene gags bastante buenos (algo importante para
convencer al público de ir a ver una comedia es incluir algún gag
divertido en el trailer).
Y si, como espectador prefiero ir a ver una comedia a cualquier
drama de denuncia social por premiado que esté.
Muy acertado el análisis, aunque es verdad que el giro de que le despida porque su sobrino le necesita en mi opinión está escasamente motivado (quien dejaría un trabajo en la misma ciudad por cuida a un sobrino; ambas cosas son perfectamente compatibles.) Ese giro es un chico pierde chica clásico. Es verdad que no reinventa la pólvora, pero ya nos gustaría a todos, como dices, escribir una peli tan exitosa y por qué no decirlo, simpática y para todas las audiencias.
Muchas gracias por el análisis, está muy bien.
Pero me surgen un par de dudas: ¿era necesario, o aporta algo el inicio con la apuesta, que obliga a contar toda la peli como un flashback? (Por otro lado, tampoco nos cuentan luego cómo llegan al hábito de apostar a correr ante la policía (lo que no hace a los personajes ya tan simpáticos, al menos para mí que me cabreo cuando alguien circula de ese modo por donde voy yo con mi niño) y el paralítico simular ataques con babas).
Por otro lado, la historia acaba donde tú señalas, pero la película no acaba realmente ahí, sino con las imágenes de los personajes reales en los que se “inspira” la historia. Dado que parece claro que debe ser una inspiración bastante libre, por los mismos defectos de la trama que tú señalas, ¿no es un poco tramposo hacernos pasar del tono de cuento amable al de historia real, justo al final?
¿Cómo analizarías estos dos aspectos desde el punto de vista estructural? (Si no es mucho pedir.)
(Por otro lado, las pelis de Martínez Soria eran cojonudas, en su momento y para su público, y muy exitosas de público aún hoy en día, ojo, algo tendrían. Pedro Masó era un gran guionista, idelogías aparte).
(Disculpad tanto paréntesis. Estoy en una fase de timidez).
Hombre, algunas pelis de Paco Martinez Soria tienen su gracia, pero de ahí a decir que todas son cojonudas…
De cualquier modo, mis respetos para él. Un tipo capaz de
ganarse las simpatías de todo tipo de público. Pocos actores de
ahora pueden decir lo mismo.
Hombre, cerca de diez millones de euros es un gran presupuesto para una película europea… y no digamos ya si fuera española.
Creo que el éxito de esta película ha sido la sencillez y naturalidad con que se muestran las carencias de los personajes (hay momentos en que te olvidas que el protagonista es tetrapléjico) y las situaciones costumbristas (aunque enmarcadas en un lujo escapista muy de los 50). Además, se aleja de la idea de que “los ricos también lloran” gracias a esa silla.
Otro indicador, que ya me pareció intuirlo con el taquillazo de “El discurso del rey”, es que el target de esta película es gente con acceso limitado a Internet y a las modalidades de descarga. Simple y llanamente.
Bodrio donde los haya, a la altura de las citadas y deleznables películas de Paco Martínez soria.
Los comentarios están cerrados.