NO OS NECESITAMOS PARA NADA

Por Sergio Barrejón.

Ya está confirmado. Como veníamos sospechando, la bajada de presupuesto en el ICAA ha acabado con las ayudas a creación de guiones y con las ayudas a producción de cortometrajes. Sólo queda dinero para amortización de largometrajes, y poco más.

Además, todo indica que la retirada de 200 millones del presupuesto de TVE va a poner las cosas muy feas en el sector de la ficción televisiva: por un lado, el parón de muchas producciones desestabilizará las cuentas de muchas productoras. Por otro, es de esperar que las cadenas privadas presionen para bajar costes, aprovechando que hay menos competencia.

Las medidas que ha tomado el Gobierno contra el sector audiovisual son injustas y desproporcionadas. El recorte a TVE llega justo en el momento en que, por primera vez en su historia, la televisión pública ha dejado de tener pérdidas. Justo después de haber retirado la publicidad, para no interferir en el negocio de las privadas. Justo cuando todas sus series son líderes de audiencia. Y poco después de un tremendo ajuste que dejó en la calle a 4.000 personas, precisamente para sanear las cuentas de una empresa pública sobredimensionada en exceso.

Demasiados datos como para pensar que el recorte tiene un motivo económico. Si realmente la Corporación tuviera un problema presupuestario, habrían nombrado ya a un presidente, para empezar. Y éste se habría apresurado a liberarse de onerosos derechos deportivos, o a dejar de comprar cine extranjero. Es insólito que, tres meses después de llegar al Gobierno, no haya aún un baranda en TVE. Mi interpretación es que quieren jugar a inquietar, crear incertidumbre en el sector, arrancarle las alitas a la mosca antes de espachurrarla.

Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda.

El tijeretazo a TVE y el saqueo del ICAA tienen la misma razón, y no es económica, sino política. Las cifras de ahorro en los presupuestos del ICAA son ridículas si las compara uno con el dinero que deben a Hacienda los clubes de fútbol, por ejemplo. Esto es simplemente el ajuste de cuentas por el “No a la guerra” y el “Hay motivo”. A la vieja guardia aznarista aún le escuece la humillación de aquella gala de los Goya. Según ellos lo entienden, el cine español mordió la mano que le daba de comer. “Arrieros somos”, debieron pensar.

Y ahora nos hemos encontrado en el camino. Nada de lo que está ocurriendo debería sorprendernos. Han sido ocho años de presión mediática para convencer al ciudadano de que “los del cine” viven del cuento haciendo películas de mierda porque tienen los cuartos asegurados gracias al carnet del PSOE.

… O algo así.

Llevaban mucho preparando el terreno. Esto no más que el paso siguiente, lógico y previsible. Y está hecho con todo cálculo. Es muy significativo, por ejemplo, que hayan elegido a Susana de la Sierra al frente del ICAA: una mujer joven, de currículo brillante, poco significada políticamente, y con un nivel intelectual que impresiona. Alguien que realmente tenía la capacidad y la disposición de mejorar la situación del cine español.

Susana de la Sierra, Directora del ICAA

Sólo necesitaba, claro, algo de dinero para hacerlo. Pero el Gobierno nunca tuvo intención de dárselo. Su nombramiento sólo ha sido una maniobra de distracción para despistar a los más moderados: una directora con un perfil amable hace que el sector se mantenga a la expectativa, con la esperanza de que los presupuestos concuerden con esa imagen dialogante. Pero Susana de la Sierra es otra damnificada aquí: la han usado de comodín para una venganza programada desde hace mucho.

La cuestión es que, como maniobra política, no va a ser tan dañina, y sí bastante contraproducente. Una mierda de maniobra, vaya. Por un lado, están haciendo el mayor daño en el sector donde menos enemigos tienen: la gente que habría empezado a hacer cortometrajes gracias a las subvenciones de 2012 ni siquiera era mayor de edad en 2003. La generación del “No a la guerra”, véanse el vídeo, son ya los viejunos del cine español. Con todo el respeto, ojo, que yo tampoco soy un crío. Pero vaya, que hablamos de gente que ya estaba consagrada HACE NUEVE AÑOS.

Por otro lado, hoy en día, hay un par de armas que no existían en 2003: cámaras HD a precios asequibles, y una mayoría de salas con proyección digital. Además de que, en estos nueve años, Internet se ha enfocado extraordinariamente al consumo y producción de contenidos audiovisuales. El modelo de subvenciones con el que están acabando… ya estaba acabado.  El cambio de modelo es lo que lleva demandando el sector hace años. Adoptar el francés, o el americano. Pero eso implicaría trabajar en serio para favorecer a la industria. Y la industria audiovisual se le ha atravesado a esta gente, enterita, por una noche en que cuatro cineastas que no representaban a nadie decidieron hacerse un lavado de conciencia. Este Gobierno ha recortado en el ICAA y en TVE no para ahorrar, sino todo lo contrario: porque no le importa destruir un sector industrial, asumiendo el coste que eso conlleva, con tal de dejar claro quién manda en el cortijo.

Y sí, la situación va a ser dura, y puede que en 2013 sea bastante peor que en 2012. En estas circunstancias, los más blandos se sienten sacados de un cómodo camarote y llevados a la pasarela, para ser arrojados al océano sin salvavidas. Pero no es eso. Simplemente, hemos salido de la sauna y ahora toca darse el chapuzón en el agua helada. Si te lo piensas, te quedas tieso. No te lo pienses: salta. Vas a notar un frío de tres pares de cojones, pero sólo será un momento. Luego la sensación será muy vivificante, y el resultado, sanísimo. La mayor parte de los gérmenes morirán y tu circulación se reactiva de golpe.

En resumen, señores gobernantes: la gente a la que le han negado la ayuda… va a seguir creando sin ella. Tienen el talento, tienen la tecnología, y están libres de la repugnante carga del odio. Hace 15 días produje otro cortometraje, sin ayudas. En mayo dirigiré otro, sin ayudas. Recurriremos al crowdfunding, a los ahorros, a préstamos familiares y a la inventiva. Pero lo haremos. Porque los cortometrajistas somos el futuro. Y ustedes son el pasado. Ustedes son un puñado de señores con úlcera haciendo las cuentas de hace nueve años. Pues sigan con ellas. No les necesitamos para nada.

¿Las subvenciones? Métanselas por el culo.

110 comentarios en «NO OS NECESITAMOS PARA NADA»

  1. Lo de la producción de cortometrajes me parece perfecto que las hayan quitado. Había cortos con un presupuesto altísimo y subvención que, en cuanto a guión, y demás eran flojos. Ahora que hagan como aquellos que no se subvencionan: que agudicen el ingenio, escriban buenas historias y las realizan sin presupuesto. Eso tiene mucho más mérito que un corto con guión malo, pero subvencionado y con actores famosos.

    1. Totalmente de acuerdo. Las subvenciones para los cortos eran un despropósito. Además, nunca he entendido la finalidad de un corto más allá de los festivales de turno. Me gustaría añadir, que he flipado con el tono crispado del post. Uff, calmémonos sres.

  2. Yo he escrito y realizado cortometrajes, ninguno de ellos recibiendo ninguna ayuda y he ganado premios, he ido a cientos de festivales, etc. Si yo puedo hacerlo, los demás también o, como dice Sandra en el comentario anterior, ¿si no es con dinero subvencionado no sabeis hacer cortos? El dinero no significa calidad, sin nada se hacen grandes obras. El cortometraje sigiue siendo el futuro pero ahora habrá más igualdad entre todos y saldrán adelante aquellos que escriban buenas historias.

  3. Honestamente, Barrejón… no necesitas ninguna subvención para hacer El encargado ni Marina. Espero que no te molestes y no me entiendas mal, son buenos cortos de hecho y me han gustado. Pero bien podrían haberse grabado con menos recursos (se les ve una buena factura técnica) y la historia se habría entendido igual. Pero, claro, quedarían menos pijos y lucirían menos en el CV. Así que, no sé a qué tanto drama. Será una putada para aquellos que quieran hacer cortos de género en los que la pasta es imprescindible para contar la historia. En fin, van a pagar justos por pecadores, claro está. Pero es que en este tema de las subvenciones, ha habido muchos pecadores y los justos se han callado por miedo a ser desterrados por los pecadores.

    1. ¿Y tú quién eres, Germán? ¿El marido engañado?
      Porque a decir groserías, podemos competir lo que quieras.
      Te lo digo “honestamente”.
      Aprovechar que se habla de un tema para atacar otro o saldar cuentillas y rencores pendientes se llama “oportunismo”.
      O simplemente, un comentario de mierda.
      PS: Y si, también soy novia de Barrejón.

    2. Yo he hecho muchos más cortos sin ayudas que con ellas y todos han funcionado bien en festivales. Conozco bien ambos tipos de producción y creo por ello que mi opinión puede tener algo de interés.

      Podría haber hecho ‘Marina’ sin ayudas, y ‘se habría entendido’, claro que sí, pero no habría tenido esa estilización, esa calidad técnica, que no era un capricho, sino uno de los puntos fuertes de la memoria de dirección: contar una historia que rozaba la sordidez con una imagen y unos valores de producción que elevan la historia y los personajes y los dotan de un aura intemporal.

      http://guionistasvlc.wordpress.com/tag/ayudas-a-desarrollo-de-guiones-del-icaa-2011/

      En resumen, sería otro corto.

      No sé si mejor ni peor, pero no el corto que yo quería hacer desde el principio. Si no hubiera recibido la ayuda no lo habría hecho: habría escrito otro proyecto, que pudiera rodar con poca pasta y habría tirado con dicho corto.

      Es decir, ‘Marina’ no existiría:

      http://www.youtube.com/watch?v=RR6TQHwA6Ts

      Probablemente no sería un drama ni el mundo sería un lugar un poquito peor. Simplememente constato un hecho: sin la ayuda, el corto no existiría.

      Pero no sólo el corto, porque el dinero que gastamos en él, mucho mas que el que teníamos por subvención, lo fue en viajes, dietas, alojamientos, arte, vestuario, eléctricos, iluminación, sonido, posproducción, mezclas, transfer a 35mm, copias y distribución.

      De hecho, en un momento dado nos quedamos sin pasta y por ello entró Barrejón en el proyecto, con dinero propio.

      Resumiendo, en este corto he gastado mucha mas pasta propia que en ninguna de mis producciones sin ayudas y todo ese dinero (te aseguro que las drogas nos las pagábamos nosotros) ha revertido en el sector, la sociedad y el estado.

  4. Y desde luego, leyendo el último párrafo del post, se te ve un cabreo, colega, de copón… pero no un cabreo solidario, sino una rabieta de palo entre los dientes de “me han quitado el chollo”. ¿Cómo si no pueden interpretarse estas palabras “Hace 15 días produje otro cortometraje, sin ayudas. En mayo dirigiré otro, sin ayudas. Recurriremos al crowdfunding, a los ahorros, a préstamos familiares y a la inventiva. Pero lo haremos”. Tío, “lo haremos”, no. Lo llevan haciendo los cortometrajistas de este país desde hace años, directores con 2 cojones que ya están acostumbrados a la helada temperatura del agua y a nadarse todo el Polo Norte sin traje de neopreno. Eres tú y algunos otros los que os vais a pelar de frío.

    A todos, descuidad, que el cine no se va a acabar porque ya no se puedan acabar las pistas de audio en 5.1. Ánimo, ingenio y a por ellos, que están deseando soñar.

    1. Germán, dividir el mundo entre los que tienen subvenciones y los que tienen cojones es de un simplismo patético. A ti sí que se te nota cabreado (tú sabrás por qué).

      Por lo que a mí respecta, me autoproduje cinco cortos sin ayudas antes de recibir (no yo: las productoras) mi primera subvención. Y te hablo del milenio pasado, así que búscate a otro al que dar lecciones de sabe Dios qué.

    2. ¿Yo cabreado? Si estoy más tranquilo que un cola cao en nochevieja… Pues si ya sabes lo que es rodar sin subvención, a qué viene tanta conspiranoia y tanto puñetazo en el pecho y grito de Tarzán? Se rueda sin el par de kilitos del ICAA y ya. No veo el problema. Convendrás conmigo que se han subvencionado cortos con una factura como la de Seven pero con un guión como Al salir de clase.

    3. Convendrás conmigo en que si tú puedes llamar a mis posts “gritos de Tarzán” yo puedo tildar tus comentarios de chillidos de mona e invitarte cordialmente a irte a la mierda y volver cuando madures.

    4. Joder, macho… creo que mis comentarios, aun siendo irónicos y algo pinchantes (siguiendo el tono del post), no han llegado nunca a semejante mala educación. Ande, usté perdone y a dormir la mona…

  5. Barrejón, te has contestado tú solito en el último párrafo. Si somos capaces de seguir produciendo aunque nos quiten las ayudas, entonces ¿eran realmente necesarias? Yo creo que no, hace tiempo que el abaratamiento de las herramientas de producción y distribución/exhibición han hecho obsoleto e innecesario el actual sistema de ayudas y lo que haría falta, como en tantas otras cosas, es una gestión más eficaz de los organismos públicos en cuanto a tutelaje, asesoramiento y promoción. A lo mejor todos esos funcionarios que no van a tener nada que gestionar se pueden poner a ayudarnos desde sus despachos. Estaría bien.

    Por otro lado, pareces ver una mano negra que seguramente ni siquiera existe. Es bastante probable que en todos los sectores afectados por los recortes en las cuentas públicas se estén produciendo daños estructurales irreversibles, independientemente de que hablemos de transportistas, ganaderos o peluqueras.

    Aquí el problema es que parece que recortando vamos a conseguir algo y no tiene pinta de que alguien esté pensando en solucionar los problemas existentes. Gestionar el naufragio ¿Para qué?

  6. que quiten las ayudas a guion es de tener muy pocas miras. Por poco dinero que haya no se pueden quitar las ayudas a la base de la pretendida industria audiovisual. En alemania subvencionan 40 películas y 120 guiones. UN RATIO DE 1:3. y les va de puta madre… Aquí… es muy triste y tanto FAGA como ALMA con el apoyo de la FSE deberían hacer algo porque es muy injusto y un contrasentido.

    1. Estoy totalmente de acuerdo con este comentario, con la diferencia de que los guiones subvencionados en España no tienden a producirse. Yo no quitaría las ayudas, pero crearía alguna forma de que ese guión, tras ser subvencionado como guión, tuviese forma de convertirse en peli. Si no, tristemente, y siendo una faena para todos, estamos igual que antes pero sin 40.000 euros menos.

  7. Una pregunta, tu de donde recortarías antes ¿de educación, formación de parados, sanidad, I+D, o subvenciones al cine? Porque la aportación la formación de parados ha sido prácticamente eliminada. No se pero yo no veo razonable que la gente parada se haya quedado sin formación y la industria cinematográfica tenga la posibilidad de recibir estas ayudas.

    1. No sé, yo para empezar le recortaría a la Casa Real y a la Iglesia. No todo… un poquito. Exigiría la deuda fiscal a los clubes de fútbol… Y con eso, SÓLO CON ESO, ya mantendría TODAS las ayudas destinadas a cultura (y no hablo sólo de cine) y me sobraría pasta.

      Y si me preguntas por TVE, con no comprar la puta preliga olímpica esa del basket, olvidarse de nuevo de los toros y ceder algunos de esos blockbusters americanos que cuestan un ojo de la cara, mantendría casi toda la industria de ficción que crea muchos más puestos de trabajo y encima MÁS AUDIENCIA.

  8. NOTA económica

    Si usted tiene un presupuesto de 100 y se gasta 200, usted tiene un déficit de 100, que tiene que enjugar en este caso el estado.

    Si usted tiene un presupuesto de 100 y el Estado pone otros 100 para que usted pueda gastarse 200, tiene déficit cero.

    Contablemente, la cosa es distinta, pero en la realidad, usted les ha costado 100 a los españolitos en ambos casos.

    Lo digo por lo del déficit cero de RTVE.

    Fin de la nota económica

    Mr Barrejón, tengo unas dudas:

    1) Los recortes a guión y cortos los hace el PP porque odia al cine español, pñor el “No a la guerra”

    Sin embargo se mantienen las ayudas a la amortización que son las que mantienen a los del “No a la guerra”. Gerardo Herrero y compañia no viven de de las ayudas a los cortos o al guión, sino de las de amortización.

    ¿cómo se come eso?

    ¿No ha pensado en otra posibilidad?

    Esa señorita de la que usted habla tan bien, la que está tan engañada, se ha reunido con los gerifaltes del cine español (Machos, Herreros, etc) y les ha dicho que hay que hacer recortes, al menos con vistas al público y éstos han ofrecido las cabezas de los tontos del haba de siempre a cambio de dejar intacto su pesebre… el PP puede vender que recorta las ayudas al cine y todo el mundo contento.

    A mí eso me cuadra mucho mejor. Claro que no puede ser cierto, porque ellos nunca traicionarían a los tontos del haba.

    2) los recortes en RTVE vienen por el odio del PP… sin embargo, recortan en las series pero mantienen a Ana Pastor, a LLorente, incluso contratan a la Otero…

    No me cuadra

    Le propongo otra teoría, a ver qué le parece: sabiendo que Rubalcaba es PRISA y Chacón-Barroso, Mediapro… sabiendo que la mayoría de las series son Mediapro ¿qué pasaría si Rajoy se reuniese con Rubalcaba para pactar recortes en RTVE?

    ¿Ve? Eso me cuadra mucho mejor.

    Conste que ambas cosas no son más que teorías, pero ,desde luego tienen más sentido que la suya (la oficial, vamos).

    Un saludo.

    1. Bueno, lo de Ana Pastor y compañía lo hablamos después del verano. ¡Póngase una alarma en el móvil! ¡Acuérdese!

      Y… ¿cómo es eso de que la series son la mayoría de Mediapro? En TVE sólo hay una vinculada… “Aguila Roja”. Las demás no tienen nada que ver con esa “conexión Rubalcaba”.

  9. Sergio, qué texto tan desafortunado. Ya te han apuntado muchas de las incongruencias y pataletas antes, en los comentarios.

    Solo una contradicción. Dices que las gentes del cine (entre las que supongo que te incluyes) “están libres de la repugnante carga del odio”. Y terminas con un muy amable “metánselas por el culo”. Joder qué coherencia.

  10. Pues entonces, todos contentos, ¿no?

    Los que no estaban deseando ver hundirse el barco, como unas pascuas. Los que están deseando saltar al agua fría, excitados. Y los que llevan un montón de tiempo nadando alrededor del Titanic mientras oían a las risas y músicas en los salones de primera, pues indiferentes, porque no sienten las piernas hace tiempo.

  11. Pingback: No os necesitamos para nada

  12. Y yo me pregunto, ¿qué esperabais?

    Las cartas sobre la mesa: el cine español no puede sobrevivir sin subvenciones. Punto. No en su estado actual, con casi doscientas producciones al año, la mayoría de las cuales no llegaban a estrenarse en salas y que existían sólo como trámite previo para cobrar la ansiada ayuda, y de las que sí se estrenaban muchas eran fiascos de taquilla que no arruinaban a la productora porque siempre estaba la cartera de papi Estado/CC.AA./Ayuntamiento presta al rescate. Pocas, muy pocas, lograban recuperar sus presupuestos o incluso obtener beneficios gracias al respaldo del público. ¡Pero, ah, es que esto es CULTURA, señores! ¿Seguro? ¿Seguro que no había detrás una cierta postura de ”una mano lava a la otra”? Porque es bastante sorprendente que nadie se quejase de la política de subvenciones cuando el PSOE repartía euros a manos llenas a los artistas de la ‘zeja’, y ahora que gobiernan los del otro lado y el billetero se ha cerrado todo el mundo se pone a gritar que llega el Apocalipsis, o peor, dicen con la boca pequeña: “No, si yo no necesito ayudas”, “Los otros, los otros eran los que cogían la pasta”, “No debemos dejar que el discurso político contamine nuestro arte”, etc., etc…

    Vale, a lo mejor los Willy Toledo, los Bardem y los Trueba de este mundillo no representan a la totalidad del cine español, pero es a los únicos a los que se oye, porque el resto hasta ahora ha estado bastante callado, ¿no? En serio, ¿qué esperabais? ¿Que el PP siguiera manteniendo a la misma gente que se ha manifestado contra ellos, que los ha atacado en público y en privado, que convirtió una gala de los Goya en altavoz de ideario político, (y sí, yo estaba en contra de la guerra de Irak, por si a alguien le interesa, y Aznar no es santo de mi devoción)?

    Años, AÑOS, pidiendo desde el sector que se le quite la financiación pública a RTVE porque es una competencia desleal contra las cadenas privadas (que si no producen más series españolas es porque no pueden competir contra un Ente público que recibe dinero de la publicidad y de las arcas del Estado, que si el Gobierno tiene que hacer algo, etc.), y cuando por fin se hace, ¿qué ocurre? Que RTVE deja de producir las pocas series españolas que tenía en antena y las privadas se reparten el pastel publicitario entre ellas, descubren que los ‘reality shows’ son más baratos de hacer y dan mejores resultados que los productos patrios, y que a partir de ahora son ellas las que deciden a quién, cómo y cuándo se paga, y cuidadito porque al que se descuide a lo mejor no le vuelven a llamar, porque ahora los proyectos que rechazan no te los puedes llevar a RTVE. ¿Quién se lo habría imaginado, verdad? (Cualquiera con dos dedos de frente, maldita sea) ¡Ah, si lo de las subvenciones parecía como los precios de los pisos, que no iban a bajar nunca! ¡Si el saco mágico parecía que no tenía fondo! Pues lo tenía. Me da igual si es por una venganza del PP, o porque realmente ya no hay más pasta: esto se tenía que acabar tarde o temprano, pero nadie quería ser el último en irse de la fiesta.

    Se avecinan tiempos muy duros…

  13. Me flipa esa verdad “incontestable” que tanto se repite últimamente: Si ciertas personas de un sector se meten con la gestión del gobierno de Aznar por el NO A LA GUERRA… es normal que cuando vuelva el PP al poder les follen.

    ¿De verdad que eso es NORMAL? Pensaba que un nuevo gobierno tiene la responsabilidad de gestionar el dinero de todos (que no es suyo) de la manera que mejor sepa. Pero que se vea esto como una vendetta justa y merecida me alucina muchísimo. ¿Así es como tienen que funcionar las cosas? Entonces cuando el PSOE llegue al poder le quitará todas las ayudas a la Iglesia, ¿no? Aunque eso sea claramente injusto. Eso es lo NORMAL.

    Pues bueno.

    Ah, por cierto… las series tienen más audiencias que los realities y no son más baratos.

    1. Sí, sí, por supuesto. Pero lo que tú propugnas no lo hace nadie en España. La gente sólo se indigna cuando estas cosas las hacen ‘los otros’.

      Las cosas aquí funcionan así, y no cambiarán hasta dentro de muchísimos años.

  14. No digo que sea normal ni justo, digo que era PREVISIBLE, y si el negocio de lo audiovisual no fuera tan dependiente de los dineros públicos a lo mejor, sólo a lo mejor, la pérdida de esas ayudas no sería tan catastrófica y no habría que ir con el carnet del partido en la boca cada vez que hay que pedir una subvención…

  15. El 99% de los guiones que se escriben en este país no tienen en absoluto ningún sesgo político, si incluimos cine y televisión.

    De hecho, para mí es una de las grandes lacras de nuestra industria, que no hacemos aunténtica ficción política (“The Queen”, “House of cards”, “West Wing”, “De Nicolás a Sarkozy”, “In the Loop”…). Y no se hace en gran parte por temor a represalias, cosa que ahora se comprueba que tiene cierto fundamento.

    Habrá quien diga que “Balada Triste…” es cine político porque sale la Guerra Civil, pero creo que eso es un enorme reduccionismo. La ficción española no es partidista ni está decantada hacia ningún lado. Otra cosa es que personas que trabajan en ella tengan opiniones políticas y las manifiesten (o no). Aquí se han mezclado churras con merinas y se ha hecho creer que la opinión de unos señores es lo que luego se ve reflejado en los contenidos de la mayor parte de las producciones nacionales. Y eso, amigos, es una gran mentira que nos han colado. Y les ha funcionado.

    Ayer vi a Tamara Rojo hablando de su reciente nombramiento como directora del English National Ballet (http://www.expansion.com/blogs/polo/2012/04/14/tamara-rojo-un-buen-ejemplo-de-la-fuga.html
    ), y lo dijo muy claro: el problema en España es que la Cultura esté gestionada -y distorionada- por los políticos.

    1. Díos mio. ¿Cómo se puede decir casi en el mismo párrafo que no hay sesgo político en este país un poco dantes de reconocer que no hay cine comprometido por temor a represalias?

      (Este comentario será borrado pero para dejar claro el mundo de fantasía en el que vivís).

    2. Hombre, señor Rand, creo el argumento es bastante claro si se quiere entender y se sabe leer. Una historia no comprometida y que no hace crítica política alguna, no tiene sesgo político. Hablará de otras cosas que pueden ser igual de importantes e interesantes, pero no de política. Que ya es que nos las cogemos con papel de fumar.

      Y no entiendo por qué piensa usted que alguien habría de borrar su comentario; aquí no se borra, siempre que no se insulte. Se lo confirmo desde mi sillón en el país de Nunca Jamás.

    3. Ah, que segun usted no tiene sesgo político crear “una historia no comprometida y que no hace crítica política alguna” mientras otro sector si desee crear esa historia no puede hacer lo mismo por temor a represalias y no subvención.

    4. Anda, qué curioso, yo pensaba que se le había borrado alguna cosa más como, por ejemplo, una rectificación. Pero no. Lapsus del teclado.

      A ver si consigo que lo entienda explicándolo despacio:

      “Rec”, “Extraterrestre”, “Luna, el misterio de Calenda” o “Grupo 7” no son historias políticas, porque aborda otros asuntos y, por lo tanto, no tienen sesgo político alguno.

      Otra cosa es que la ficción española adolezca de una carencia de ese tipo de historias, afirmación que comparto y que me gustaría que fuera cambiando por el tiempo. Yo mismo he dicho que creo que muchos productores no se atreven con ese tipo de historias por miedos varios, pero eso no significa que hagan ficciones con una intención ideológica “contra el enemigo”. Sencillamente, prefieren rodar sobre otros temas, lo que es perfectamente lícito y normal.

      Pero me alegro que esté usted de acuerdo conmigo al afirmar, tan sabiamente, que la gente de la industria audiovisual no somos “los de la ceja”. Gracias por su apoyo.

    5. Ah, claro. Estar obligado en “gran parte” a hacer películas o series “que no hagan crítica política ninguna” por “miedo a represalias” ( hasta tal punto de no existir cine político por tal motivo, segun sus palabras), significa en realidad “no tener sesgo político ni ideológico, en absoluto, 100%”.

    6. Me disculpo sinceramente, señor Rand: mis habilidades argumentativas no están a la altura de su capacidad para la cerrazón. Lamento mucho no haber sido capaz de hacerle comprensible un concepto tan sencillo.

      Mucha suerte con sus cosas.

    7. Si quiere se lo explico detenidamente : sesgo político no es hacer algo que literalmente diga “Vota PP” o “Vota PSOE”, “NO A LA GUERRA”. Como ya dijo su compañero de blog, rodar algo en estas circunstancias que no haga referencia al 15m o la que está cayendo ya tiene sesgo político implícito: por omisión (ojo, no estoy diciendo que haya que hacerlo). Y claro, si usted afirma que no se hace cine político en este país por censura, y por omisión, por ejemplo, se ruedan thrillers en vez de denunciar esta grave situación que usted mismo ha reconocido y que impide tener futuras buenas películas, sigue teniendo importante intencionalidad política por mucho que quiera hacernos creer lo contrario. No hacer nada es hacer algo. ¿Ya?

      ¿Se cree que Harry el Sucio no tiene sesgo político? ¿Que “Avatar” no es anticapitalista? ¿O “El club de los poetas muertos” no supone una proclama liberal en pro del individuo? ¿Rambo o “Commando” surgidas de la férula Reagan? Es imposible que una película no tenga un sesgo político aunque sea implícito. Imposible no, si no lo tiene es que es una basura porque no se puede evitar la política. Usted confunde el carácter político de una obra con los partidos y el adoctrinamiento. Lamento profundamente que su concepción de algo tan importante para la sociedad (y que enriquece mucho una obra artística) no vaya más allá del panfleto agit-prop. Así estamos.

      Cuídese.

    8. Celebro que ponga a la misma altura Pocoyó con la censura política y el abuso de poder gubernamental. Dice mucho de usted.

  16. Un pequeño apunte sobre el tema de las subvenciones: El gobierno Español llevan un montón de años –muchos, demasiados– subvencionando a la industria del Carbón. Aunque llamarle “Industria del Carbón” no es más que un eufemismo. Porque lo que realmente se ha subvencionado (hemos subvencionadao) es a una persona: Victorino Alonso, dueño –de forma más que sospechosa– de toda la industria del carbón del norte de España, que es como decir dueño de todo (y no es una canción de El Puma) el carbón. Sólo he escuchado a la prensa hablar del tema, cuando este “señor” se negó a pagar las nóminas a sus trabajadores, a pesar de disponer de dinero para hacerlo.
    En otras palabras: totalmente de acuerdo con lo que explica Sergio. Subvencionar nuestro cine, nuestros cortos, nuestra ficción, por supuesto nuestra educación y a nuestros investigadores, es enriquecer la sociedad. No con dinero, ni con bienes tangibles, si no con personas mejor preparadas y capaces de distinguir a un escritor (Saramago) de una pintora. Es sólo un ejemplo.

    Y, ojo, la “industria del carbón” no es la única que subvencionamos a lo bruto. Os animo a que investiguéis en otros sectores. Y después hablamos.

  17. Podríais dedicaros a hacer documentales sobre corrupción y sobornos. O pelis porno como aquella de Whos Nailin’ Palin, pero con Aznar, Espe, Rajoy, SSS, Cospedal y Zatapero. A ver si hay huevos.

  18. Desde luego es para mear y no echar gota… resulta que los argumentos para atacar el recorte a las subvenciones en el cine son ahora:

    1) Que en otros sectores donde la pasta que dan es mayor también hay trampa y que, oye, como en el cine español se da menos, pues que nos dejéis con estas migajas que ya nos apañamos nosotros… sí, pero de limpiar la casa nada… O sea, el “y tú más”. Nada, señores, este argumento no cuela. A mí me jode tanto la mierda de otros sectores (de lo de carbón me acabo de enterar) como la del cine, independientemente del peso y cuantía de la misma. Con el agravante de que el cine español al que se le acaba de terminar el chollo va de honesto y de creador de cultura tan necesaria para la sociedad… son tan honestos que hasta el propio Presidente de la Academia dice en un discurso que las subvenciones se están dando mal y nadie hace nada por limpiar. Pues nada, ya han cortao el tema. Ahora a por las sobras.

    2) Que qué lástima que con ese dinero, que en realidad es poquito, unos cuantos milloncejos de € anuales, se podría haber creado industria y que ahora se va a dejar morir todo un sector. “Industria”… a buenas horas, mangas verdes…

    Ahora es cuando se va a crear industria. Ahora, que será el capital privado el que corte el bacalao, se mirarán los proyectos con lupa y el que no esté a la altura, ale, a su casa.

    Por cierto, muy buena la teoría de Sisebuto de la jugarreta de Gerardo Herrero. Sí, hombre, Herrero, ese que con una mirada sacó a Alex de la Iglesia del sillón de la Academia… Bastante más lógica que la de la venganza del PP: no es el estilo de Rajoy buscar conflicto de manera consciente.

    1. Estimado Germán, este mismo blog -al que algunos sólo vienen a buscar gresca cuando les interesa- es un buen ejemplo de cómo la audiovisual es una de las industrias donde más autocrítica y debate se genera. Aquí hablamos de muchas cosas más aparte de subvenciones. Hemos discutido cientos de veces de manera constructiva sobre la ficción nacional, ahondando en los problemas que tiene y la manera de solucionarlos, empezando siempre por la necesidad de contar buenas historias y acercarse al público.

      Tiene usted por detrás para consultar varios años de posts de
      toda condición, temática y nivel de enconamiento, tanto en Bloguionistas como en los blogs a partir de los cuales surgió éste (Guionista en Chamberí, Chico Santamano, Pianista en un Burdel, Así no se hizo, Guionista Hastiado, Hotel Kafka…) y en muchos otros de gente del sector, tanto de guionistas como de otros gremios.

      Defender la necesidad de subvencionar un sector no implica que estemos justificando actividades fraudulentas. Todo lo contrario, hemos hablado de ellas y las hemos denunciado multitud de ocasiones. Precisamente lo que no nos gusta e intentamos rebatir una y otra vez es que nos metan a todos en el mismo saco, reduccionismo interesado, burdo y evidentemente erróneo.

      Me gustaría saber cuántos profesionales del carbón, del fútbol o de los toros hacen autocrítica y debaten abiertamente como lo hemos hecho nosotros. Estoy convencido de que serán muchos menos.

    2. Gracias por responder a mi comentario de forma educada. Disculpad si en algún momento algún comentario mío ha podido entenderse de otra forma. Mi tono pinchante e irónico iba en consonancia al estilo del post, que acababa mandado a alguien a tomar culo o algo así. Luego el autor me mandó a la mierda. Creo no haber llegado en ningún momento a tal extremo de mala educación. A pesar de ello, la tropa ha salido en defensa de Fernán Gómez e incluso se insinúa que yo he entrado aquí a buscar gresca. Nada más lejos, es la 2º vez que entro en este blog así que no sabía que se iba a crear polémica. Espero que los autores y comentaristas sepan no sólo hacer chanza entre ellos a expensas de algún comentarista rebelde sino aceptar ciertos comentarios más directos o con segundas sin por ello ofenderse.

      Me alegra saber que entre los autores de los posts, y no sólo entre los comentaristas, hay diferencia de opiniones entorno a cómo debían darse las subvenciones. Lamentablemente esa diferencia, aún sana, ha podido ser una excepción dentro del sector, pues el caso es que ante los escandalosos indicios de fraude SISTEMÁTICO en el reparto de las ayudas (compra de entradas, amiguismos, hinchado de facturas por productores y proveedores, etc), no ha habido jamás voces disonantes ni acciones colectivas que pudieran desde representantes del sector hacer tambalear ni un momento el sistema de reparto a lo largo de al menos las dos últimas décadas, que son sobre las que puedo hablar. Salvo, quizás recientemente, alguna carta a prensa de algún productor, exhibidor o pequeño colectivo de directores de 2º línea, cuando ya la mierda manchaba vistosamente la alfombra. Como dije antes, pagarán justos por pecadores. El silencio de los justos quizás les salga caro.

      En todo caso, mi opinión sobre este tema sin entrar ya en personalísimos la resume Txomin Ansola en el libro “Miradas para un nuevo milenio”: la ausencia de una cultura empresarial, en la que el riesgo forme parte de su actividad económica, ha llevado a los productores a centrar su discurso en la dimensión cultural del cine, olvidando de forma interesada su dimensión industrial, YA QUE SIN ÉSTA ÚLTIMA NO PUEDE HABER LA PRIMERA. Es más, algunos añoran tiempos pasados y reclaman la labor subsidiaria que debe realizar el Estado ante su falta de iniciativa empresarial.

    3. German, he leído la respuesta que te ha dado Sergio. Yo he decidido poner una alerta en el correo; cuando él escriba paso de leer el blog.

    4. Edu, muchas gracias por el gesto de apoyo, pero no hay que darle más importancia. El autor seguiría cabreado (porque escribió el post cabreado) y se le fue el teclado. Por suerte, es sólo un post de un blog, no un discurso en el Congreso. Ya está olvidado. Un saludo y viva el cine.

    5. Mr. Germán, me alegra que no se lo tome demasiado a mal. Algunas ideas sueltas, a raíz de sus comentarios, absolutamente personales.

      – Estoy de acuerdo en que hay que crear industria más allá de las subvenciones. Así lo hemos defendido desde este blog. Siempre.

      – Eso sí, los que pueden crear industria son los empresarios (productores), poniendo en pie proyectos, y los gobiernos, legislando y subvencionando. Nosotros somos guionistas que escribimos historias e intentamos venderlas, poco más podemos hacer. Generalmente, nos hacen poco caso y nos ningunean bastante.

      – Sin embargo, las hostias al colectivo del audiovisual nos caen a todos por igual, y nos llaman subvencionados, titiriteros, zapateristas, ladrones, vendidos y todo tipo de estupideces insultantes, además de equivocadas (no he votado al PSOE en mi vida, ni creo que lo haga. Y aunque lo hubiera hecho, daría bastante igual, la verdad).

      – Apoyar la necesidad de una industria no implica que me parezca bien eliminar las subvenciones. Primero, porque si todavía no hay una industria consolidada, eso significa matar al sector, directamente. Segundo, porque ninguna industria cinematográfica en el mundo sobrevive sin apoyo estatal (sean subvenciones, ayudas, desgravaciones…). Y tercero, porque hay un determinado tipo de ficción que me gusta, me importa y me parece interesante, que no es comercial. Incluyo también la promoción y posibilidad de desarrollo de nuevos talentos (de ahí las ayudas a cortometrajes y guiones que acaban de cargarse). Esto es así en cualquier lugar del planeta y es una lástima que aquí no se entienda, o no se quiera entender.

      – Puedo equivocarme, pero yo no creo que el fraude fuera sistemático. Hay muchos productores y creadores que han realizado su labor de manera limpia y honesta. Muchos.

      – Evidentemente, había fraude, y ya le digo que desde aquí se ha criticado siempre. Pero le aseguro que ese fraude no lo cometían los guionistas. Al contrario, muchas veces lo sufríamos.

      – Otra cosa es que usted pretenda que nos hubiéramos levantado en armas contra ese fraude. Nosotros no somos detectives, ni policías, ni funcionarios del ICAA, poco podríamos haber hecho aparte de haber ido a manifestaros delante del Ministerio de Cultura, lo que hubiera sido un gran sinsentido. ¿Podría haberse denunciado públicamente con más fuerza? Bueno, algunos lo han hecho, y de algo ha servido, porque todo esto se ha terminado haciendo público. Aun así, no se puede exigir a la gente a que se comporte como héroes ni culparles de los problemas porque “no se inmolan para intentar solucionarlos”. La culpa de los problemas es de quien los crea, y del sistema que permite que se perpetúen.

      Lamento que haya sentido molesto por algunas respuestas, pero entienda que llevamos mucho tiempo sufriendo ataques interesados, maleducados y desproporcionados, y a veces estamos un poco a la defensiva, puede ser. Creo que su comentario, efectivamente, no era irrespetuoso en las formas, pero el contenido sí incidía en algunas de esas mentiras recurrentes que tanto se ha molestado en propagar la derecha mediática de este país.

      No obstante, compruebo que su intención no era la de molestar a nadie sino la de intentar argumentar, y le agradezco su temple y su capacidad para fintar.

      Saludos.

  19. Voy a escribir el comentario antes de leer el resto para que no me influya nada, que yo soy muy veleta y me dejo influenciar.
    Es usted muy valiente, señor Barrejón. Me ha congratulado mucho leer su texto.
    Yo de momento me he olvidado de escribir guiones de cualquier tipo y me he metido a currar en una tienda de sushi, hasta que escampe la tormenta, pero me alegra saber que la lucha va a seguir ahí fuera.
    Enhorabuena, y que se metan las subvenciones por el culo, si es que les cabe, porque lo tienen lleno de mierda (por no decir otra cosa).

  20. Efectivamente, la mayor creatividad pictórica, literaria o cinematográfica en el último siglo nació de la autogestión de recursos e ideas. Si estos revanchistas son capaces de destruir al sector por venganza, con su pan se los coman. Pero, cuando el éxito siga tocando las puertas del arte español, que no se les permita arrimarse a la medalla para salir en la foto, por favor.

    http://casaquerida.com/2012/04/14/14-de-abril-la-caza-real-en-el-aniversario-de-la-ii-republica/

  21. Aquí hay un link que confirma que se han eliminado todas las ayudas MENOS las de los de siempre. O sea, que akguien ha entregado a los tosntos del haba (nosotros) para salvarse él.. Pero no pongo el link por eso. Creo que la carta que viene en él es más interesante para los que, por lo visto, no saben cómo se ha llegado hasta aquí y necesitan saberlo

    http://www.elcultural.es/noticias/CINE/3054/Ayudas_al_cine_espanol-_el_diagnostico_de_un_enfermo_terminal

    Un saludo

  22. Pingback: “LAS NIEVES DEL KILIMANJARO” Y EL ARTÍCULO DE SERGIO BARREJÓN SOBRE EL CINE ESPAÑOL EN BLOGUIONISTAS, LO MEJOR DE LA SAMANA. DENTRO / FUERA. SEMANA 24. SEGUNDA ÉPOCA. DOMINTO 15 DE ABRIL DE 2012 | nosolocine.net | nosolocine.net

  23. johnconstantinebastard

    Estando de acuerdo con casi todo lo que ha escrito Sergio, me parece muy poco correcto lo de escribir que se metan las ayudas por el culo cuando, como parece ser el caso -y si no es así me reivindico como bocachancla y gilipollas-, el las ha cobrado por algunos cortometrajes. Lo de que se las metan por… lo podría decir con justicia alguien que nunca las haya cobrado y las estuviera esperando. Es mi opinión, con el mayor de los respetos, de todos modos.

    Además ,esa frase le da ya, en plan guinda, un tono de niño cabreado por que le han quitado la golosina a un post que, por su contenido, debería en el fondo rezumar esperanza y ganas de echarse p’alante y, que no se porqué, al final a mi no me transmite mas que rabia y encabronamiento.

    Qué queréis que os diga, yo estoy seguro que de aquí en unos años, y con cuantas menos subvenciones mejor, de España sale como mímino el próximo Winding Refn. La falta de medios no hace sino avivar el ingenio y forzar a salir a flote la creatividad o incluso la genialidad.

    Ánimo.

    1. En Dinamarca, el país de origen de Winding Refn, dan más o menos la misma cantidad de ayudas directas que se daban en España…. con una población ocho veces menor.

    2. Veamos: he dirigido ocho cortometrajes. Tres con subvención (no a mí, sino a la productora), cinco sin subvención.

      He colaborado como co-guionista en dos cortos más: uno con subvención (no a mí, sino a la productora) y otro sin ella.

      He co-producido tres cortometrajes: uno sin subvención, y dos con subvención… Pero no a mí, sino al otro socio, que la había pedido antes de entrar yo como co-productor. Es decir, yo sólo entraba a poner mi dinero.

      He producido en solitario tres cortometrajes más. Todos sin subvención.

      Total: 16 cortos, si no me fallan las cuentas. 10 de ellos sin ningún tipo de subvención. Y en los 6 que sí la tenían, o no producía yo (4), o yo entraba precisamente a poner el dinero que no cubría la subvención (2). Todos los cortos que he producido los he hecho arriesgando mi dinero. Vistos estos números, creo que me asiste el derecho moral de sugerir que se pongan las subvenciones de supositorio. Y a quien no le gusten mis modales, le dedico este vídeo: http://youtu.be/jVzSZorLCLA

      Y para los que tengan la capacidad mental de reconocer una verdad aunque esté dicha con malos modales, añadiré que no procede juzgar moralmente los proyectos según el dinero que han costado. Hay proyectos que necesitan mucho dinero para hacerse. Hay proyectos que no lo necesitan. Yo he hecho proyectos de los dos tipos. El problema de estos recortes es que van a imponer despóticamente el modelo low cost a casi todo el mundo. Antes, cualquiera que se currase un buen proyecto y solicitase la pasta como Dios manda, podía optar a hacer cine con medios. Ahora, durante un tiempo, sólo los ricos y la gente con muchos contactos podrán hacer cine con medios.

      Por tanto, todo el que apoye los recortes, se dé cuenta o no, está apoyando más desigualdad y menos democracia. Todo el que apoye los recortes, se dé cuenta o no, está apoyando la privatización de un bien público. La pérdida de un bien común.

    3. “Antes, cualquiera que solicitase la pasta como Dios manda, podía optar a hacer cine con medios”.

      Resumo: Jooo, se acabó la barra libre para todos. Ahora hay que pasar por el denigrante paso de intentar convencer a la gente para que nos financie voluntariamente con su dinero en vez de que paguen sin rechistar, que eso si era democrático y acorde con los derechos humanos, y no estos recortes salvajes machistas y genocidas del PP. Jooooooooooooooooooooooooo.

    4. Barrejón:

      “Antes, cualquiera que se currase un buen proyecto y solicitase la pasta como Dios manda, podía optar a hacer cine con medios”

      Optar no sé si podría, pero conseguirlo es otro cantar

      Porque los hechos demuestran que año tras año, las ayudas iban al mismo tipo de proyectos: proyectos grandes puestos en pie por gente con medios. Se harta uno de ver por ahí gente de productoras, del ESCAC o de la ECAM…

      Tú no te das cuenta, pero incluso sin subvención, tú tienes muchas ventajas frente a otro que no está en tu situación:

      ¿Cuánto tardas tú en conseguir una ARRI o una Red One? Aún en el caso de que ttuvieras que alquilarla… ¿tú crees que a ti te harían el mismo trato que a alguien que empieza?

      Actores, maquilladoras, eléctricos… ¿tú crees que con el mismo dinero alguien desconocido consigue lo que tú?

      ¿Crees que alguien desconocido puede siquiera hablar con una productora decente?

      No estoy critcando que cada uno utilice todos los medios a su alcance, sólo diciendo que no se compite en igualdad de condiciones.

      Porque tú y el desconocido vais al mismo festival a presentar vuestros cortos. Hasta aquí, nada que objetar, el desconocido no puede decir nada. A quien Dios se la de, San Pedro se la bendiga. El problema viene cuando el desconocido ve a que a tu corto ( o al del ESCAC, así no personalizamos) encima le dan dinero de sus impuestos.

      Entonces, como dice kohonera, se siente como el que el que oye desde el agua las fiestas del Titanic

      Dices que se imponen los “low cost”…. pues muy bien. Eso son los cortos.¿no? pocos medios y mucho talento. O eso deberían ser. ¿Que no se puede hacer un corto con el desembarco de Normandía? pues se hace uno sobre la soledad del francotirador.

      un saludo.

      .

  24. Un Futuro Guionista en Paro

    Desde mi más humilde opinión creo que el tema del cine en España está cerrado desde hace tiempo. El cine español no tiene público, única y exclusivamente en algunas producciones los españoles de a pie nos dejamos el dinero en taquilla. ¿Por qué?, porque no hay concienciación del cine como elemento propagandístico de la cultura española. Me explico EE.UU hace películas para un público que ha examinado y estudiado de arriba a abajo, y le da lo que quiere. Ya lo decía Garci, el cacharro lo inventaron los franceses pero el cine…el cine es un invento americano. Sudamérica hace cine para proclamar entre otras cosas su existencia, el reflejo de sus problemas y lo que podrían ser en este mundo si “algunos” quisieran…que no quieren esos “algunos” claro. Europa hace un cine más propio e íntimo, no mira a los demás, los reuno porque no quiero extenderme hablando de Inglaterra, Francia e Italia. Europa hace un cine más serio, de hecho, salvo raras excepciones los directores europeos que acaban en EEUU no suelen hacer comedia. Hasta el cine sueco tiene su público, estudia las películas más taquilleras en suecia en estos últimos años, todas tienen algo en común, que hablan de suecia, de los suecos, de sus defectos y virtudes, de todo,…pero es un producto para ellos, para los suecos, y saben lo que quieren los suecos, y se lo dan. Ese es el problema de España, ¿qué público tenemos?, Torrente?…,terror adolescente?…., estamos perdidos. El primer paso que debería de dar el cine español es reunirse, hablar entre todos, y empezar a preguntar a la gente ¿qué película te gustaría ver, qué temas te gustaría tocar, qué te haría levantarte del sofá e ir al cine al ver una película española?. Si tuvieras esas respuestas NOS LLOVERIAN LAS SUBVENCIONES, porque el cine ya no solo se vería desde un punto de vista cultural , sino también económico e incluso sociológico. Reunámonos y hablemos, y pongámonos a hacer el cine que quiera nuestro público,…no a nosotros. Busquemos nuestro público, averiguemos lo que quiere y démoselo. Eso es todo.Gracias.

    1. Estimado amigo, estoy muy de acuerdo con casi todo lo que dice. Sólo haría una matización: no creo que exista “un público español”. Hay muchos, muy distintos, y con intereses y gustos variopintos.

      De la misma manera que es absurdo hablar del “Cine Español” como si de un género se tratase.

      Saludos.

    2. Tampoco creo que el espectador español sepa lo que quiere, así, a priori.

      Hace mucho tiempo que creo que al espectador medio el único cine español que le gusta es el cine americano doblado.

    3. Yo creo que se debería hacer una peli sobre el “Villarato”, a los españoles y a más de una española, es un tema que les interesa muchísimo.

  25. Pingback: “LAS NIEVES DEL KILIMANJARO” Y EL ARTÍCULO DE SERGIO BARREJÓN SOBRE EL CINE ESPAÑOL EN BLOGUIONISTAS, LO MEJOR DE LA SAMANA. DENTRO / FUERA. SEMANA 24. SEGUNDA ÉPOCA. DOMINGO 15 DE ABRIL DE 2012 | nosolocine.net | nosolocine.net

  26. Cuando leo este artículo, yo también veo una pataleta. Pero para eso hace uno un blog, ¿no? Para poner lo que le dé la gana. Así que si hay gente a quien le molesta el tono de la queja, o la queja en sí, que deje de leer y punto.

    De igual modo, si se permiten y admiten y publican los comentarios de lectores en un blog, es porque se busca un feedback, una conversación. Y yo tengo un pequeño apunte que hacer, que puede (o no) interesar al autor del artículo. Es el siguiente.

    Respeto profundamente su profesión, su profesionalidad y sus opiniones. Yo no entiendo demasiado del mundo del cine, así que si digo alguna burrada en este comentario, por favor, corríjame. Pero es que yo no soy tan defensor a ultranza de lo que ha venido en llamarse “lo público” (es decir, las subvenciones, los subsidios, las ayudas, etc.) Creo que son un instrumento muy útil y necesario en algunas cosas y ocasiones, y en otras, simplemente una forma de despilfarrar de lo más injusta y descerebrada. Seguro que hasta los defensores de una mayor protección de “lo público” estarán de acuerdo en esto. Bien.

    Dicho lo cual, se trata de dirimir si estos recortes son necesarios o si, por el contrario, están acabando con unas ayudas que son necesarias e importantes, sea por el motivo que sea. Y no nos podemos dejar guiar por la intensidad de las pataletas de quienes sufren directamente las consecuencias, sino pensar en eso tan raro y escurridizo que se llama “el bien común”. Y es que cualquier profesional perteneciente a cualquiera de los sectores que han sufrido los recortes famosos estará en la situación de escribir un post exactamente igual que este, simplemente cambiando nombres de instituciones y algún que otro detalle. Los científicos e investigadores, por ejemplo, estarán que trinan, y con razón. A los curas y obispos, por otra parte, no creo que se les vaya a oir llorar.

    Y es que la ciencia y la investigación son FUNDAMENTALES para el desarrollo de un país, convendrán conmigo en esto. El recorte a la ciencia es especialmente insultante pues se trata de un sector que permite avanzar en un campo distinto al ladrillo y con muchas más posibilidades. Pero se ha optado, ignorantemente y haciendo muchísimo daño al futuro del país, por un “que inventen otros” del que nos arrepentiremos profundamente en unos años, cuando estemos todos poniendo cañas a los turistas ricos que vienen a vernos, si es que vienen.

    Y de los curas y obispos no quiero ni hablar. El hecho de que sólo unos pocos se quejen de que no se haya recortado ni un euro del dinero destinado a la Iglesia no significa que no estemos ante un vergonzante expolio del contribuyente en un Estado aconfesional.

    Sé lo que están pensando. Están pensando que ya saben por dónde van los tiros. Piensan que voy a decir que el cine, el arte y la cultura no son FUNDAMENTALES para el desarrollo. Que pueden dar beneficios aquí y allá, pero como sus objetivos no son la rentabilidad y el crecimiento, sino la expresión de humanidad de un pueblo (toma ya), deberían ser los primeros ámbitos en sufrir los recortes, y que siguiendo ese pensamiento, la decisión del Gobierno es la correcta.

    Y en parte pienso así. Pero no pienso así “por que sí”. Miren, yo soy de letras. Estudié en la Facultad de Filosofía. Soy licenciado en Literatura. Creo firmemente en la inutilidad del arte, y al mismo tiempo en su grandeza. Durante mucho tiempo pensé que la cultura es la riqueza más elevada de una sociedad. Y, en parte, lo sigo pensando (aunque con muchos matices, y es que uno se hace pragmático con el tiempo, sobre todo ante la injusticia). Pero me voy a tomar la libertad de sacar a colación, para seguir mi argumento, al Rey.

    El Rey se ha ido de viaje a matar elefantes, una actividad que cuesta 45.000 euros. Esa cantidad es, a efectos de los presupuestos nacionales, una minucia insignificante. Pero, ah, las masas. Las masas han pensado inmediatamente en el derroche, el despilfarro que todo ese dinero supone para un país en crisis. Y es que no es tanto la cantidad como el hecho de que ese dinero ha ido destinado a un fin innecesario y egoísta. El Rey, al hacer eso, cae mal.

    ¿Estoy comparando el safari del Rey con la industria del cine? No, por Dios. Sólo digo que la percepción que tiene la gente del mundo del cine es, desgraciadamente, la misma que se tiene del safari del Rey. La moral de la estética es fundamental aquí. Al parecer, “los del cine” tienen una imagen pública auténticamente nefasta. Se tiene la imagen de una gente que vive del amiguismo, de sus clanes, de enganchar dinero de todos, de estar sesgados políticamente por ADN, de andarse de fiestas un día sí y al otro también.

    ¿Tengo yo esa imagen de “los del cine”? No realmente. Sí pienso que hay un sesgo político extrañamente unánime, y (conociendo a alguno) también tengo algún que otro prejuicio del que prometo deshacerme pronto, pero también pienso que entre todos ellos hay algunos que son realmente artistas, en el sentido más bonito y necesario de la palabra. Cuando veo el vídeo del NO A LA GUERRA me muero de vergüenza ajena (y mira que estuve en contra de aquella guerra, eh), pero es que también me morí de vergüenza en la última edición de los Goya. Y en la anterior.

    Dudo mucho que esa ceremonia y lo que ocurrió en ella hace 9 años haya influido en esta decisión de recortar las subvenciones a cortos. Habría que ser malo, pero malo en plan Scrooge o Burns. Y aunque muchos pensemos a veces que el PP es exactamente así, permítanme dudarlo. Quizá haya pesado esa amenaza que supone para la derecha el sesgo unánime, genético, del cine hacia la izquierda progre y republicana. No son sólo 3 actores (¿dos?) los que se han expresado así. Es todo un colectivo identificado casi, casi, al 100% con el opuesto del ideario del PP. Esto sí es inexplicable, que no haya cineastas de derechas en España. Una extrañeza estadística de lo más notable: http://www.cabezabomba.com/2012/02/20/por-que-los-del-cine-son-de-izquierdas/

    Para terminar. No hemos respondido la pregunta. En el artículo se asegura, sin embargo, que se seguirán haciendo cosas sin las subvenciones. Entiendo que, en ese caso, todos vamos a sobrevivir. A mí tampoco me gusta la idea, pero viendo la situación del país, y como un “outsider” del mundo del cine, no me preocupa en exceso, lamento muchísimo decirlo. Pero lo que más lamento decir viene a continuación.

    ¿Qué tiene que ofrecer el cine español? Su imagen está por los suelos. Nadie va a ver sus películas. ¿Es tan malo como dicen? No es un problema de que sea malo. Es un problema de que NO REPRESENTA LA CULTURA ESPAÑOLA, no representa a su sociedad, sus problemas y preocupaciones. Se hacen películas evitando localismos, buscando un lenguaje global, alejándose de los valores intelectuales de la cultura de este país, rebajando su discurso a historias absurdas, anecdóticas, que a nadie importan. Las subvenciones se dan para que la cultura ESPAÑOLA tenga difusión y apoyo, pero lo que se hace podía haber sido hecho en cualquier otra parte. O esa es la intención final aparente de los creadores, es decir, llegar a más gente a base de sacrificar una expresión más propia de la sociedad y la Historia española. Y no hablo de patria ni mierdas de esas, por favor, no se me confunda.

    La sociedad no va a mover un dedo para defender a “los del cine”. Ya no les importa. Y el “bien general” suele ser algo frío y desentendido, pragmático y populista. El fútbol, vamos. Pan y circo. Y el cine se ha quedado fuera de esa ecuación.

    Una pena.

    1. ¿Sabes lo que son las listas negras?

      Pues eso es lo que le pasa a quien no es del partido. último ejemplo: Russian Red.

      Un saludo.

      PS: la Iglesia no recibe un duro del Estado. El Estado dedica un tanto por ciento nimio del IRPF a obras sociales. Permite, eso sí, que el contribuyente decida (la famosa X) si su dinero va a obras sociales de la Iglesia, (que es, con mucho, la que hace más en este país) o a otras organizaciones.
      Con las cuentas en la mano, la Iglesia le ahorra al Estado casi treinta mil millones al año. Es la Iglesia la que está subvencionando al Estado, no al revés.

    2. GRACIAS, Sr. Sisebuto. Esos dos links me han abierto los ojos, finalmente. Me rindo ante la superioridad del poder absoluto de Dios. No sólo la Iglesia no nos cuesta nada, sino que además nos REGALA dinero. ¿No son una gente maravillosa? ¿El mejor tesoro de nuestra democracia?

      Gracias a usted ahora veo la solución definitiva a la crisis: ¡eclesializar el estado! ¿Cómo nadie lo ha visto antes? ¿Tan lejos llegan los afanes del diablo por torcer nuestro juicio? Ah, esos de “Público” son unos rojos sin alma empeñados en expandir el reino del maligno. No como “infocatólica”, que sólo transmite la verdad, sin artificios, sin piruetas argumentativas, sin rayar el ridículo.

      ¡Lo veo todo tan claro, ahora! Eliminemos a los políticos y pongamos a gobernar a prelados, obispos y sacerdotes. La cultura es caca, un atajo hacia el infierno. Los sindicatos son burdeles sicalípticos regentados por legionarios de Satán. Los toros y el fútbol, sin embargo, son actividades edificantes, moralmente irreprochables, siempre bienvenidas en el reino del señor. Y la pederastia tampoco es algo tan terrible.

      Gracias, amado Sisebuto. Veo la luz. Ya no siento miedo.

      Loado sea usted.

    3. ¿Cómo era aquello? ” El cinismo es el último recurso de los… ” no recuerdo lo que seguía.

      Un saludo….

      PS: Disculpe, pensaba que le interesaba saber que el recorte se lo han comido prácticamente íntegro guionistas, cortometrajistas, los de animación, etc… sus “cuatro gatos que no representan a nadie”, se van casi de rositas… y partiéndose la caja, como siempre.

    1. Mr López:

      Cinismo, sí. No ironía. Ironía es lo que intenta ser el numerito que ha montado de doncella afrentada. Cinismo es pretender tapar con él un montón de datos que usted no puede rebatir. (y que yo no soy, a pesar de mi maravillosa sabiduría, el que da, tanto en un post como el otro).

      Jl: No, no me he confundido.

    2. Eso es lo divertido, que no te has confundido, sino que has cometido un error monumental creyendo que no lo hacías (y sigues creyéndolo).

  27. Sisebuto decir que una secta como la la iglesia católica subvenciona al estado es la frase mas cachonda que he oído en mi vida. Por lo general tu punto de vista me parecía interesante, pero a partir de aquí ya veo que estamos tratando con un integrista religioso y que los que motiva tu argumentación no es el interés por el bien publico o la preocupación por el destino de los caudales públicos, si no cierto revanchismo del que habla el post.

    1. Mariano, siento decirte que lo que tu opines (o cualquiera) de mis motivos me trae al fresco.. Si no eres capaz de ver por ti mismo si un argumento es verdadero a falso, es tu problema.

  28. “Si es que son como niños….” No se ofenda Sisebuto, pero en sus afirmaciones sobre la Iglesia Católica, el que peca de ingenuo es usted. Vaya, que demuestra no enterarse de la misa la media. Por mí puede creer las mentiras que le plazcan, pero
    venir a dar lecciones encima, eso está muy feo. Y además, da una ligera idea de la calidad de sus aportaciones al conflicto entre la cultura, el cine, los gobernantes de turno y la sociedad española, más allá de los argumentos típicos y tópicos frecuentemente derramados en el blog, por supuesto. Pero, tranquilo, que no es el único que adolece de este defecto, algunos incluso han probado a cambiar de collar, pero no hay manera, les sale el mismo ramalazo.
    En su caso, si no me fallan las funciones cognitivas, su discurso ha sido el mismo tanto para la reflexión de Verónica en “Los buenos ratos”, como para el post de Barrejón “No los necesitamos para nada”. O sea, que usted responde con lo mismo al que se lamenta por la situación, que al que le hace un corte de mangas. Igual me equivoco, pero el hecho de no cambiar su discurso, independientemente de los contenidos que se expongan en los posts, sugiere que, o bien le patinan los razonamientos ajenos y nadie le hace bajar del burro, o bien, aprovechándose de la situación vulnerable que vive el sector, le gusta regodearse con su manido y machacón discurso, que por supuesto, no aporta nada nuevo al debate.

    No sé si me estoy dirigiendo a un integrista religioso, como dice Mariano (igual ha sido un poco excesivo) pero sin duda, el mundo sería un lugar mejor si en lugar de creer a pies juntillas el discurso que trata de vender la Iglesia Católica, nos preocupáramos todos de poner en práctica los valores cristianos.

  29. Regla:

    Si algún dato de los que pone ahí es falso, dí cuál es.

    Yo doy unos datos, tú lo niegas sin aportar ningún otro. Yo jamás descalifico un argummento por venir de quien sea, tú juzgas mis argumentos por mis creencias. ¿Quién es el integrista?

    Yo hablo de la iglesia y el audivisual porque estoy dentro de ambos. Tú no conoces de la Iglesia nada y juzgas ¿quién es el integrista?

    No sé como estarán tus funciones cognitivas, pero que yo sepa he contestado cosas diferentes en ambos..

    En uno se agarraban por n-ésima vez a la “cultura” para conjurar los recortes y contesté que tal como están las cosas, ese argumento tenía menos futuro que un caracol frente a una apisonadora

    En el otro, decían que los recortes en cine eran la venganza del PP por el “no a la guerra”. Según los datos, los úncos a los que no recortaban eran a los del “no a la guerra”, que son los principales beneficiarios de los fondos de amortización. Dije que no me casaba. Por lo visto, los recortes en las series eran otra venganza del PP. Pero ahí siguen Llorente y Pastor. Tampoco me cuadra.

    Todo al final es muy simple: esto se hunde y podemos hacer dos cosas: seguir con el mismo discurso de los últimos treinta años (el PP, la cultura y demás) o empezar a buscar caminos y formas de actuar nuevos.

    Es así de simple.

    Un saludo

    PS: ¿Me podrías decir cuál es la versión progresista de Cáritas?

    1. Yo ahora, gracias a usted, también estoy dentro de la Iglesia además del audiovisual. ¡Qué honor! Le amo por abrirme los ojos a dios. Por cierto, ¿podría decirnos su nombre, para saber a quién debemos tanta iluminación? (Y tan divertida!)

    2. Con mucho gusto, Sisebuto. “La iglesia no recibe un duro del estado. El Estado dedica un tanto por ciento nimio del IRPF a obras sociales. Permite eso sí, que el contribuyente decida (la forma de x) si su dinero va a obras sociales de la Iglesia (que es con mucho la que hace más en este país) o a otras organizaciones. Con las cuentas en la mano el estado…..”
      Falso todo. No dice ni una verdad. Y si estuviera fuera de la Iglesia aun tendría un pase, pero estando dentro, que igual está de monaguillo, no sé, a mí me daría vergüenza decirlo públicamente y reafirmarme en semejantes despropósitos.
      Y por cierto, usted qué sabrá lo que yo conozco de la Iglesia. Lo que usted demuestra sin embargo, es que conoce bien poco. Aquí se ctitica sus falsas afirmaciones sobre ella, que usted sea creyente o deje de serlo es irrelevante, y francamente no me importa.
      Dice que también está dentro del audiovisual, y sobre sus opiniones, no he comentado que mintiera al respecto, si que he comentado que su discurso está muy manido y que se ha repetido con mucha frecuencia en el blog. Vaya, que, para expresar lo que usted ha expresado ni siquiera se necesita estar dentro del audiovisual. Y con lo que ha apuntado sobre la Iglesia ocurre lo mismo. Como usted mismo ha comentado, argumentos como los suyos para arreglar las cosas o ponerlas en su sitio, tienen menos futuro que un caracol frente a una apisonadora.

    3. Mr López:

      Nice try, kiddo, try again

      Regla:

      Dime donde miento y por qué es mentira. y, por favor, no me aburras con más verborrea.

      un saludo

    4. Ese ladrido de cascarrabias me resulta familiar. Quizás de otra vida o de otro post.

      PD- Haga sus deberes. Con las oportunidades que ha tenido en el blog para hacerlos, ni tiene excusa, ni le habrá faltado tiempo. Ah, y no se ralle.

      Un saludo

  30. Daniel Cortázar - Un subvencionado

    A los cortometrajistas anti-subvenciones:

    – El 99% de los cortometrajisas empiezan haciendo cortos sin subvenciones, por lo que olvidad eso de que hay dos bandos. Que algunos no las queráis, no las merezcáis, o no sepáis pedirlas correctamente no significa que no sean útiles ni beneficiosas.
    – Que no estéis de acuerdo con el criterio de los jurados que las reparten sólo significa eso, no que necesariamente el jurado esté equivocado.

    Contaré mi experiencia para intentar desterrar algún mito:

    Durante mucho tiempo autoproduje mis cortos. En 2008 fundé mi propia productora con la intención de profesionalizarme, pero como no tenía contactos, ni las aptitudes (ni ganas reales) para ser un buen productor, mi única forma de buscar financiación (a parte de poner mi dinero) era pedir subvenciones. Bien. Puedo decir que durante 2 años no conseguí nada simple y llanamente porque lo que enviaba no eran dossieres bien hechos (los guiones tampoco eran gran cosa, lo admito).
    Pero a base de hacer dossieres, de apuntarme a cursos, de conseguir información de otros cortometrajistas y de investigar por internet, “medio-aprendí” a hacer memorias y presupuestos y a la vez fui mejorando como escritor.

    En 2010 mi productora consiguió 2 subvenciones del ICAA para dos proyectos que en cambio no fueron subvencionados por el Gobierno Vasco. El 1º de ellos: DESASTRE(S), lo grabamos cuando todavía no sabíamos si teníamos la subvención. De hecho no contábamos con ella, y sin ella (y sin contactos) conseguimos un par de actores famosos: Álex Angulo y Borja Pérez. Cuando nos la concedieron pagamos a todo el equipo porque somos gente de bien. Ni un solo euro de la subvención fue a parar a nuestros bolsillos, de hecho invertimos más todavía. Nos salió bien: Sin tener contactos vendimos el corto a Canal Plus y a ETB. Ganamos algunos premios cuando lo distribuimos nosotros mismos y hemos seguido ganando premios cuando nos lo ha distribuido la Agencia Freak.

    En 2011 presenté varios proyectos al ICAA y al Gobierno Vasco, y a pesar de currarme mucho más los dossieres que en 2010, y de tener (ahora sí) un escueto currículum de premios como productor, no conseguí nada de nada.
    A pesar del chasco no me cagué en el criterio del jurado, me da igual si les dieron las subvenciones a proyectos mejores o no, ¿qué gano quejándome? Lo importante para mí es que ya tengo entre manos otros proyectos que considero bastante mejores y que me ilusionan mucho más que los que presenté en 2011.

    MI CONCLUSIÓN:
    Gracias al dinero de las subvenciones finalmente aprendí a trabajar como creo que lo hace un productor profesional: Alquilamos material profesional, dimos de alta en la Seguridad Social a los trabajadores, hicimos contratos, un catering decente, pedimos permisos, contratamos un seguro, descubrimos y aplicamos procesos de post-producción profesionales, también cuidamos el cartel, el trailer, el dossier de prensa, la distribución, hicimos contactos…

    Puede que me equivoque, pero viendo nuestro caso creo que las subvenciones a cortometrajes sí que ayudan a crear industria.

    Que se subvencionen cortos con presupuestos muy altos o no, de contenido social o de género, experimentales o clásicos, de principiantes o de habituales, todo eso es debatible y probablemente mejorable, pero ninguno de esos debates ponen en duda la utilidad a las subvenciones.

    ¿Qué va a ser de mi productora en un futuro sin subvenciones? Pues de momento sólo sé que pretendo seguir produciendo mis cosas y que estoy encantado de establecer mis propios plazos y de olvidarme de la burocracia. No me gusta no poder permitirme pagar ni dar de alta a los técnicos y actores, y tener que volver a pedir favores, que probablemente es lo que acabaré haciendo.

    1. Daniel Cortázar - Un subvencionado

      Joder, ahora que lo veo publicado… ¡Vaya chapa he soltado! Perdonad la verborrea :-)

    2. Nada de chapa, es muy interesante leerte.

      Pero a mi, por ejemplo, me has interpretado mal.

      Yo no he dicho nada de jurados, ni me verás opinando si “éste se lo merecía y éste no”., no he dicho nada de que las ayudas fueran fraudulentas, ni he hecho juicios de valor sobre los que las reciben.

      Yo he dicho que cuando ves la lista de adjudicación, siempre están los mismos. Por ejemplo el ESCAC.

      Conozco un poco el ESCAC y tengo mucho respeto a esa gente. Trabajan bien, preparan bien y tienen una buena concepción de cómo deben ser las cosas. Entiendo perfectamente que si pueen optar a una subvención, lo hagan para disminuir costes, pero no me parece justo que compitan con gente que empieza.

      No es un problema de jurado amañado, es un problema del proyecto que pueden presentar unos y otros..

      Has escrito un magnífico post sobre cómo con esfuerzo y dedicación conseguiste ayudas. Perfecto. Te pregunto: ¿cuál es la finalidad de tus cortos? ¿recibir ayudas? ¿puedes asegurarme que tus cortos no los piensas ya con las ayudas en mente? ¿Que eso no le pasa a muchos otros?

      ¿Te has parado a pensar dónde te llevarían tu esfuerzo y dedicación si otros que no la tienen no compitieran contifgo protegidos por las subvenciones del ICAA, de la Comunidad de Madrid, o del gobierno vasco?

      Puedes estar de acuerdo con esta forma de verlo o no, pero tienes que reconocer que es tan válida como la otra.

      Y no se trata de no apoyar los cortometrajes. pero hay otras formas. mira el Notodofilmfest. Imagínatel algo parecido en la 1.
      A mi eso me parece bastante más justo que ayudar a producir cortos de 200.000 euros.

      Un saludo

    3. Daniel Cortázar - Un subvencionado

      Gracias por leerme Sisebuto.

      ¿Qué si pienso en subvencones al levantar un proyecto?
      Sí y no.
      Primero lo escribo y luego sopeso si lo puedo hacer sin ayudas. También puede pasar que tenga un proyecto barato pero que no lo quiera hacer sin ayudas (esos del 2011 que se quedaron en nada) simplemente porque no me apetezca pegarme el currelo de la producción sin tener esa motivación y apoyo.

      Y es que yo me considero productor a mi pesar. No me gusta producir, pero lo hago porque no me queda otra. Por eso puedo pedir ayudas para un proyecto que creo que me va a servir para aprender pero que tamoco es el guión de mi vida, porque sé que sin subvención me va a tocar pedir favores a diestro y siniestro y no me apetece pedirlos para ese proyecto.

      En cuanto a lo de los cortos de 200.000€. Yo también soy crítico con que se subvencionen muchos cortos de ese perfil, pero también entiendo que se haga. Al fin y al cabo, el ICAA da como mucho 40.000€ sobre proyecto, el Gobierno Vasco creo recordar que 20.000€. No sé la Comunidad de Madrid. Pongamos que la productora consigue 80.000€ entre ayudas y premios, todavía tendría que poner 120.000€.
      Bueno, luego podrían recuperar más en las ayudas de amortización, pero me sigue pareciendo mucha pasta para apostar en un corto, y si el proyecto es bueno, ¿por qué no?

      Un director y una productora que sacan adelante un corto de esas características el día de mañana te pueden hacer “El Orfanato”.

      Y en cuanto a lo de competir con ese nivel de producción. Pues necesariamente no tiene por qué haber problema. Álex Montoya es un ejemplo (no le conozco, por cierto). “Cómo conocí a vuestro padre” seguro que tuvo más repercusión que otros cortos mucho más caros. ¿Que luego ha hecho “Marina” con ayudas aunque es una historia que se puede rodar sin ellas? Pues es que para eso también están las ayudas, para apoyar a cortometrajistas con una trayectoria y ayudarles a profesionalizarse y a aprender a cuidar el aspecto técnico. Seguro que después de “Marina” Álex puede afrontar con más seguridad el rodaje de una película habiendo sacado adelante un corto en el que sabe que el día de rodaje cuesta 8.000€ (por ejemplo) en vez de 600€. Por no hablar del equipo técnico. No hay la misma exigencia en un corto autoproducido con amigos que en uno en el que hay profesionales del medio y en el que hay que cumplir horarios.

      Por último: Parece que ahora que no va a haber subvenciones, muchos cortometrajistas se alegran de que el circuito vuelva a “amateurizarse” pensando que así les va a ser más fácil competir. Para mí esa no es la actitud. Soy del Athletic y quiero que en la final de la Copa del Rey juegue Messi, Xavi, Iniesta y todos los jugones del Barça y aún así comérnoslos con patatas. ¿Difícil? Sí, ¿y qué? Encerrarse en el área es de cobardes. Coge la 5D y haz un corto de puta madre, y luego otro, y otro más, lo demás sólo es escurrir el bulto.

      PD: Totalmente de acuerdo en que se pueden explorar otras vías de apoyo a los cortometrajes a parte de las subvenciones. Pero es que eso no va a suceder en el futuro próximo.

    4. Daniel Cortázar - Un subvencionado

      Gracias a vosotros por la web. Las memorias para desarrollo de guiones que subísteis hace tiempo me fueron de mucha ayuda.
      Seguid así.

    5. “Totalmente de acuerdo en que se pueden explorar otras vías de apoyo a los cortometrajes a parte de las subvenciones. Pero es que eso no va a suceder en el futuro próximo”.

      Daniel, tus comentarios sobre la utilidad de las subvenciones para cortometrajistas son de una lógica aplastante y están muy bien argumentados. Pero lo están desde el prisma imperante de la “industria cortometrajística” española. Esto es, que las vías de explotación de los cortos están ya cerradas y que poco se puede hacer más para promocionar / explotar un corto que no sea: acabarlo, dárselo a una distribuidora, que lo mueva por festivales, que ganes premios o no, que lo pongas un día en el Capitol, que como mucho te lo compre una tele y al año subirlo a Vimeo para colgarlo en tu FB. Pienso que esta no es la actitud. A diferencia de muchos que habéis opinado aquí, creo que este nuevo período de aparente incertidumbre que se abre va a ser extremadamente enriquecedor para el cine en España, cortos y largos, que los cineastas van a hacer de necesidad virtud y lo que salga será más una industria real (ingresar más de lo que se gasta, como cualquier empresa) que lo que hay ahora. Y que, gracias a ello, podrá financiarse verdadera Cultura. Que el corto encontrará nuevos caminos de exhibición y explotación, de eso no me cabe le menor duda. También creo que se hará una criba importante de creadores y productores, y que los productos que veamos acabarán siendo mejores que lo que vemos ahora. Veremos menos pero mejores y mejor vendidos. Creo que la gente prefiere eso. Me parece que esa es la actitud que habría que tomar. Y a los que les embargue el pesimismo, quiero recordar que los dos cineastas que más recaudan de nuestro cine, aquí y en el extranjero, no salieron de la industria subvencionada del corto.

    6. Daniel, me parece que tú y yo estamos en puntos diametralmente opuestos.

      (NOTA: tengo aquí abierta la memoria de las ayudas 2010 a cortometrajes. Hay 46 proyectos que reciben ayudas a la producción. De ellos,sólo uno está por debajo de los 30.000 euros de presupuesto (27.000) lo que está muy por encima de la gente que empieza)

      Dices que un director y una productora que sacan adelante un corto de 200.000 euros pueden luego hacer “El Orfanato”… no digo ni que sí ni que no, pero me reconocerás que el camino natural no es ése. De hecho, no es el de los que hicieron “El Orfanato”. El siguiente paso desde el cortometraje sería la publicidad. los videoclips, la televisión o, en el mejor de los casos un largo de pequeño presuspuesto arropado por gente con experiencia.
      Y ahí es donde se aprende a usar presupuestos y material. El dinero público no está para eso.

      “Conste en acta” que soy consciente de que el dinero de los cortos es el alpiste del canario y, de todas las ayudas, la última que se tenía que haber tocado.

      La clave de por qué estoy en contra de las ayudas la das tú mismo:

      “No me gusta producir, pero lo hago porque no me queda otra. Por eso puedo pedir ayudas para un proyecto que creo que me va a servir para aprender pero que tamoco es el guión de mi vida, porque sé que sin subvención me va a tocar pedir favores a diestro y siniestro y no me apetece pedirlos para ese proyecto”

      Ése es el verdadero problema del cine español y lo que de verdad lo diferencia del americano. Que en España se puede hacer una película que NO es el guión de tu vida: que se puede hacer una película sin pasar por el clavario que tú mismo dices y, sobretodo, sin tener que responder de los resultados..

      Yo no creo que estar en contra de las ayudas sea optar por el amateurismo. Siempre va a haber cortos hechos por cuatro amigos. Y siempre va a haber gente dispuesta a apostar fuerte. La diferencia es que, a partir de ahora, las apuestas fuertes no se harán a algo que no sea el guión de su vida.

      Nada como “jugarse el pellejo” para agudizar el ingenio y los sentidos.

      un saludo

    7. Como apunta Sisebuto: “Sin tener que responder de los resultados”, equilicuá… esta es la madre del cordero. En España se pide el dinero, se gasta y hasta luego Lucas. ¿Qué clase de industria se puede levantar así?

    8. Daniel Cortázar - Un subvencionado

      A Sisebuto:
      Si no me equivoco en este post estamos hablando mayormente de ayudas a cortometrajes, lo digo porque en tu comentario enseguida saltas de cortos a largos y no me parecen lo mismo.

      Cuando digo que presenté un par de proyectos que no eran los guiones de mi vida, no quiero decir que no estuviera orgulloso de ellos y que no me parecieran buenos proyectos. Sólo que sabía que no eran guiones con los que iba a ganar premios (lamentablemente ahora mismo es la única manera de rentabilizar un corto y de darle visibilidad), sólo eran buenas historias (con una de ellas gané el primer premio de un concurso internacional de relatos). Cuando Polanski hace “Un Dios salvaje” sabe que no está partiendo la pana, pero eso no significa que no le apetezca hacerla, porque sabe que es una peli digna e interesante. Pues eso.

      También conté esa experiencia para dejar claro algo: NO me dieron las subvenciones para esos proyectos. Repito: NO me las dieron.
      Dices: “Ése es el verdadero problema del cine español y lo que de verdad lo diferencia del americano. Que en España se puede hacer una película que NO es el guión de tu vida”.

      Repito: NO hablo de largometrajes, me parece que los cortos precisamente están para que los cineastas y productores novatos aprendan el oficio de cara a su salto al largo (o a la publi, docus, tele, etc). Desde mi punto de vista, las ayudas a cortos también sirven para hacer una selección natural de qué cortometrajistas y nuevas productoras tienen aptitudes para profesionalizarse y quienes no.

      Y de lo que dices de la memoria del 2010…
      No lo estás mirando bien. En la 1ª fase por DESASTRE(S) nos dieron 16.960€.
      http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/docs/cine/listadosdni/2010_CortosProduccionConcesion_1BOE.pdf

      Y en la 2ª fase: 9.500€ para UN CUENTO DE VERANO (Ahora se titula “Un cuento de pocas palabras”).
      http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/docs/cine/listadosdni/2010_CortosProduccionConcesion_2BOE.pdf

      Me he tomado la molestia de contar, y de esa fase, de 27 cortos ayudados, 24 tienen subvenciones menores de 20.000€, de esos 24, 16 tienen menos de 15.000€, y 7 menos de 10.000€.

      ACABO: En este post yo hablo de ayudas a cortos. Creo que son necesarias porque ayudan a un sector, el de los cortos, que es muy difícil, de rentabilizar. También son necesarias porque sirven para que se foguen los nuevos cineastas, y por tanto, para hacer criba, con un gasto muy menor para el estado.
      ¿Que se pueden mejorar? Por supuesto. Estoy de acuerdo con vosotros, pero es que simplemente: ¡se las han cargado! ¿Qué mejora es esa?
      Y te puedo asegurar que SÍ que hay que responder al ICAA. Y que buenos disgustos me he llevado por novato. OK. No hay un seguimiento de cómo se distribuye el corto, por ejemplo. Pero eso entra en el debate de mejoras que no tiene lugar porque las ayudas, ya no existen.

  31. Pingback: EL DIARIO DE UN GUIONISTA: UNA SEMANA « Bloguionistas

  32. Es realmente un gran debate el que se ha montado aquí… pero tengo una pregunta que espero que alguien me conteste:

    ¿Cuándo el cine español, algún año, aunque sea uno, va a ingresar más de lo que gasta? ¿De qué depende?

    Gracias.

    1. Daniel Cortázar - Un subvencionado

      En 2011 si no me equivoco: Torrente, Primos, No habrá paz para los malvados, Mientras duermes, La piel que habito, Fuga de cerebros 2…
      Sí hay películas rentables, y son cine español.
      Que el modelo actual de subvenciones no sea el idóneo (y en este blog creo que se critica) no significa que no sean necesarias para preservar y fomentar la cultura española. Sin subvenciones no existirían “La soledad”, “No tengas miedo”, o “Arrugas”.

      En este debate no se entra hablar sobre cómo mejorar las ayudas, algunos sólo decimos que quitar las ayudas a guiones y cortometrajes joden y mucho el sector.

      ¿Qué quizá se saque algo bueno de esto, que se quemarán rastrojos? Puede ser, pero quizá también se quede mucha gente válida por el camino, porque por mucha 5D que exista, producir y distribuir un corto sigue siendo caro y no todo el mundo se lo puede permitir.
      ¿Que hay que buscar nuevas formas de rentabilizar un corto? Claro que sí, pero va a llevar su tiempo. A ver qué gente paga por ver cortos en Filmin, y a ver cuántas empresas privadas invierten en cortos.

      Dices: “Los dos cineastas que más recaudan de nuestro cine, aquí y en el extranjero, no salieron de la industria subvencionada del corto.”

      ¿Y cuántos jóvenes cineastas (muy buenos además) sí provienen de él? La mayoría.

    2. Hombre, Daniel… claro que hay películas rentables, si 10 ó 20 títulos de la media de ciento y pico que se hacen anualmente no fueran rentables, ápaga y vámonos… Pero son la excepción, no la regla.

      Yo no estoy en contra de las subvenciones per se. Creo que las subvenciones son necesarias como iniciativa del Estado para fomentar una industria (en el sentido de “iniciar una industria” no de “alimentar a los miembros de esa industria”, que quede clara la diferencia), que por sí sola no tiene las posibilidades en España del aceite o el turismo y que, tras una puesta en marcha por iniciativa del Estado, los actuantes en esa industria se ponen de acuerdo en levantarla como se levanta una empresa, insisto, generando más dinero del que se ingresa. Me hablas de Torrente y de La Soledad. Las ganancias de Torrentes son la excepción, iba a decir que las pérdidas de La Soledad son la regla, aunque creo que La soledad acabó recuperando… ya sabes qué quiero decir: del número de títulos que se producen al año en España, un mínimo porcentaje dan beneficios. No en vano, se pueden contar con los dedos de una mano las productoras que hacen más de una peli al año, la mayoría de productoras son de una sola peli y les cuesta Dios y ayuda y Dios otra vez, volver a hacer otra. Muchas gente piensa que, por encima del tema del doblaje, del modelo francés, del desprestigio de la prensa de derechas, hay un problema mucho más serio del que las subvenciones son su espejo: la falta de iniciativa empresarial, la falta de riesgo, escudarse continuamente en la palabra Cultura cuando es una Cultura que más de la mitad acaba en los cajones del Ministerio sin siquiera verse (qué clase de Cultura es esa?).

      Este sistema no funcionaba y si la comunidad del cine en España no ha sabido arreglarlo. De este huracán que se ha llevado todo por medio que se llaman recortes, aunque ahora a algunos les cueste imaginarlo, creo que podremos decir “no hay mal que por bien no venga”.

    3. Daniel Cortázar - Un subvencionado

      De acuerdo en lo que dices Nicholas VO, pero es que el gobierno se ha cargado las ayudas a cortos, que más allá de que fueran mejorables (no entro en ese debate porque aquí poco podemos hacer), creo que sí que han demostrado ser útiles.
      A parte del nivel técnico medio que se ha conseguido. es que hay cortos españoles nominados a los Oscars y premios Europeos. Un huevo de cortos españoles que se proyectan y premian en el extranjero. De hecho el corto más premiado del mundo es español. Vale que haya excesos, pero es que el Gobierno no ha dicho: “Como hay crisis, reducimos a la mitad las ayudas y sólo vamos a dar un máximo de 12.000€ por corto”, por ejemplo. “Y en cuanto a guiones: Reducimos a la mitad los proyectos ayudados y de 40.000 bajamos a 25.000€”. Eso es un recorte.

      Pero no. Se las han cargado.
      Y que viva el fútbol, ¡y el vino!

  33. Pingback: LA MALA REPUTACIÓN | GUIONISTASVLC

Los comentarios están cerrados.