por Ángela Armero
Cuesta imaginar lo que sintieron nuestros tatarabuelos al ver esto:
El Zoótropo, y su primo cercano, el Praxinoscopio, fueron creados en el siglo XIX como un sofisticado truco de magia. Estamos tan acostumbrados a ver películas que olvidamos que son fotos fijas que pasan a gran velocidad ante nuestros ojos creando la ilusión del movimiento, y no sólo del movimiento, sino la ilusión de vida. Del mismo modo que Gene Tierney resucita cada vez que te pones a ver “Laura”, todos los que amamos el cine ya tenemos excesivamente asimilado ese complicado entramado mágico que supone hacer una película. Pete Docter (director de “Up”) habla de que la animación es un truco mostrando este maravilloso zoótropo de Pixar.
Redescubrir este prestigio ha supuesto para mí una emoción mucho más profunda que la me provocan la mayoría de las películas. Por eso me ha gustado mucho “Red Lights”, la última película de Rodrigo Cortés, dirigida, escrita y montada por él, e interpretada por Sigourney Weaver, Robert De Niro y Cillian Murphy.
Según su director, Red Lights habla de tres temas: el mundo paranormal, los fraudes en torno a los fenómenos sobrenaturales, y el ilusionismo, la puesta en escena de los profesionales, como puente necesario entre los dos primeros. Cortés identifica el cometido del ilusionista con el del cineasta: ambos han de conseguir que lo falso parezca real. El mago y el director de cine han de engañar al espectador. Utilizando las palabras de Cortés: “Conseguir que todo el mundo mire tu mano izquierda mientras con la derecha les robas la cartera”.
“Luces Rojas” ofrece una reflexión magnífica e inquietante sobre el mecanismo, que no es una mera herramienta sino también la esencia de la película; la tramoya del mago es la misma que la del escritor o creador.
Las maniobras de distracción, tan útiles para ladrones, magos y timadores, lo son tanto o más para los guionistas o creadores de historias. Y esto es una gran verdad en éxitos tan arrolladores y seductores como “El Golpe”, “El Sexto Sentido” o “Sospechosos Habituales”.
¿A quién no le gustaría escribir uno de esos finales inesperados?. Creo que todo escritor o guionista, y yo la primera, mataría a su perro por poder escribir un guión que mantuviera en vilo al espectador durante dos horas y después soltarle con un espectacular truco que le hiciera exclamar: ¿Cómo lo ha hecho?
Quizá esta pregunta, y otras, las pueda responder Rodrigo Cortés, que estará el 28 de Marzo en Hotel Kafka, tomando un vino. (A este evento hay que apuntarse, los detalles los tenéis aquí), y que será nuestro telonero de honor para la apertura del curso de Bloguionistas, que da comienzo el 11 de Abril.
Nos vemos allí.
No quiero ser cínico. Creo que Rodrigo Cortés tiene talento, más como narrador visual que como escritor.
Pero Luces Rojas no es tan hábil como ella cree que es. El protagonista verbaliza el giro de guión a mitad de la película. Y luego, por si no te ha quedado claro, después de que el giro ocurra TE LO EXPLICAN. Con flashbacks. Con voz en off sobre los flashbacks. En ese momento no pude evitar acordarme de la frase de Cortés en la promoción que decía: “Mi trabajo no es decirle al público 2+2=4, sino simplemente 2+2”.
No asistiré a los eventos propuestos, pero no dejéis de preguntarle si la grosera explicación final es cosa de guión o de montaje. Aunque siendo todo obra de la misma persona, al fin y al cabo, qué más da.
Comparto.
Eso, eso, que no salga vivo. Aprovechemos que da una charla para que le quede claro que no debe escribir nunca guiones, que para eso ya estamos nosotros, que hemos escrito… Que hemos escrito… Que hemos escrito… Eso, eso, que no salga vivo.
Jorge, dudo mucho de que la primera vez que se dice lo supieras.
Honestamente: sí que lo supe, o más bien lo deduje. No porque sea más listo que nadie, sino porque la frase me pareció tan impostada, tan fuera de lugar, que pensé que si la habían metido con calzador en esa escena era por avanzar alguna información posterior. Y así era. Por cosas como esa es por lo que considero torpe el guión de Luces Rojas.
A mí, sin parecerme redonda, “Luces rojas” me pareció buenísima. Unos euros muy bien pagados. Esta entrada me ha encantado también, ¡¡pero no matemos a nuestros perros!! (mejor matar seres humanos)
Se dice que después de 20 o 25 minutos de película el espectador ya debe saber quién es el protagonista, qué quiere conseguir y qué se lo impide. Pues bien, a mi entender, en “Luces Rojas” te responden a una de estas preguntas a mitad de la película (40 minutos más o menos) y las otras dos justo 2 minutos antes de terminar.(*)
En mi caso, estuve casi todo el film preguntándome por qué estaba viendo lo que estaba viendo, qué tenía que ver una escena con la siguiente, no sabía de donde venía la historia ni a donde iba.
Por supuesto todo se explica al final, pero la impresión que me dejó la película es que la historia no tiene un desarrollo natural y satisfactoriamente entendible para el espectador porque el director se reserva elementos básicos y esenciales para poder dar su giro final. Para mí ése es el error.
(*) Prefiero no decir cuáles o entrar en datos más concretos por si suelto espoilers.
A mí me gusta cómo escribe Cortés desde que le descubrí en “15 días”. De hecho, yo no sé tanto de técnica, así que lo que siempre me ha interesado de verdad de él son sus guiones. Me gustó mucho “Buried”, pero eché de menos la causticidad de “Concursante”, con una estructura tan atrevida y frases para enmarcar. “Red lights” me pareció una peli arriesgada y una vez más muy brillante, con un camino personal que logró tenerme en vilo de principio a fin. Y nuevamente, grandes personajes y perfecto ritmo de diálogos. ¿Le daría un 10? Claro que no, ¿a qué se le puede dar un 10, y más en su estreno? Pero sí que diría eso de “peliculón”. (Recuerdo que en la época de “El sexto sentido” también salieron como setas los que lo habían visto venir todo desde el principio; no dudo que digas la verdad, pero dudo que a mucha gente le haya pasado “de verdad”).
Hola Alfredito Knobb,
Creo que me confundes con Jorge, yo no digo que viera venir el final de la película, en realidad no pude, estaba demasiado ocupado intentando saber qué estaba viendo.
Por otra parte siento tener que decirte que el guión de “Buried” no es de Cortés sino de un tipo americano llamado Chris Sparling.
En cuanto a las referencias al Sexto Sentido, que estoy viendo más de una, la diferencia es que Shyamalan sabe darle a sus giros finales algo de “accesorio”, sin ese giro final sus películas son historias totalmente entendibles, pero su genialidad consiste en que cuando aparecen esos giros le dan un nuevo sentido a toda la película. El problema que le vi a “Luces Rojas” es que sin el final la peli no tiene sentido, va coja. La gracia de hacer un Shyamalan es que te la cuelen sin darte cuenta, no esconder hasta el último momento algo que es vital para entender la historia.
A todo esto tampoco quiero reducir o simplificar las intenciones de Cortés a “voy a hacer un Shyamalan, ya verás que bien”, pero puestos a comentar me ha precido oportuno explicar cuál creo yo que es la diferencia.
Un saludo.
Es que la clave es la que dices: Buried es guión de otro. Y un gran guión. Y Cortés hace una excelente dirección… Fantástica.
Manía de los directores de ser los escritores de lo que dirigen. Muchos no dan el nivel. O lo bajan ostensiblemente como en el caso de Luces Rojas con respecto a Buried.
Pero si nosotros mismos, en este blog, confundimos estas cosas o no marcamos esas diferencias… Si otorgamos al director ese poder eterno, ¿qué más se puede decir?
Claro que sí, jorge olivares, si NOSOTROS le entregamos al director ese poder enterno, apaga y vámonos. ¡A por él! ¡Somos NOSOTROS! Es intolerable que bloguionistas le invite. Debería invitarnos a NOSOTROS. ¡Abajo el poder eterno!
Quería decir javier olivares, claro. Lo he fundido con Jorge sin querer.
Y aquí tienes la opinión que le mereció al blog el “gran” guión de Buried:
http://bloguionistas.wordpress.com/2010/10/18/analisis-de-peliculas-buried-spoilers/
Y si lees los comentarios, verás que era una opinión compartida por la mayoría de lectores. ¡Al fuego también con Sparling! ¡Aficionados! ¡Aquí nadie sabe escribir! ¡Más talleres para los profesionales!
Hola McFly,
Veo que te estás tomando todo este asunto muy en serio, ¿no? Bueno, no sé, parece que nadie pueda opinar sobre una película después de verla o que nos tenga que gustar a todos lo mismo y por igual.
En mi caso concreto me acerqué a los comentarios de este post porque quería compartir mi experiencia personal al ver la película en el cine, la sensación de incertidumbre constante al no entender lo que pasaba delante de mis ojos. Después de reflexionar un poco llegué a la conclusión, mi conclusión, de que la película no tenía un desarrollo órganico, cómodo para el entendiemiento de la historia y es una explicación que a mí me sirve.
SPOILERS
Me sorprendió mucho averiguar a mitad de la película que el protagonista era en realidad el personaje de Cillian y no Sigourney Weaver quien había llevado la batuta hasta ese momento, o que siendo Cillian el protagonista esté ausente tanto minutaje de la segunda mitad (durante los tests). Me dio la impresión de que el protagonista está a la sombra de otro en todo momento, de Sigourney en la primera parte y DeNiro en la segunda, con lo que me pareció que tenía un protagonimo débil, desenfocado y poco contundente. (Uso los nombres de los actores pero me refiero a los personajes).
Me costó entender porqué Sigourney Weaver muere de esa forma tan súbita y porqué prácticamente no se muestra su cadáver a cámara haciendo de ese momento algo aún más extraño de lo que ya es. ¿Es posible que muriera porque Cillian le parara el corazón de forma inconsciente, como la rusa psíquica, igual que doblaba sus cucharas? No sé, tampoco pareció que la causa de la muerte importara a la trama ni al protagonista. No entendí el exagerado cambió de actitud de Cillian por desenmascarar a DeNiro pues sucede antes de que muera Sigourney con lo que su muerte no marca siquiera un cambio en el protagonista.
Aún hoy no sé en qué consistían exactamente los espectáculos de DeNiro que parecían un batiburrillo de “cosas psíquicas” que poco tenían que ver entre ellas y me pareció tramposo que nos mostraran una escena de DeNiro a solas mirando la televisión andando como un ciego si no lo era.
Pero sobre todo me pareció un error tener que esperar hasta los últimos minutos para entender qué quiere el personaje y porqué. Porque si como espectador no logro empatizar con el protagonista (Quién es, qué quiere conseguir, qué se lo impide…) poco me va a importar lo que le pase y como dije en mi anterior comentario, esas preguntas se responden, a mí entender, demasiado tarde y por eso a mí no me gustó la película.
Por supuesto no pretendo sentar cátedra ni intentar convencer a nadie porque por encima de todo no soy más que un Humilde Espectador.
Tranquilo, McFly, que una opinión contraria no te turbe el entendimiento.
No soy tan talibán. Si hubieras leído alguno de mis posts ya te habrías dado cuenta.
Sencillamente, opino de dos cosas:
1) Que “Buried” me parece infinitamente mejor que “Luces Rojas” y me encuentro que en la primera hay un guionista. Cosa que me emociona en un mundo en el que el director parece que debe ser también el guionista. Lo he dicho muchas veces: no es obligatorio. Aquí, para mí, además, es definitorio.
2) Que este dato debería exponerse. Y más en un blog de guionistas.
Por otra parte, me alegro de que alguien que surge de Ourense llegue a Hollywood. Y que sea tan majo como para que no se le hayan subido los humos y siga en contacto con su gente y con nuestra profesión. Pero eso no quita mi posible opinión como espectador (como tal opino: es mucho más importante para mí ser espectador que ser guionista a la hora de opinar de estas cosas).
No se trata de que sólo seamos NOSOTROS. Se trata, sencillamente, de rigor informativo. Por parte de todos.
No se trata de ir a la hemeroteca a ver qué se opinó aquí de “Buried”. Aquí cada uno opina lo que quiere. Como dice Ángela, aquí no hay una línea editorial. Es la suma de la gente que aquí colaboramos. Y te puedo asegurar que tenemos opiniones muuuuy distintas (gracias a Dios).
Es evidente que en el cine (obra única), el sello final lo pone el director. Haya escrito o no el guión. Pero si ha habido un guionista que ha marcado su obra, debe reseñarse y plantear -como alguien ha hecho más que correctamente- su existencia.
Nada más. Sin ironías.
Y sí: abajo el poder eterno. Con ese poder, tenemos el cine que tenemos. Y con el añadido de productores sabelotodo, la televisión que tenemos.
Y con comentarios como los tuyos, este debate tan absurdo que tenemos.
A mí Rodrigo Cortés siempre me ha parecido un gran guionista, aunque a veces me guste más y a veces menos, como todos. Y no sé a qué viene esta sobrevenida reivindicación de Buried en Bloguionistas, si se le hizo un análisis aquí de lo más destructivo que acabo de leer, con casi todos los comments apoyando las “deficiencias” del guión. Hace dos años los de bloguionistas eran mejores que Cris Sparling, y ahora lo son que Cortés. Pero parece que a los actores les gustaron esos guiones tan malos, y son los que encontraron financiación. Imagino que todos los comentaristas de aquí somos Towne, pero los que ruedan son ellos. Por cierto, para mí la mejor peli de Cortés es Concursante, luego Buried y luego esta, a la que doy un 7 y medio o un 8. No creo que sea una obra redonda, pero sí una película excelente. Que todos nosotros habríamos redondeado, claro.
Bueno, no creo que Diego Manrique pueda grabar un disco como lo haría Dylan, pero eso no significa que no pueda tener una opinión sobre el trabajo de este. El análisis no implica que vayas a hacerlo mejor: solo que tienes una distancia para juzgar el trabajo que el autor, a menudo, no tiene.
Y con todos mis respetos, si vamos a elogiar la calidad de un guión porque DeNiro dijo sí, entonces deberíamos considerar que los de Asesinos de élite, Manuale d’amore 3 y Noche de fin de año son los mejores de esta temporada. Y no, no lo son.
Hasta donde yo he leído, no es que De Niro dijera que sí, es que él, la Weaver y Cilliam Murphy hablan de Rodrigo Cortés como gran escritor y por lo visto el guión y su dibujo de personajes fue clave para aceptar, según llevamos semanas escuchando. Dudo que haya imágenes en que digan lo mismo en Manuale, Sin salida o In time… Sería interesante saber cuánto cobró De Niro en las películas que mencionas y en la españolita, para saber por qué hizo una y otras, porque el reportaje de El País Semanal es espectacular.
Sí, este blog solo lo frecuentamos Goldman, Towne, David Koepp y Charlie Kaufmann.
El que diga que Cortés no es escritor, que se lea su twitter y vea lo que escribió ayer por la noche sobre el cambio de hora. MUY BRILLANTE :-)
Alucino con este blog, Rodrigo Cortés es un guionista muy dotado ya desde los cortos. Nos puede gustar más o menos “Luces Rojas” (para mí magnífica), o ser más o menos nuestro rollo, pero lo que no se puede cuestionar es la habilidad de Cortés para crear personajes bien escritos, para hacer diálogos al alcance de… casi nadie y para crear historias que hipnotizan a miles de espectadores y dejan regusto duradero. Esta película es de hecho, para mí, un paso adelante desde “Enterrado” en complejidad y riesgo, y una película mejor en muchos sentidos. ¿Que no es perfecta?, pues vale, y qué, a ver si es que vosotros veis cinco obras maestras “perfectas” cada semana. Peliculota del quince, señores, a mí, además, me emocionó, de cuatro estrellitas no me apeo. Y el guión tiene gran parte de la culpa. José Luis Escudero
“Este blog” no es sus comentarios.
Por lo que me han contado, en Sundance no entendió la película ni Dios, así que al volver a España le tocó remontarla y creo que de ahí viene la explicación de flashbacks y voz en off. Su intención debía de ser más sutil, pero quizá excesivamente críptica. A mí la peli me ha gustado bastante y eso que el personaje Cortés no me cae nada bien, así que me cuesta todavía más reconocerlo.
SPOLIERS:
Por qué muere la doctora? A qué se refiere él cuando al final le pregunta a De Niro si siempre lo supo?
A mí me pasa lo mismo. Me dejan claro que el giro final no proviene de la nada, con unos breves flashbacks que revelan que había pistas sembradas que no supe leer, pero me quedan muchas cosas sin explicar, como la…
SPOILERS:
… Cuchara, la muerte de Matheson, cuando Silver revienta todo, si Cilliam sabía todo o sólo a un nivel inconsciente… En fin, mil preguntas para salir pensando. Pero Jorge dice que se dan todas las respuestas y se suma el 2+2. No paro de escuchar a mis amigos o que se nos toma por tontos o que hay un montón de cosas que no quedan claras. ¿Pueden ser las dos cosas? ¡Claro que sí, a por él! Y que conste que aunque la figura de Cortés para mí sí sea simpàtica o al menos digna de crédito, lo que me mueve a escribir esto es más mi “antipatía” (no personal) por la figura de los “por qué no me llama a mí, que en el minuto 25 habría dicho ya quien es el hèroe, qué quiere y qué se lo impide, que me han dicho en un taller, o en un libro, que es así”. No creo que seamos conscientes de lo que ha hecho este chaval, criado en Ourense que, me consta personalmente, no es exactamente el Hollywood español. ¡Hagamos que se arrepienta!
Vaya, Ángela, pues me parece un lujo tener a Rodrigo Cortés como telonero en la apertura del curso. Sin ser una entendida guionista, Luces Rojas me dejó buen sabor de boca. Se pueden encontrar defectos, pero en su conjunto el trabajo de Cortés está muy bien hilado y es más que aceptable. Por no hablar del acierto de contar con actores internacionales de la talla de Robert de Niro, que le dan más caché a la cinta.
En mi opinión, el director tiene las cualidades para convertirse en el nuevo Amenabar. Me pregunto si la misma película hubiera sido dirigida por un director no español se tendría el mismo nivel de exigencia con sus fallos. A pesar de las críticas, personalmente, me siento orgullosa de que la propuesta lleve la firma de un director español.
Aprovecho para comentar y recordar que este blog no tiene una línea editorial, y que al igual que quien lo comenta, cada uno escribe lo que quiere.
Yo creo que el problema más grave del guión es, como han comentado anteriormente, la elección del protagonista. Si se hubiera decantado por darle el protagonismo al personaje de S. Weaver la película tendría mucho más sentido, y no quedaría esa sensación de “engaño” al espectador, porque no tendría que ocultar deliberadamente cierta información del personaje de C.Murphy a “cámara”.
Yo sólo me pregunto si aquí en España se estaría hablando de Luces Rojas tanto si no fuera porque la ha dirigido un español. ¿No somos un poco ombliguistas? ¿realmente os parece tan buena esta peli?
Los comentarios están cerrados.