La vida de cualquiera está marcada por momentos especialmente trágicos y por otros especialmente felices. Los más afortunados tendrán pocos de los primeros y muchos de los segundos. El común de los mortales podrá contar a sus nietos un par de puntos de giro en su trama vital, algún momento de desconcierto y casi ningún momento heroico. Así que cuando uno se pone nostálgico y quita los hits de su existencia más trágica o más exultantemente feliz se queda con un montón de buenos ratos. Mi pregunta de hoy sonará muy ingenua, pero no lo es tanto: “¿qué sería la vida sin los buenos ratos?”.
>
Se me ocurren (afortunadamente) muchos buenos ratos que enumerar: las horas que pasábamos en la cafetería de la facultad fingiendo que sabíamos jugar al mus, los domingos en el Retiro envidiando a los expertos patinadores, las cervecitas en Santa Ana, los paseos fotográficos para epatar en el instagram, las comidas suculentas con amigos de profesión y de vida, las manifestaciones, las noches de frenética escritura, las tardes de encuentros casuales, las mañanas de radio y coche sin ganas de llegar a ningún sitio…. Sí, esos han sido y son buenos ratos para mí, pero hay más, muchos más que tienen que ver con la televisión, el cine, el teatro y otras cosas que algunos están empeñados en subestimar.
>
Recuerdo el día que Don Draper empezó a escribir su diario para poder salir del infierno del alcohol. Pasé un gran rato viendo cómo nadaba en aquella piscina sesentera. También me asalta el momento en el que un cine de Logroño caía la nieve de Dublineses y yo lloraba como una magdalena o aquel otro día en que no podía parar de reír en los antiguos Alphaville con el bigotón de Para todos los gustos. También fue un gran rato el día que asistí al teatro para ver Becketiana y a una gran Marisa Paredes comiéndose el escenario. O aquel otro momento en la sala pequeña del Español en la que me sentí parte de la familia Colleman. Uff, se me llenan las meninges de buenos ratos. Perdonadme si me pongo existencialista, pero no sé quién sería yo sin todos estos momentos.
>
No sé qué sociedad queremos si para desprestigiar las artes decimos que sólo sirven para pasar un buen rato. Defiendo que pasar un buen rato es lo mejor de la vida, que para eso nos esforzamos diariamente y que aunque sólo fuera por eso, un capítulo de Cuéntame ya tendría ganado el cielo. Que no nos comparen con los hospitales. Entre operar a un niño a corazón abierto y producir un capítulo de una serie nadie dudaría, pero por qué tiene que ser tan falaz la argumentación. Nadie quiere que a los niños no se les opere. Nada tiene que ver aniquilar televisión española y la producción cinematográfica con eso.
>
Mi post de hoy es muy corto y contundente. Me invade la tristeza y poco tengo que decir ante tanta estupidez que se está publicando. Cada recorte que anuncian es un tijeretazo en el alma.
>
Ya en Altamira nuestros ancestros sabían lo que era pasar un buen rato pintando. Imaginemos la vida sin las Meninas, sin el pensador de Rodin, sin el Quijote, sin Draper, sin Tony Soprano, sin Antonio Alcántara y sin muchos otros que nos hacen pasar excelentes ratos en estos tiempos de crisis.
>
He dicho.
Verónica Fernández
http://www.formulatv.com/noticias/24425/cristobal-montoro-recortamos-tve-series-rato/
Que yo sepa, ni Velázquez, ni Cervantes, ni Rodin ni los americanos que crearon a Draper, a Tony Soprano (qué mala es esa serie, por cierto) o al Alcántara original, han vivido del Estado (Velázquez era pintor del rey, pero cobraba de la fortuna del rey, no del Estado).
Cada vez que os leo me convenzo más de que no tenéis ni idea de lo que pasa en la calle. No lo voy a repetir más, primero porque os resbala y, segundo, porque ya da igual: el mundo entero está pendiente de nosotros (e Italia) porque somos la puerta del colapso definitivo. No lo van a permitir, Nos van a atornillar sin misericorrdia.
Ya sé que soy un facha, un troll y no sé cuántas cosas más. A lo mejor, hasta me banean, pero basta leer la prensa extranjera para sentir, no un tijeretazo en el alma sino un frío de muerte en el corazón.
A RTVE hace tiempo que la mataron. La mataron cuando para meter a todos los amigotes, Sopena y compañía apartaron con pleno sueldo a todos los que había antes. La mataron cuando se convirtió en la ubre de las productoras del gobierno. La mataron cuando le quitaron la publicidad… pero entonces nadie dijo nada.
Ahora lo único que pasa es que Europa no quiere que sigamos con el cadáver conectado al respirador. Respirador que se nutre de préstamos que van a tener que pagar los que vengan después.
¿No es edificante qie sean los de fuera los que tienen que evitar que entrampemos definitvamente el futuro de nuestros hijos?
Lo bueno que tiene todo esto es que el audivisual no morirá, Sólo cambiará. ¿No se puede hacer “Águila roja”? se hará “Cámara/café”. El mejor Hollywood fué el de los años 30, con la Grn Recesión.
Un saludo
Gracias por tu comentario.
Sisebuto, no sé en qué momento comenzaste a creer que los guionistas somos tipos super millonarios y poderosos, pero el día que asumas que esto no es el blog personal de Pilar Bardem y que sólo somos un colectivo… como el de las maquilladoras, los regidores, los vigilantes de platós… preocupado por su futuro laboral, PUEDE que entiendas más y mejor los posts.
A ver qué dia nos enteramos de que el cine francés, que últimamente no es mejor que el español, está mucho más subvencionado. Y aún así mucho menos que el futbol español, que tambien se lleva un pico directa o indirectamente.
Pero lo preoupante del fondo del asunto es que los “buenos ratos” le parezcan un asunto menor y prescindible a cualquier gobierno. Gracias a los buenos ratos no nos sube la mala leche hasta el punto de pedir la restauración de la guillotina.
La cuestión no es el tema de los recortes, sino con qué sentido, criterio y argumento se hacen… :(
Pero es una pena que la cultura y la ficción de calidad tengan que pagar el precio de la negliencia.
Salu2
Los cuentos no se acabarán, ni los que los cuentan. Somos tan necesarios como las putas. Lo único que cambiará, por un tiempo, es que nos sentiremos mucho más cerca de ellas que hasta ahora.
Estoy de acuerdo con el lado emocional del post de Verónica pero no se puede obviar el baño de realidad que da sisebuto. Y estamos en la realidad. Una realidad que no hemos querido ver y que ahora nos come a más velocidad de la que podemos asimilar. El audiovisual en este país nunca jamás se ha querido ver como tiene que verse: primero es industria y luego, si acaso, y dependiendo de quien lo haga y de cómo se haga, puede llegar a ser arte. Llevamos años perdidos en esta discusión, creadores, productores y políticos en las cadenas y en los ministerios de Cultura (que eran los que ponían la pasta) llevamos años tirándonos los trastos a la cabeza para ver qué era primero. Pues está claro qué es primero, tal y como la realidad no está dictando. Es industria: es un producto que se vende y que si no da beneficio, se deja de fabricar. Punto. Al cine español y al mercado audiovisual se le acaba la autopista de 2 carriles que le ponían en bandeja recursos públicos. Ahora tendrá que adentrarse por caminos desconocidos si quiere producir contenidos de calidad (tb artística, quién ha dicho que no) y ya no valdrán excusas, porque sin un plan claro de rentabilidad en cada proyecto, éste no verá la luz. Durante los últimos 30 años, el cine español, con honrosas excepciones, lo que ha creado es una industria del chanchulleo, no una industria del entretenimiento. Y los presupuestos de TV caen en progresión geométrica porque buena parte de la población ha dejado de consumir TV como lo hacían antes. Nos corresponde a los creadores y productores, dejar de quejarnos de una puta vez y crear productos que la gente quiera pagar por consumir.
Siento tener que decirlo, pero estoy de acuerdo con Sisebuto y con Nicholas.
De acuerdo con lo que dices sobre los buenos ratos, Verónica. Nadie discute que sean necesarios, incluso fundamentales, para ser felices. Lo que se discute es de dónde debe salir el dinero para pagarlos.
Deberíamos empezar a pensar en qué industria audiovisual queremos para cuando escampe. ¿Queremos mantener el modelo actual, dependiente de la política? ¿Queremos un modelo que se pueda mantener a sí mismo, un sistema adulto, robusto, que pueda caminar sólo?
En realidad, deberíamos empezar a pensar en qué clase de país queremos ser y poner lo pocos recursos de los que dispongamos allí donde sea necesario para lograr serlo.
Una reflexión tomada del admirado Punset: “El cerebro no busca la verdad sino la supervivencia. De ahí que cualquier disonancia con las creencias que ha establecido para protegerse sea rechazada”.
Pues yo no puedo más que estar absolutamente de acuerdo con el fondo y la forma del post de Verónica.
Evidentemente que hay que racionalizar recursos, pero todos sabemos que la inversión en cultura en este país siempre ha sido paupérrima, por mucho que algunos se empeñen en gritar que los que trabajamos en esto somos todos unos millonetis mantenidos que estamos hundiendo el país. Un rápido vistazo a los números más elementales sirve para comprender la estupidez de esas afirmaciones.
Los guionistas tenemos la fea costumbre de rascar comportamientos y emociones humanas en lo que aparentemente no son más que decisiones políticas. Y todo esto, para mí, no tiene nada que ver con balances y decisiones contables, sino con un -absurdo y mal enfocado- deseo de venganza. Y lo más triste es que haya tantos ciudadanos que la secunden, convencidos de esa falacia de que acabar con la cultura va a solucionar todos sus males económicos.
Cuando un país empieza a pensar que la cultura es algo prescindible, la sociedad está dando un paso atrás. Recupero un diálogo de la maravillosa miniserie “John Adams”, de la HBO: “Debo estudiar política y la ciencia de la guerra. Eso servirá para que mis hijos tengan la libertad de estudiar matemáticas y filosofía. Ellos deberán estudiar navegación, comercio y agricultura para que sus hijos tengan el derecho a estudiar pintura y poesía y música”.
Tú lo has dicho, Natxo. Pero resulta que producir audiovisual no cuesta lo que cuesta pintar, escribir poesía o componer música, sino lo que cuesta construir un barco. Y como no estamos en Francia, sino que estamos en un país donde el periódico más vendido es el Marca, pues o aprendemos de una vez a valernos por nosotros mismos o nos pasará como a los personajes de Los Otros, que estaremos muertos sin saberlo.
Pero Nicholas VO, resulta que nuestra ficción es elogiada, premiada y comprada en el extranjero y muy seguida por las audiencias. Mucho más que los taquillazos americanos en prime time, los realitys y la liga de fútbol. Esto nadie puede negarlo y por lo tanto (si sólo queremos ver sus virtudes desde el plano económico) ese trabajo de tantas personas puede ser altamente RENTABLE.
Acabar con la ficción no es la solución. Achuchar desde el Gobierno a la sociedad contra la cultura tampoco. Hay muchas vías para poder sacar dinerete o al menos que no supongan una sangría para los bolsillos de nadie.
Pues si las series españolas son altamente rentables, no entiendo por qué las privadas van a dejar de financiar series históricas y de acción y TVE va a cortar Águila y Cuéntame. Lo que dices no se sostiene.
Da igual que sean seguidas por las audiencias si ello luego no se corresponde con una inversión publicitaria proporcional a ese seguimiento. En consecuencia, NO es rentable.
Por supuesto que acabar con la ficción no es la solución. Yo soy el primero que se opone a eso pues la ficción es mi vida y la vuestra, por como os leo. Sencillamente, habrá que encontrar la forma de que alguien pague esa ficción y se le devuelva un beneficio. Y luego, a la sociedad en términos de cultura. No al revés, como ha sido hasta ahora.
A ver, son rentables si no cuestan un ojo de la cara. Eso es evidente. Como también lo es que para mantener un producción digna en calidad y cantidad debería volver la publi a TVE o hacer en como hacen en la BBC… cobrar un canon por ver la tele, pero eso ya parece mucho pedir en los tiempos que corren.
En cualquier caso, INSISTO… dejar de hacer series de la noche a la mañana y mandar a toda una industria en el paro no es la solución.
Hablando exclusivamente de TV, creo que se han juntado el hambre con las ganas de comer: unos recortes y efectos publicitarios que juegan en contra de las series y una industria que no quiere o no sabe sacarle partido a internet por muy temprano que se levante.
Por otro lado, no entiendo por qué el gobierno no devuelve la publi a TVE. No entiendo aquí cual es el motivo de no regresar al modelo anterior.
Nicholas, hay MUCHAS cosas que no entiendes, ni entenderás hasta que no abandones esa actitud prepotente y justiciera.
Y te recuerdo que entre “no lo entiendo” y “no se sostiene” hay una enorme distancia.
Sergio, té eres el prepotente y el que no entiendes nada. Tú sigue dando patadas a los que critican a muerte el actual modelo que te darán una medalla al valor. Si el cine español hubiera hecho sus deberes hace 15 años y no se hubiera liado a producir una media de 150 películas anuales cuando no había mercado que las absorbiera, no estaríamos ahora en esta situación.
La cultura existía antes de las subvenciones y de la televisión pública y seguirá existiendo después de las subvenciones y la televisión pública.
Y que haya media España harta de ser insultada desde las series y películas españolas, no debería sorprenderos. De eso, a echar la culpa de los recortes a una supuesta venganza del PP, que es demasiado estúpido hasta para tomar represalias, hay un trecho. En realidad el PP ha perdido Andalucía por negarse a limpiar RTVE. Y gente como Gerardo Herrero siguió haciendo cine después de montarle al PP lo del “No a la guerra”.
No, majetes, seguís sin entenderlo. Ésto no es una pesadilla facha de la que vaya a haber un despertar progresista. Ésto es una debacle en toda regla y dudo mucho que nadie escape de la quema. Rajoy ha intentado en los presupuestos salvar la maquinaria del sistema a costa de dejarnos en la calle a los demás, pero Europa y el mundo no han tragado y le están dando hasta en el cielo del paladar. El FMI ya ha dicho que el problema está en el sector público elefantiásico, en las autonomías y (eso no lo ha dicho pero es subtexto) en la corrupción que llevan aparejada. Si Rajoy no entra a saco en ello, lo derribarán y pondrán un funcionario, como en Grecia o Italia.
Haceros a la idea de una vez.
Un saludo.
PS: Sé que no sois millonarios y poderosos, ni el blog de la Bardem, pero yo no veo diversidad de opiniones mas que en los que contestamos. deberíais entender de una vez que entre vosotros y Martínez el facha, hay un montón de posturas intermedias que creen que hay otras formas de entender el audovisual
Creo que ya te lo dije una vez y te lo vuelvo a repetir… Dime qué series insultan a media España (y fíjate que media son MUCHA gente). Imagino que hace siglos “Siete Vidas” se despechaba a gusto con el gobierno de Aznar (que era el que tocaba), pero hoy en día… ¿¿quién se puede sentir ofendido por “La Fuga” o “Los Protegidos”??
La putada es que no haya más series políticas. De uno u otro bando… series que molesten, que metan el dedo donde escuece… Eso sería un signo de madurez fantástico, pero no las hay y mira que hay teles de derechas…
Hombre, Sisebuto, su último argumento flojea un poco… Es como si va usted a una marisquería y espeta “aquí a todos os gusta el marisco, sois unos fascistas porque no tenéis diversidad de opiniones”. ¿Usted qué espera de un blog de guionistas, que nos manifestemos a favor de nuestro propio escarnio público?
Chico:
Se siente insultado todo aquel que no responda al ideario político del PSOE. Ojo, que no digo la izquierda, sino el partido en cuestión. Hasta en el extranjero:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/04/television/1333527573.html
Tampoco digo que TODAS pequen de lo mismo, aunque la mayoría tiendan de una manera u otra a la misma ideología. Sólo he respondido a Natxo lo que siempre he dicho aquí. Que hacer amigos como se ha estado haciendo hasta ahora puede resultar contraproducente.
A mi me gustan las series políticas como “Sí, ministro” o “The Tower”. pero no es lo mismo una serie política que una serie de adoctrinamiento.
Pero repito, ése no es ahora el tema ni el motivo de los recortes.
un saludo,
PS: Echar la culpa de lo que ha pasado en Italia con FoQ a los ultraconservadores… en el país de Tele 5, no es creíble,
PS2: si no te gusta la expresión “insultan” puedes utilizar “provocan rechazo”
Si ni siquiera eres capaz de refrendar tus palabras con tu propio nombre, ¿cómo pretendes hablar en nombre de media España?
Si quieres algo en lo que realmente coincide más de media España, ahí va un dato demostrable: más de media España en edad de votar no ha votado a Rajoy.
Sisebuto, la interpretación de lo que ha pasado en Italia con FoQ sí es culpa de los ultraconservadores. Lo cierto es que el “escándalo” (lógico desde mi punto de vista) ha venido por emitirla a las dos de la tarde. Básicamente porque la serie en general y ese capítulo en particular era una repetición (y al parecer no la primera). Cuando se había emitido por la noche no levantó ampollas.
En cualquier caso, me preocupa que “un beso entre dos chavales” te parezca zapaterista o adoctrinador, chico.
Sisebuto querido, esos admirables europeos que se han tenido que poner a salvarnos son un atajo de egoistas que hacen lo que hacen por salvar su propio culo. El fracaso de Grecia, Portugal, Irlanda, España, Italia (dejemos espacio para los demás) es el fracaso de esos políticos europeos mediocres y timoratos que nos gobiernan desde Bruselas.
Y usa el FMI como garante de sabiduría es directamente estúpido, un organismo que vela por mantener el capitalismo cueste lo que cueste y que advierte “del riesgo de que la gente viva más de lo esperado”. Muerte programada ya, como en la “Fuga de Logan”. Lo único que importa es el sistema, por encima incluso de los seres para los que se supone creado. Nausebundo.
Hágase mirar sus referentes antes de dar lecciones.
Barrejón:
Ni te importa mi nombre ni hablo en representación de nadie.
Si algo de lo que digo es mentira, señálamelo.
Chico:
Sólo he puesto el ejemplo de Italia como demostración de que el tufo a adoctrinamiento pesoísta lo percibe incluso gente que no ha oído nunca a Jiménesz Losantos o Intereconomía.
Kohonera:
Que yo sepa, no he mostrado admiración ni por el FMI ni por Europa. He hecho un comentario irónico sobre que se ocupaban más de nuestro futuro los de fuera que nosotros que no quería alabarles a ellos sino señalar lo mal que lo hacemos nosotros.
Francamente, me importa muy poco si son buenos, malos o regulares. Preocuparse de eso es como ver venir un tsunami y ponerse a discutir si el agua estará fría o caliente. Viene un tsunami, y hay que salvar lo que se pueda. Punto. Lo demás, al menos por ahora, son discusiones de bar.
un saludo. .
.
¿Podrías definirme que entiendes por cultura?
Yo entiendo la necesidad de los guionistas de defender su fuente de trabajo, imagino también que en España como sucede en mi país la austeridad es para algunos y no para todos. Pero ¿Que sería para ti invertir en cultura?
A mi me asalta una duda; ¿las series españolas son cultura?. Creo que no.
Yo creo que sí. Son CULTURA POPULAR. De la misma manera que “The big bang theory” lo es en USA. Series que retratan una parte de nuestra sociedad y que al mismo tiempo influyen en ella.
Ya he dicho en otro sitio que lo más preocupante de las palabras de Montoro es que creo que no son un desliz ni una metedura de pata fruto de la estupidez, sino que forman parte de un discurso minuciosamente calculado que hace las delicias de la mayor parte de la población.
No sólo nos putean, sino que cuanto más lo hacen, más votos esperan sacar.
¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Podemos cambiar el discurso?
Vaya, me despisto una mañana y ya se han cruzado los sables.
Lamento no haber podido participar antes. Aunque lo que más lamento es no ser un sisebuto y tener siempre toda la razón en todo, arrogarme la representación del pueblo y dirigirme a los demás con un despectivo y escupido “vosotros”.
Vaya si lo lamento. Porque yo nunca he pretendido tener razón. A lo sumo, soy consciente de lo que yo mismo siento.
Y ahora mismo, siento indignación por el arrebato de estúpido paternalismo que ha llevado a un ministro de mi Gobierno a perdonarnos la vida, a decir que eso a lo que he dedicado la vida no merece su atención porque sólo es para pasar el rato.
Siento tristeza porque mucha gente acepta lo que solamente es demagogia y cree que con el dinero que le quitan a las televisiones va a ir a sanidad. Sí, en eso están pensando.
Siento asombro porque haya quien se crea que la cultura y el ocio son prescindibles, que todo va a ir mejor si sólo tenemos televisiones privadas y sólo permanece en pie aquello que es rentable.
Si vamos a volver al siglo XIX, que no nos lo disfracen. Lo siento, soy de una generación para quien la cultura pertenece al pueblo y el pueblo no puede dejarse sólo en manos de los negociantes. ¿Qué quieren, que acabemos con la ópera, con los libros, con el cine? Sí, con el cine: cuarenta millones al año es la ayuda más baja de toda Europa; en nuestro país la industria del carbón, en pleno desmantelamiento, recibe 500 millones al año. El cine francés recibe esa cifra, la televisión británica, muchísimo más. La calidad no se produce de manera espontánea.
La televisión es un servicio público. Punto. Si dejamos que lo desmantelen y lo traspasen a manos privadas lo estamos perdiendo. Todos.
Llevo trabajando muchos años, muchas horas al día, todos los días de la semana, para callarme ahora cuando me llaman vago y parásito. No. La chanza de Montoro es una ofensa para miles de trabajadores del sector audiovisual. Quizá lo que hacían en Gescartera cuando él era ministro le parece aprovechar mejor los ratos.
Como dicen más arriba, las series de TVE tienen éxito. ¿Qué quieren que hagamos ahora, un froilán? ¿Nos disparamos en el pie para no molestar?
Y después de tanto lamento, una cosa más: gracias a Verónica por el post.
Yo también me he despistado… Iba a entrar en combate, pero me has ahorrado hacerlo, Carlos. Suscribo lo que dices punto por punto. Un abrazo.
Mr López:
Ni yo he tratado despectivamente a nadie ni creo tener toda la razón.
Yo constato hechos. Hechos que usted puede verfificar con el Google y diez minutos de su precioso tiempo, simpre que ese trabajo esclavizante se los deje. Que ustedes quieren seguri diciendo que no tienen un problema de imagen con la socieadd española. Pues muy bien , no lo tienen. Aquí no pasa nada. Todo es un invento mío. Sin problemas.
¿Que no le gusta el vosotros? Sin problemas, ya le llamo de usted.
Usted no tiene derecho a esconderse detrás de la cultura para defender su puesto de trabajo. Que una serie pueda ser cultura no implica que la cultura desaparezca con ella.
Usted no tiene derecho a criticar en esto a Montoro porque usted cerró el pico cuando ZP eliminó la publicidad de RTVE y la condenó a muerte.
Usted no tiene derecho a hablar del pueblo porque cuando se ha estado saqueando RTVE usted ha callado. Y eran los impuestos del pueblo. Y lo de que la han saqueado no lo digo yo, que soy tan listo, lo dice “El país”, con nombres y cifras en un artículo citado recientemente en este mismo blog. No le leí entonces ningún disurso condescendiente. Callado como una tumba. Todos callados.
¿Cree que el resto de los españoles no trabaja? ¿cree que no se esfuerzan? ¿cree que muchos de ellos no contribuyen tanto a la cultura como usted? Y no reciben un céntimo del Estado. Y cuando se van a la calle a nadie le importa
Claro que el Estado tiene la obligación de apoyar la cultura. Pero los que reciben ese apoyo tienen la OBLIGACIÓN de velar porque esos dineros se gasten bien. Y de no callar cuando ven que todo se puede ir a hacer puñetas. Es una obligación con el PUEBLO que, al menos que yo sepa, NADIE ha cumplido.
Francamente, si el único discurso que piensa soltar es el de la cultura y el pueblo, va listo. Me da la impresión que la gente está demasiado quemada para comprárselo. Claro que eso puedo ser yo que me paso de listo y creo hablar por la mayoría. Pruebe. Puede que millones de españoles salgan a la calle a defender sus series admiradas. O las películas del cine español.
Puede.
Pero lo dudo.
Un saludo
PS: conste que no acuso a nadie de conocer hechos más o menos delictivos y callar. Digo que NADIE escribió ni una sola línea diciendo que por el camino que iba la televisión pública era insostenible. Nadie hizo un comentario sobre cómo se podría pagar “Águila roja” en una tele sin publicidad. Nadie dijo nada de nada, . El único discurso es que no importa el dinero que se despilfarre, como es cultura los españoles tienen que soltar la pasta y cerarr el pico.
Sisebuto, menudo empeño tiene en crucificar a los trabajadores de la cultura. Es verdad que nos subvencionan, pero también subvencionan a los taxistas (el gasoil es más barato para ellos que para mi, comprar el coche también, etc.), también subvencionan al Alcampo y similares (con créditos blandos, suelo a precios bajísimos), a los ganaderos y agriculturores (mi padre lo es y yo soy ingeniero agrónomo y sé de lo que hablo) … la diferencia es que los taxistas o los pescadores no son famosos ni salen en la tele y parecen (y de hecho lo son) más humildes en sus modos y maneras… pero eso no cambia el hecho de que sus negocios también reciben apoyos económicos del Estado; o sea, de todos… sería maravilloso que la vida fuera justa y perfecta pero no lo es… debe usted tener edad suficiente para haberse enterado… unos pagamos los problemas de otros y viceversa… así es la vida, tampoco es tan grave… si dejaran de hacerse películas en España, créame, su vida sería igual de mediocre que ahora… no iba a notar el cambio, se lo aseguro…
Por favor, señor sisebuto, le ruego no me diga usted lo que yo hice o no hice, dije o callé, porque no tiene usted ni idea.
Por favor, señor sisebuto, no me diga que no me importa que el dinero se despilfarre porque usted no sabe lo que me importa.
Le ruego que diga lo que usted piensa, no diga lo que pienso yo ni lo que piensa esa mayoría que usted dice conocer tan bien, espero que mejor que lo que dice conocerme a mí.
Si vuelve a tomarse la molestia de leer mi comentario, decía, por poner un ejemplo entre cientos, que el cine español ha recibido 50 millones y la industria del carbón 500. Con los presupuestos presentados hoy, el cine español recibe un 34% menos. Los clubes de fútbol deben al Estado 752 millones de euros: quince veces el cine español.
No defiendo las subvenciones y, por supuesto, jamás el despilfarro. Soy consciente de lo delicado del momento (¿o se cree que en mi familia vivimos en un jacuzzi? Pues no, estamos todos en el paro) y sé que mucha gente, como usted, sisebuto, odia a la gente del cine. ¿Es ese el motivo para dejar que se muera? Porque la televisión, el cine, el teatro y todo este sector (no me importa no llamarlo cultura) se morirá y usted, señor sisebuto, estará por fin contento. Y si no tiene una idea mejor que acabar con todos, déjelo, porque ya la ha expresado demasiadas veces.
Señor López, el mundo no se divide entre los que piensan como usted (o “vosotros”, porque es (o parece) una postura monolítica) y los que odian al cine español.
Sabe que hay mucha gente que odia el cine español… pero me ataca a mi cuando lo digo. Sabe cuál es la situación de la gente… pero me ataca a mi cuando lo digo.
Entré en este blog hace tiempo diciendo que teníamos un problema de imagen grave por la politización.
Me llamaron de todo.
Luego dije que ponerrnos al lado de la SGAE en lo del canon, no iba a traernos más que problemas.y agravar la situación
Me llamaron todo lo que no me habían llamdo antes.
No hace mucho, con motivo de un congreso o jornadas de guionistas, dije que de lo que había que haber hablado es de la crisis y de como iba a afectar a las televisiones públicas en vez de majaderías como si alguien me supervisa o no el guión.
Pidieron que me vetasen.
Desde el primer momento dije que con nuestro problema de imagen, si venían las vacas flacas, seríamos los más fácies de poner en la picota.
Me llamaron troll.
Pues eso.
Porque, por lo leído, todo es muy sencillo: los problemas de imagen son culpa de intereconomía y de Losantos, porque, evidentemente, el cine español no está politizado.
En cuanto al dinero, más sencillo aún. Esto es cultura y, como tal, los españolitos tienen que meter dinero y callar
Eso es lo que piensa usted, o al menos lo que se infiere de lo que escribe..
Si me equivoco dígame en qué.
Un saludo
Muchas gracias a todos y cada uno, a los que estáis de acuerdo porque reconforta mucho estar en el mismo barco (incluso cuando ese barco se llama “Titanic”) y a los que no estáis de acuerdo, porque me habéis hecho reafirmarme en mi sentimiento. Un buen amigo me ha recordado un poema, un desolador poema. Ahora nos toca a nosotros, mañana quién sabe, hay tantas cosas “prescindibles”.
Gracias a Bertotl Brecht por los buenos y lúcidos ratos que me ha hecho pasar en mi vida.
Primero cogieron a los comunistas,
y yo no dije nada porque yo no era un comunista.
Luego se llevaron a los judíos,
y no dije nada porque yo no era un judío.
Luego vinieron por los obreros,
y no dije nada porque no era ni obrero ni sindicalista.
Luego se metieron con los católicos,
y no dije nada porque yo era protestante.
Y cuando finalmente vinieron por mí
no quedaba nadie para protestar.
Suscribo cada palabra… menos lo de Bretch :) Tristemente, el discurso resulta muy adecuado para el momento actual, pero forma parte de un sermón de Martin Niemöller.
Snif!
Gracias por todos los buenos ratos que nos dais. Y nos seguiréis dando. Si no es en la caja tonta será en otro sitio, pero no os dejaremos sin voz
:)
Como es la primera vez que me decido a comentar, he de decir que sigo este blog desde hace algún tiempo y vaya por delante que disfruto mucho cuando analizáis guiones de largos, de series, habláis de estructuras, personajes, diálogos, giros, arcos dramáticos o cuando reflexionáis sobre el trabajo concreto de guionista en España. Hacéis un trabajo excepcional. Mis felicitaciones por crear un blog tan interesante como esté y mi ánimo para que continuéis así.
Pero en la otra mano debo decir que es un completo desatino cuando os metéis en política, porque no tiene nada que ver con el espectáculo de la ficción televisiva o cinematográfica. En este blog escriben grandes profesionales del guión en España, trabajando para las series top del panorama televisivo pero no se entiende bien porqué lo pasáis tan bien metiéndole caña a Sisebuto y demás comentaristas díscolos, sólo por opinar distinto que el resto. Y ahora a lo que vamos.
El audiovisual español apesta. El sistema y sus productos. Productores y productoras, jerifantes, mandarines, hijos de Pepito y demás apadrinados. He leído aquí mil veces cómo os lamentáis de que se imponga en la ficción española lo de los niños y los abuelos, que si el corte para publi va aquí o allá, que si los productores no arriesgan y repiten la misma fórmula una y otra vez etc etc. Ojo, no es culpa de los guionistas como tampoco es culpa de los técnicos. El mercado audiovisual para televisión en España es el que es: precario para los trabajadores y baratito y que inventen ellos para los productores. Todo esto es sabido por todos, aquí no hay debate.
Por otro lado no veo ningún problema con que TVE no gaste dinero en series. Pensando cómo nos van a dar a todos con subidas de impuestos, de electricidad, repago sanitario etc creo que por prioridades no es del todo descabellado prescindir de la ficción en TVE. Por lo demás, RTVE ha estado subcontratando servicios (lo sé bien) teniendo medios técnicos y humanos propios durante muchos años devaluando la calidad del empleo del subcontratado y encareciendo la televisión pública.
Y además resulta que si las series de TVE funcionan y TVE prescinde de hacerlas, es de prever que algún otro canal privado, así, avispadillos como son, pues puede que se las quede (apostando a caballo ganador, como es costumbre por estos lares)
Pero lo que me resulta más chirriante de todo lo que he leído hoy aquí, es la metáfora de “la cultura son puestas de sol y que alguien nos las van a quitar” (los de siempre, como en el 36 falta decir). La cultura, así, en abstracto, donde se mezcla a Cervantes con los recuerdos de universidad. Creo que hay que recordar que el arte (la alta cultura) desde siempre ha funcionado de acuerdo a cierto mecenazgo. Es una especie de necesidad para los que lo hacen, pero mero capricho para el que lo paga. Y en general algo curioso o risible para el pueblo llano.
Por desgracia las series de televisión (salvo excepción) y a pesar de todas las artes aplicadas y oficios artísticos involucrados en su elaboración, no son arte. Ya, sí, lo sé: es cultura. Cultura de masas, concretamente. Tanto como un partido de fútbol o un concierto de Madonna.
Y es esa defensa a ultranza de lo que nos da de comer (los medios masivos de comunicación y sus productos), pero sin identificarlo como tal, es decir, dándonoslas de tener una posición política (progre por supuesto) lo que precisamente viene a decir la cita del bueno de Punset que alguien ha mencionado.
No se si esto interesa. Probablemente no. A veces me parece que lo único que interesa es definir rápidamente y sin tener que esforzarse mucho, si eres del PP (maldad) o progresista (bondad e infalibilidad) y no la grave situación que vivimos en este país y en el sector audiovisual en concreto.
Saludos cordiales
(y enhorabuena si alguien ha conseguido leer entero este coñazo interminable que acabo de parir).
Yo he llegado hasta el final de tu parto. Y comparto ideas.
Permitan que como profesional, (todo argentino de más de 10 años es un experto en ajustes y crísis económicas), les diga algo.
Alexis de Tocqueville postuló en el siglo XIX que la democracia se iba a terminar cuando los políticos descubrieran que podían sobornar a los votantes con el dinero de sus impuestos. De una forma u otra nuestros dirigentes nos acostumbraron, (diría que nos obligaron) a depender de los subsidios del Estado para salud, educación, trabajo y hasta esparcimiento. No es solo la industria audiovisual sino toda la economía la incapaz de generar ganancias dependiendo únicamente de sus propio esfuerzo.
Se acabó para todos. Yo entiendo que estén dolidos porque a nadie le gusta que se cierren sus fuentes de trabajo, y mucho menos que los usen de chivos expiatorios. Pero parapetarse detrás del rótulo de la cultura no es la solución.
Seguramente hay otras cosas que recortar y la realidad obligara a Rajoy a hacerlo, pero en lugar de quejarse y señalar a otros empiecen a debatir como reinventarse y reinventar su profesión.
La cultura nunca necesitó de subvención estatal.
Extracto de una entrevista al director francés Robert Guédiguian:
“P. El cine francés es la última gran industria cinematográfica de Europa. ¿Por qué?
R. Porque está fantásticamente protegido, porque las televisiones tienen que producir cine, porque hay una tasa sobre cada película que se pasa en Francia —incluido el cine americano— que revierte en el cine francés. Hay un consenso nacional sobre el cine, una unión sagrada, tanto a la derecha como a la izquierda, que están de acuerdo sobre la excepción cultural.”
Verónica, guapa, he leído tu artículo y estoy de acuerdo en todo lo que dices. La vida sin buenos ratos no sería vida. De hecho, ¿de qué serviría que a ese niño del que hablas le salvaran la vida con una operación si después no podrá pasar buenos ratos en la vida porque sencillamente han desaparecido? Creo que observar la vida sólo desde la perspectiva económica es un error. Si hicieramos eso, lo más SENSATO y los MÁS RENTABLE es que ese niño SE MURIERA. de hecho, sería mejor que ni siquiera se gastaran un euro en la operación. Ni en la hospitalización. Ni en la rehabilitación. Porque todo el mundo sabe, sobre todo los economistas, que en el PLANETA TIERRA hay demasiadas personas. Sobre todo hay demasiados pobres, costosísimos pobres. Somos demasiados habitantes y eso hace que escaseen los recursos. Que los precios suban. Es insostenible que TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS ASPIREMOS A TENER LA CALIDAD DE VIDA DE UN NORTEAMERICANO MEDIO sencillamente porque no se puede FINANCIAR. Por eso mismo, por mucho que les duela a los padres del chaval de la operación, para el bien común es mejor que el chaval se muera y nos ahorremos unos euros. No lo digo en broma ni es cinismo. Hago una lectura “rentable” de la vida. Pero la vida es mucho más que eso. La vida se inventó antes que los mercados. Los 2000 años de evolución nos han traído hasta aquí. En todo ese tiempo, los relatos (orales, escritos, populares o exquisitos) nos han ayudado a vivir, nos acompañado, nos han aligerado el peso de los días. Ya en casi ninguna casa hay ratones, pero sigue habiendo gatos. A nadie se la ha ocurrido pensar en aniquilarlos por su falta de utilidad o de retabilidad. Es verdad, tal vez no haya que gastar dinero público en crear cosas tan superficiales como series de ficción… pero, ¿hay que gastarlo en los mineros de Asturias, que tampoco son rentables? ¿Hay que gastarlo en los niños con Síndrome de Down, que poco o nada van a producir para la sociedad? ¿Y en los babeantes ancianos de los asilos? ¿Realmente necesitan pizarras digitales los niños de los colegios públicos de extrarradio, que como mucho llegarán a cajeras del Día?
Es lícito plantear si se debe o no se debe gastar dinero público en crear series de ficción. Lo que me parece estúpido es deslegitimar su existencia. El ser humano necesita soñar y los cuentos, los relatos, mejores o peores, no ayudan a ello. Son una forma más de comunicación. La lógica económica es importante pero no es la única. Al menos para mi. Yo estoy encantado en que parte de mi dinero se gaste en contar historias, otra en salvar vidas, otra en limpiar ríos, otra en fabricar medicinas… incluso no me importa que parte de mi dinero se gaste en cosas que probablemente yo nunca necesitaré, pero otros sí.
De hecho, yo creo que lo más rentable para el planeta sería que la especie humana se extinguiera. Estoy contigo, la vida humana está sobrevalorada.
Por cierto, la evolución no comenzó hace 2000 años, sólo el cristianismo. A veces se confunde una cosa con la otra.
Pues no, Sisebuto, eso no es lo que yo pienso. Para nada. Léame mejor. Pero siga intentándolo, alguna vez acertará. Le pone mucho empeño.
Los comentarios están cerrados.