Por Guillermo Zapata
El pasado miércoles (antes de ayer, vamos) fui al cine a ver Drive, película de Nicolas Winding Refn escritra por Hossein Amini a partir del libro de James Sallis. Al salir de la película comente en twitter que me había gustado mucho. Varias personas comentaron conmigo que la película estaba bien, pero que la historia era un poco “simple” y que el guión, bueno, que no estaba mal.
Eso me llevó a pensar en las cosas que valoramos de un buen guión y aquellas que suelen pasarnos más desapercibidas.
Si pienso en mi mismo antes de saber cómo se escribían guiones, lo que más valoramos es lo que se oye. Los diálogos. Parece, por ejemplo, que una secuencia de acción tiene nada que ver con el guión. Como si la acotación dijera “X e Y empiezan a darse de palos hasta que X vence”. Así, las películas “habladas” tienen más posibilidades de parecer bien guionizadas que las películas “silenciosas”.
Algo parecido sucede con los personajes, viendo Drive, una película de poquísimos diálogos, encontramos como, precisamente, la diferencia entre los que hablan y los que callan determina quién es peligroso y quién no, quién es poderoso y quién no, etc. Las acciones de los personajes, que son las que los definen de forma primordial, las que los rebelan, vienen también del guión. Es difícil encontrar incoherencias en ninguno de los personajes de Drive, una película que si peca de previsible (que no lo creo) lo es precisamente por la coherencia de los personajes que se podría resumir en el viejo problema de matemáticas “Si un tren cargado de tensión y violencia sale del punto a y un tren cargado de mala leche y horror sale del punto b…” La duda no es si se va a liar o no la de Dios, sino cuando. El trabajo del guión es dosificar ese cuando no sorprender.
Lo siguiente que hemos aprendido (para mal, probablemente) con el acceso más o menos masivo a las conversaciones socializadas sobre guiones (quiero decir, a los foros, etc.) son los giros y estructuras. Pero en realidad, una versión un poco perversa de lo que es un giro y lo que es una estructura. Un giro no es una sorpresa, no es un descubrimiento que niega todo lo que hemos visto hasta ese momento, es un simple engarce en la estructura de la historia para que ésta siga avanzando. Y una estructura no es un modelo en cemento, solo es la arquitectura interna de una historia y cada historia debe tener su propia estructura. Que haya estructuras industrializadas no quiere decir que sean buenas estructuras para las historias que quieren contar o que no resulten previsibles. Ahí están las estructuras de las películas de los hermanos Coen (o la propia Drive)
En el guión no está el ritmo de la narración (eso es la planificación) pero si el ritmo de la historia que se cuenta, algo que normalmente pasa desapaercibido a la hora de valorarlo.
Otra de las cosas fundamentales para distinguir un buen guión de un mal guión es que, al final de la historia, la hayamos comprendido. La mayor parte de los guiones resuelven éste problema siendo excesivamente explicativos y recordando las cosas una y otra vez, generalmente además a través de los diálogos de los personajes que se recuerdan constantemente cosas que ya saben.
No creo que haya muchas dudas al final de la película de lo que ha sucedido, por qué cada quién ha hecho tal o cual cosa y cuales eran los intereses de todos los personajes, sin embargo, no solo los personajes no han verbalizado nunca más de lo necesario e incluso han hecho de sus silencios una explicación.
Entiendo que una película con una capacidad estética tan portentosa como la de Drive y con unas interpretaciones sobresalientes, de la sensación de que el guión no ha formado parte de la ecuación, pero si lo ha hecho. Y mucho.
Película muy bien diseñada para ser sobrevalorada.
Yo la disfruté.
Bastante de acuerdo. En todo caso, espero a leerme el guión, para saber si realmente las aportaciones vistas en la peli son del autor del mismo.
Porque leyendo Tinker Tailor Soldier Spy me voy dando cuenta de que el guión está mucho mejor (aún) que lo expresado en la película, con una estructura incluso diferente.
O sea, que quién sabe, a lo mejor las aportaciones vistas en Drive son del director… O no. Habrá que comprobarlo.
Por cierto, “este” cuando es demostrativo no lleva tilde.
Yo creo que hay demasiados agujeros en la historia para
ser considerado “un buen guión”:
SPOILERS
1. La peli empieza bien. Con la mejor persecución de coches
que he visto en mucho tiempo.
2. El primer punto de giro tarda una eternidad en llegar.
3. En la segunda persecución no te enteras de nada. ¿De
donde ha salido ese coche negro que les persigue?
¿y porqué les persigue?
4. Al final te enteras del motivo: La chica pelirroja explica
que el plan era que ella se subiria al otro coche con el
dinero y les dejaria vendidos. Entonces, ¿Porque demonios
no lo hizo?
5. Durante buena parte de la pelicula solo sabes que el tipo
es un tipo solitario y un gran conductor. Pero a partir
de entonces te enteras de repente que es una maquina
de matar.
6. Resulta que los mafiosos que le prestan el dinero a su
jefe también son los mismos que montan el golpe donde
muere el marido de la chica. Vaya, que casualidad.
7. El tipo se pone la máscara que usaba en la escena de
especialista para asomarse al bar del mafioso antes de
matarlo. ¿Y ya esta? ¿La escena del especialista era
para decir que tenia una mascara?
8. El final se supone que debería ser algo heroico, pero
mas bien parece que ha hecho el tonto confiando en
el mafioso. Si pensaba matarlo ¿Porque no lo hizo antes?
Esos agujeros que comentas no los acabo de ver claros:
SPOILERS
1. Sí.
2. Se cruza dos veces con la cute working class mami. Sobre el minuto 17. Shit. Pariento en la foto del espejo. Minuto 33: El tipo vuelve. Bum. A tomar por culo la relación.
3. Les estaban vigilando ya cuando efectuaban el atraco.
4. Tenían que atracarles pero no en medio de un tiroteo. Los planes no salieron como estaban previstos porque el señor Standard es un patata que no sabe ni atar a un tendero como dios manda (o porque lo es la señorita, que tampoco pintaba muy lista).
5. El palorro que se gasta en la primera escena hablando por el móvil ya te dan que el tío es bastante hardboiled y no un taxista comeflores. El mocazo que le suelta al que le pregunta en el bar tampoco está mal (amenaza en un lugar público a un tipo que ni le va ni le viene. Ya sea esto porque le han levantado a una chati y está really angry o porque trato con criminales el justo, probablemente ambas).
6. Sí. Podría sacarse de la manga un segunto set de mafiosos pero: ¿Para qué?
7. Y para que veas que como stunt es un pringadete. Todos en el set pasan de él y van a lo suyo, solo tiene a su lado a un manager cojuelo, mientras a los otros los maquillan y miman, él aparece desde detrás del espejo, y luego oculto de nuevo tras la máscara. Hace un stunt nada glorioso que recibe aplausos tibios, pero ves que el tío es hábil y que tiene un par. No es poco.
8. Se pone en riesgo dispuesto a sacrificarse a cambio de nada. Renuncia a ella porque la quiere. Renuncia a la pasta porque es un puto superhéroe y no le hace falta. Ethos heroico +1000.
Lo que comentas del punto 7, se nota, cuando llega al set de rodaje,para coger la mascara y lleva su ropa manchada de sangre,pero,nadie le hace caso porque les importa poco.
Yo me vi hoy la película y aunque la historia en si puede parecer simple, no lo es para nada, se lleva con calma para luego darte en toda la cara y hacer que te des cuenta del potencial que hay ahí.
¡Un saludo!
Yo en un guión no valoro “lo que se oye”, valoro “lo que se ve”. Tanto lo que “hacen” como lo que “no hacen” los personajes.
Esas acciones (o no acciones) tienen que permitirme “comprender” a los personajes. Y entender cuáles son sus motivaciones y los obstáculos a los que se enfrentan. De ese modo puedo empatizar y logran que me implique en lo que está ocurriendo.
“Drive” me parece una película de enorme atractivo estético. Que permite que muchos espectadores (tanto hombres como mujeres) proyecten sus fantasías sobre la masculinidad en su protagonista. Y creo que ése es el motivo de la mayor parte de los elogios que recibe “Drive”. Entiendo que ese príncipe azul atormentado a algunos les resulte fascinante, de la misma forma que para otros lo fue el hombre Marlboro.
En el caso de “Drive” yo no hablaría de “un buen” o de “un mal” guión. Si no de una historia -la trama que sucede- que me interesa poco.
SPOILERS
2. “Se cruza dos veces con la cute working class mami. Sobre el minuto 17. Shit. Pariento en la foto del espejo. Minuto 33: El tipo vuelve. Bum. A tomar por culo la relación.”
El primer punto de giro es cuando decide ayudar al marido
(obviamente lo hace por ella). Y eso ocurre alrededor del
minuto 40. Para una peli de 100 minutos, es demasiado.
Sobran videos musicales de paseos en coche por la cuenca
del rio.
3. “Les estaban vigilando ya cuando efectuaban el atraco.”
Ya. Pero eso lo sabes a posteriori. En ese momento solo
ves un coche sospechoso aparcando cerca.
4. “Tenían que atracarles pero no en medio de un tiroteo.”
Es posible, pero ¿no seria mas sencillo que en vez de
subirse a nuestro coche se subiese al otro con la bolsa
repleta?
5. “El palorro que se gasta en la primera escena hablando por el móvil ya te dan que el tío es bastante hardboiled ”
Una cosa es hacerse el duro y otra es patearle la cara
a un tio hasta hacer una papilla sanguinolienta.
6. ” Podría sacarse de la manga un segundo set de mafiosos”
No. No podría. Es su jefe, que conoce a los mafiosos, el que
les conduce hasta la chica. su punto débil.
El resto supongo que esta sujeto a diversas interpretaciones.
Y lo que no es el resto también.
Un saludo!
Vi en indiewire, bajo un articulo que predecia una nominacion a mejor guion para The Artist, un comentario que decia: Hala, estupidos, como van a nominar The Artist si es muda?
Ay, me dolio tanto el alma.
Una vez leí un libro de Paco Plaza sobre Reservoir Dogs.
Una frase que me llamó la atención fué:
“La historia está tan bien contada que se puede
seguir sin mirar a la pantalla”.
Joder, veo que las pegas que se le ponen a DRIVE es porque el guion no respeta la marisabidilla estructura de en el minuto tal tiene que haber tal giro y así.
Que si se pasea mucho en el coche antes de que pase nada, de que no hable, de que no se sepa nada de él (¿y no es contar demasiado lo que dice su amigo-jefe a la chica en el taller?¿o hace falta que te enseñen la partida de nacimiento y te cuenten a qué se dedicaba su bisabuelo?).
Que no se sabe desde el principio qué pintaba el otro coche negro (iban a poner un cartel gigante al lado explicándoselo a los impacientes como tú).
Que es mucha casualidad que los mafiosos del atraco sean los que caciquean a su jefe (vamos, son los mafiosos locales, no esperarás que sean los de la mafia islandesa).
De acuerdo, no es un guion de esos llenos de explicaciones excesivas y barrocas que intentan esconder entre el ruido toda la simpleza de su argumento (cualquier película que mezcla explicaciones aturulladas con flashback de imagenes de montaje rápido con enfoque y desenfoque, como mierdas tipo Sospechosos Habituales y parásitas similares) pero es un guión conciso que recuerdan a otros buenos tiempos.
“Joder”
Ese lenguaje…
” veo que las pegas que se le ponen a DRIVE es porque el guion no respeta la marisabidilla estructura de en el minuto tal tiene que haber tal giro y así.”
A lo mejor he mamado demasiado cine clásico de Hollywood,
pero me gusta saber hacia donde va una historia. Pero esto
no me pasa sólo a mi. Otros me han comentado que esa parte
se les hace algo aburrida.
“Que si se pasea mucho en el coche antes de que pase nada, de que no hable, de que no se sepa nada de él”
De hecho, a mi me gusta que sea tan callado y que no se
sepa nada de él. El típico héroe tipo Clint Eastwood.
“Que no se sabe desde el principio qué pintaba el otro coche negro”
Lo que más me irritó fué no saber quién ni porqué les perseguian. Me gusta saber lo que está pasando,
no tener que ir detrás de la historia.
Y también me decepcionó el final.
Por ejemplo, en el final de “León, el profesional”
SPOILER
El protagonista se sacrifica claramente para salvar a la
chica. Está claro que se ha dejado matar para llevarse
por delante al villano.
Pero en ésta no está nada claro.
A los que les ha gustado la pelicula les parecerán ridículas
estas objecciones. Cuando te gusta una pelicula
es igual que cuando te gusta una chica. Le perdonas todos
sus defectos.
Hablando de “puntos de giro”: si la película parece extraña desde el punto de vista de estructura es porque esta construida sobre UN SOLO punto de giro: La escena del hiperpateo en el ascensor. A partir de ahí te descoloca y todo lo que pensabas de qué iba se viene abajo y no te rehaces, entre frustado y desconcertado, hasta que acaba la película y mucho después. Y esto es lo que hace especial esta película.
Incluso la propia escena es una narración en si misma con su propia estructura, tres actos, puntos de giros correspondientes, su arco de personajes. Esa condensación, esa genialidad, es del guión. Estoy seguro, aunque no lo he leído, que en el guión hay alguna indicación sobre la hiperprolongación de la paliza mas allá de lo esperable y tópico, que es lo que le da un nuevo significado, y sobre las dos miradas de los protagonistas, que lo dicen todo.
Pegas que le pongo yo a Drive:
1- Que se la haya encumbrado así. Si nadie hubiera dicho todos esos elogios excesivos de ella, yo simplemente hubiera visto el trailer, que refleja perfectamente la película que es, y no hubiera ido a verla.
2- Historia de tío impertérrito + chica florero. Debería estar superado, por dios.
3- Demasiada cámara lenta excesivamente remarcada con música, que le daba a todo un tono meloso.
4- Intento de compensar esa memez poniendo mucha violencia. No la compensa, y esa violencia gratuita no añade nada a la historia, al revés.
5- Momentos no creíbles como: ¿Mientras la besa en el ascensor, qué hace el otro, el que había ido a matarles, les mira? ¿Al final por qué va el mafioso a acompañarle al coche solo? ¿Por qué un tipo supuestamente normal le quita el arma a un matón y le dispara con ella sin mirarla como si hubiera manejado armas toda su vida?, etc.
6- El cambio de luz durante el beso me resultó de una cursilería que hacía daño.
7- Continuamente la gente “contándote” las cosas, descaradamente a ti, al espectador.
8- Historia hecha de cosas mil veces vistas: “Último trabajo y ya me retiro”, “entran dos matones con armas”, “si no haces tal vamos a por la chica”, y así entera.
En fin, supongo que todo esto me hubiera dado igual si algo en la historia o los personajes me hubiera gustado, pero no fue así.
Por ser justa, diré dos cosas que sí me gustaron: Las interpretaciones de los dos secundarios, el marido de la chica y el mecánico cojo. Son geniales. Cuando salen, durante ese pequeño momento, da subidón de buen cine.
Jaja. Y nadie le pone pegas a Michael Bay, caray, qué cinismo.
SOBRE LA PUTA ESCENA DEL ASCENSOR.
Hay que ser muy muy corto (o corta) para no ver que la escena del beso en el ascensor puede ser algo que realmente no ocurre, que funciona en la mente, lo dice, por ejemplo, el cambio tan criticado de luz. Luego os las dais de tratar con pelis de Tarkovski y le pedonais todo. ¿Qué le hace falta a DRIVE? Que no se vea en versión rusa con subtítulo y que su director no haya muerto exiliado de un cáncer.
La pega más gorda que le veo a DRIVE es la que se ha comentado antes de que el tío va a por la máscara de especialista y que luego no le de uso. Rompe la regla chejoviana de que si en una escena se ve un clavo en la pared al final del drama tiene el protagonista que colgarse de él. Vale, pero el protagonista no actua según esa regla, coge la máscara para que no le identifiquen, pero si luego no ocurre pues perfecto.
Tenemos una educación sobre lo monolítica que debe ser la estructura de un guion que no permite otras desviaciones. Por esa regla de tres todas las obras de Shakespeares son irregulares y tienen desmesura y altibajos por todos lados. Luego, cuando aquí, en este “humilde” país se ven películas y series tan anodinas, tan aguadas, tan flojas, tan ridículas, tan robotizadas, tan falsas, tan cutres, todo el mundo se pregunta que qué falló si sus guiones siguen a rajatabla la moda de la estructura de hierro de los manuales de guion.
Este post de Guionistas VLC es para mí la explicación de por qué a la gente le gusta Drive.
Una noche perfecta, guionistas vlc
http://guionistasvlc.wordpress.com/
Perdón, éste es el post al que me refería en el comentario anterior:
http://guionistasvlc.wordpress.com/2012/01/09/una-noche-perfecta/
Bien, ahora sabemos la razón. Qué vergüenza siento de pronto, vamos, que me gusta DRIVE por lo se menciona en ese artículo, no cabe la menor duda. Me acaban de iluminar. Menos mal que alguien se ha dado cuenta. Y menos mal que lo ha escrito y puesto ahí. Gracias, dioses, gracias listillos de tesis a medias. Ya sabéis cómo hacer criticas ramplonas. Empezad tocando un punto A, divagad, divagad y finalmente volved a tocar el punto A como al principio, cerrad el círculo. Sed previsibles como todos los articulistas de periódico. Os sugiero otro tema de análisis, creo que si una persona ve EL RESPLANDOR, y luego EL EXORCISTA, y luego THE INNOCENTS, tiene muchas papeletas para que le guste es género de terror. No estoy seguro, pero quizá algún artículo abunde en esta posibilidad. Parece un tema tan apasionante como el de DRIVE.
Ok, quizás me he pasado, no pretendía insultarte ni a ti ni a nadie a quien le guste Drive, sólo pretendo mostrar mi indignación por ver encumbrada una película que A MÍ no me gusta nada. Pero creo que ni a ti ni a mí nos debería enfadar tanto que alguien no opine como nosotros, ¿no?
No me siento enfadado. Lo que quiero decir es que de cualquier película que nos gusta o detestamos se pueden buscar argumentos para que nos reafirmen en nuestra opinión.
Y pido disculpas si me he pasado en el tono.
Un poco al margen comentar algo que nadie ha mencionado. En DRIVE el antagonista, refiriéndose a su pasado como productor, dice algo así como: “Hacía películas de acción, mucha gente decía que parecían europeas, pero yo creo que eran una mierda”. Es algo que si viene del guionista o director no deja de tener su gracia. Desconozco si ya se hallaba en la novela original. DRIVE es una película ochentera de acción con un director europeo al mando.
Pues a mí me gustaría saber qué leches le veis a Drive, y no hablo de criticar las críticas, sino de, sinceramente, ¿POR QUÉ OS GUSTA?
Porque a todos nos gustaría ser ese héroe callado, solitario y autodestructivo que de repente encuentra un motivo por el que luchar, cual caballero andante, dándole sentido a su vida.
Porque siempre nos gustará destruir a los malvados y salvar mujeres y niños en apuros.
Por eso nos gustan “Raíces profundas”, “Sin perdón” o “Leon”
Entiendo. Lo has expresado muy bien.
Estoy totalmente de acuerdo con la aclaración de que por qué un guión no son sólo diálogos, y explicaciones constantes de por qué ocurren las cosas. No es sólo narración, también es exposición, elaborar personajes y situaciones con la imagen. Hasta aquí, de acuerdo. Pero el problema no es que yo piense que el guión es simple (que no lo pienso). El problema es que creo que la historia que se cuenta es simple. Desde luego, esto no tiene nada de malo, pero en el caso de Drive creo que se utiliza una historia típica de mafiosos para hacer un estudio de personajes, una reflexión sobre la figura del héroe, y un ejercicio de estilo. Para mí, digamos que es algo así como coger un relato mediocre de revista de ciencia ficción y utilizarlo en una clase de literatura popular, para analizarlo hasta la saciedad y acabar concluyendo que es una joya postmoderna. Y, en el caso de Drive, es cierto que estamos ante una joya, pero por méritos digamos muy “fríos”: hay que analizarla, verla muchas veces, teorizar, para llegar a amarla.
antes de nada decir que la peli a mi me gusto bastante, pero yo tambien le vi fallos de guion como el usuario que ha enumerado unos cuantos, ya los que yo les añado, que cuando termina la primera persecucion en el parking deja a los ladrones en el coche y con los maletines y simplemete se va y los ladrones se quedan con cara de que los van a pillar, y cuando sale del coche tira la chaqueta del escorpion al sulo y luego la lleva puesta toda la pelicula??? bueno, que me parecio buena, pero con fallo0s de guion y no entiendo porque esta tan valorada.
La verdad es que cuando oí sobre Drive no me intereso demasiado,la misma historia de siempre,pensé,tras escuchar tantos elogios me decidí a verla y cual fue mi sorpresa,en efecto,es la misma película de siempre pero mas aburrida,no me parece una mala película pero no se destaca por nada,creo que tienes mas fallos que aciertos y le han echo mucho daño las (exageradamente) buenas críticas que ha recibido,resumiendo,no soy un entendido sobre cine,pero llevo muchos años disfrutando de el y esta película,como otras muchas,me ha parecido bastante sosilla.
Buenas, acabo de crear un blog sobre cine y series, en el que varias personas iremos recomendando películas que nos gusten,opinaremos sobre algunos temas actuales del mundillo, criticaremos…
http://planopicado.wordpress.com/
Pasaros de vez en cuando a echarle un vistazo, pero sin dejar bloguionistas (gran blog tenéis montado), y decidme que opináis.Un saludo
1. La peli empieza bien. Con la mejor persecución de coches
que he visto en mucho tiempo.
Me recordo al GTA San Andreas
2. El primer punto de giro tarda una eternidad en llegar.
Tienes prisa?? has pagado 6 euros por una butaca
3. En la segunda persecución no te enteras de nada. ¿De
donde ha salido ese coche negro que les persigue?
¿y porqué les persigue?
Tiene que parecer que el lugar lo han robado un par de rufianes de tres al cuarto para después sin que nadie les vea, sobre todo el dueño de la tienda, asaltarles y robarles el millón que ni saben que tiene, la pelirroja colaboraría en ello, lo que no sabían es que el “pringao conductor” es un tío que roba un ford mustang de la ostia y conduce como un puto escorpión rising
4. Al final te enteras del motivo: La chica pelirroja explica
que el plan era que ella se subiria al otro coche con el
dinero y les dejaria vendidos. Entonces, ¿Porque demonios
no lo hizo?
Tenia que parecer que el robo lo hacían unos pringaillos no la mafia organizada, se supone que mas tarde muerto el porta se iría con ellos sin testigos
5. Durante buena parte de la pelicula solo sabes que el tipo
es un tipo solitario y un gran conductor. Pero a partir
de entonces te enteras de repente que es una maquina
de matar.
Y eso no mola??? te gustaría mas averiguar a mitad de película que se desmaya al ver una gota de sangre y ademas tiene miedo a los gatitos de angora??
6. Resulta que los mafiosos que le prestan el dinero a su
jefe también son los mismos que montan el golpe donde
muere el marido de la chica. Vaya, que casualidad.
Y en pulp fiction se para en un paso de peatones y que casualidad que estaba el malísimo mafioso cruzando, esa gano un oscar al mejor guión original
7. El tipo se pone la máscara que usaba en la escena de
especialista para asomarse al bar del mafioso antes de
matarlo. ¿Y ya esta? ¿La escena del especialista era
para decir que tenia una mascara?
La escena del especialista te cuenta muchas cosas, como se gana el pan, y como dice un colega por ahí el juego de espejos es genial, por un lado la mega estrella maquillandose y al cruzar el espejo el especialista solitario del que nadie se preocupa, incluso ha de firmar una cláusula en la que nadie se responsabiliza de su muerte, si no te gusta esa escena creo que tu en el fondo no querías ver Driver
8. El final se supone que debería ser algo heroico, pero
mas bien parece que ha hecho el tonto confiando en
el mafioso. Si pensaba matarlo ¿Porque no lo hizo antes?
Las películas de cine negro muchas veces son así, no todas son la jungla de cristal donde antes de quedar con el malo te pegas una pistola con celo a la espalda, si ves películas como el samurai de melville veras que los héroes clásicos tienen algo de suicidas y lacónicos que sabenque no pueden huir de un final al que parecen abocados.
Un saludo
Personalmente, el ejercicio de analizar un guión a partir del visionado de la película me parece que parte de una premisa errónea: que se ha filmado y montado exactamente lo que se indicaba en el guión.
Todos sabemos que no es así, pero se admite e incluso se dan premios al guión basándose en la película.
Yo no he visto DRIVE pero me he leído el guión y me he dado cuenta de que se han comentado en este post muchos fallos que resulta que no aparecen allí:
– Alguien se queja de que se besen en el ascensor mientras bajan al aparcamiento junto con el matón que ha ido a matarlos.
En el guión no se besan. De hecho, no se besan nunca en toda la historia.(la palabra “kiss” aparece una sola vez y no llega a producirse)
– La pelirroja no es pelirroja, sino rubia, y, en efecto, iba a largarse con el dinero pero el plan no era meterse con él en el segundo coche. En el guión, el que sale con la bolsa del dinero es Standard. Es cuando se lía el tiroteo cuando ella coge la bolsa y salta dentro del coche de Driver.
– Se reprocha la violencia en el ascensor: en el guión no existe esa escena. No hay ninguna paliza en ningún ascensor. Driver e Irene son atacados por el pistolero en el aparcamiento, entre los coches, y Driver no le patea ni le pega un tiro: le estrella la cabeza contra la ventanilla de un coche.
– Se reprocha que no sea creíble la coincidencia de que los mafiosos que le prestan el dinero a Shannon sean los mismos que dan el palo.
En el guión aparecen dos mafiosos, Bernie y Nino, amigos desde la infancia. Bernie invierte en los coches de Shannon, por el que siente debilidad, y Nino organiza el asalto para robar la pasta a otro mafioso venido de la costa Este. Por una lado, está la relación Bernie – Shannon – Driver – Irene y por otro la de Nino – Cook – Standard – Irene. Las dos líneas se unen en Irene, que, al comunicarse, provocan el conflicto.
– Tras el primer trabajo, los ladrones no se quedan en el coche sino que se pierden entre la gente que sale del partido (¿hay un partido en la película?) igual que Driver, que se coloca una gorra de los Clippers y sale de allí como un fan más.
En fín, que muchas de los defectos que se han señalado aquí NO SON ERRORES DE GUION sino cambios introducidos en el rodaje.
Hostias
Veo que esta película, por vuestros comentarios, da mucho de sí.
Para mí, no tiene ningún interés :. Una historia muy simplona, un actor inexpresivo, y demasiada sangre. La estética por la estética, y menos si es sangrienta, no me gusta nada. En cambio, me han encantado “The artist”, “Conspiración”,”el vecino de al lado”,”De dioses y hombres”…Pero de Drive salí con tanta sensacion de timo como cuando ví la última de Coixet.
Pingback: Películas que necesitan un segundo visionado | Marta Trivi
Los comentarios están cerrados.