ENTREVISTA A JAIME MARQUES, GUIONISTA DE INTRUDERS

por Ángela Armero

Jaime Marques (Madrid, 1968) licenciado en Ciencias de la Información, es guionista, escritor y director de cine. Su último trabajo es el guión de “Intruders” (Juan Carlos Fresnadillo, 2011) junto a Nicolás Casariego, que está siendo un éxito de crítica y público. En 2007 dirigió y escribió Ladrones”, protagonizada por María Valverde y Juan José Ballesta. La película obtuvo varios reconocimientos: Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga, Mejor Guión y Premio del Público en la Primavera Cinematográfica de Lorca, Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles (LALIFF), entre otros galardones. Además, Jaime ha escrito y dirigido los cortometrajes “El Eco del tiempo” y “El Paraíso Perdido”. Compagina su faceta audiovisual con la escritura de relatos cortos. 

1. Jaime, lo primero quería darte la enhorabuena porque ayer vi “Intruders” y me parece un peliculón. ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Cuánto ha durado su desarrollo?

“Intruders” surgió en la mente de Nicolás Casariego gracias a la chispa que disparó el productor, Enrique López, quien deseaba hacer una revisión del tema de la posesión. Nicolás escribió en solitario durante un año. Los productores –con los que había trabajado anteriormente- me llamaron para refrescar el proyecto. Todos los involucrados estaban exhaustos. Después de mi entrada trabajamos en el guión durante un año más.

2. Lo has escrito con Nicolás Casariego, más conocido por su faceta de novelista que de guionista. ¿Ha aportado una mirada diferente o complementaria?

Mi incorporación a “Intruders” podría haber desembocado en un enfrentamiento… Afortunadamente, Nicolás y yo entramos en sincronía de inmediato. A mí me encantaba el material de partida; donde quiera que mirara veía posibilidades que explotar, recovecos donde explorar… Nico y yo somos complementarios. Ambos tenemos dos lados: uno alocado -en el que dejamos volar la imaginación- y otro disciplinado -en el que tratamos de atrapar las ideas que hemos lanzado al aire dentro del esqueleto de la estructura que manejamos. En todo momento nos repartimos los papeles: cuando uno fantasea, el otro saca regla y compás. Indistintamente.

3. Es una historia sobre los temores infantiles. ¿Cuáles eran o son los tuyos? ¿Has buscado en tu experiencia o vivencias para construir el guión?

No tengo temores infantiles. Pero estoy convencido de que disfrazo mis miedos actuales de una u otra forma. Todos lo hacemos. Lo que me atraía de “Intruders” era la posibilidad de estudiar las ideas de fantasía y sugestión, explorar su poder a la hora de renombrar o desfigurar a nuestras inseguridades… es decir, me gustaría comprender cómo la imaginación opera sobre lo real.

4. ¿Cómo ha sido vuestra relación con el director?

Conozco a Juan Carlos desde hace años. Antes de mi incorporación a “Intruders” habíamos desarrollado otro proyecto juntos. Por ello, ambos sabemos qué esperar el uno del otro. A Juan Carlos le gusta soñar de forma puramente visual y abstracta: a esa aproximación yo opongo una visión narrativa y conceptual.

5. No puedo dejar de preguntarte algo que me genera muchísima curiosidad. ¿En qué se nota que uno está trabajando para Universal Pictures?

En la presión.
Durante un año hemos trabajado todos los días, y bastantes noches… Y lo anterior no es una metáfora. Los plazos de entrega son innegociables, y las demandas de introducir cambios, ofrecer diferentes opciones sobre una misma escena, o discutir toda la película de arriba abajo, son constantes. UP espera que escribas veinticuatro horas al día, siete días a la semana. Si lo que uno desea es ejercitar los músculos narrativos, no puede caer en mejor lugar.

6. En 2007, dirigiste y escribiste tu ópera prima, “Ladrones”. ¿Qué supuso para ti la experiencia? ¿Tienes algún proyecto como director en desarrollo?

“Ladrones” supuso cumplir más una vocación que un sueño. Yo no quiero hacer películas; si pudiera sería ingeniero. Pero no sé ni puedo hacer otra cosa. En estos momentos escribo mi siguiente largo. Si se hará o no, o cuándo… ¿quién lo sabe?

7. También has hecho cortos, y has cosechado éxitos con ellos. ¿Con qué te quedarías de ese mundo?

La sensación de control. Si haces bien tu trabajo, no es difícil acercarte al resultado que perseguías. También controlas los pasos posteriores (distribución, festivales, etc…) Tienes la sensación de que todo, para bien o para mal, depende de ti. Eso me gusta. Lo único que odio del trabajo en equipo es no poder imponer mi criterio en todas las facetas del proceso, ja, ja… ¡Si pudiera lo haría!

8. Además escribes prosa. ¿Con qué lenguaje -o formato si quieres- disfrutas más?

Sinceramente, disfruto igual escribiendo prosa que escribiendo guiones. Cada historia exige un lenguaje diferente. Cuento cosas, si lo hago con palabras, imágenes o notas musicales, es lo de menos.

9. Muchos de los que leen este blog son aspirantes a guionista. ¿Cómo accediste a la industria? ¿Cuál sería tu consejo para los que quieran asomar la cabeza?

Este es mi consejo: escribid constantemente y haced contactos mediante el trabajo. Seguid cursos, colaborad en cortometrajes, pedid subvenciones, ¡no busquéis oportunidades en los bares a las dos de la mañana!

Escribid, rodad, y rodeaos de gente que comparta vuestra vocación… Estad atentos. Tarde o temprano alguien comentará: “Necesitaría una idea para una película, una serie… un corto…”

Y entonces, mostrad vuestro trabajo. Un folio escrito o un minuto de película rodada vale más que un millón de palabras y buenas intenciones.

Jaime Marques dará una master class en Hotel Kafka (Hortaleza, 104, Madrid – 917 025 016) el día 15 de Noviembre, de 19:30 a 21:30. Reserva tu plaza aquí.


7 comentarios en «ENTREVISTA A JAIME MARQUES, GUIONISTA DE INTRUDERS»

  1. No he visto “Intruders” y lo lamento; pero no comprendo la necesidad de decir que está siendo un éxito de crítica y público. No es cierto: las críticas han sido tibias y la recaudación en España cayó en picado a la segunda semana, decepcionando con seguridad a sus productores. Hoy en día es tan sencillo constantar estas cosas que no tiene sentido una hipérbole aduladora de ese calibre.

    Por lo demás, interesante entrevista.

  2. Es curioso que hagas ese esfuerzo sin siquiera haber visto la película. Hay criticas malas, las hay tibias y las hay muy buenas; ha recaudado más de 2,5 millones de euros. Según mis baremos, con esos datos no he hecho ninguna “hipérbole aduladora”, sobre todo si se compara con la mayoría de los títulos españoles de este año.

    Me alegro de que te haya parecido interesante.

    1. Mis disculpas, me he creído todo lo que leía en la, por lo visto, poco fiable http://www.boxoffice.es. Por ejemplo: “Intruders ha sido la que esta semana ha pagado el plato de la fuerte competencia y de los malos comentarios. El film no convence y ante esto se derrumba un 59% hasta los 460.000€ en segunda semana pese a la presencia que aún le estaba dando Antena 3. Sus elementos comerciales no han sido suficientes para combatir la presencia de dos películas como Contagio y Mientras duermes, y ante esto es de esperar que lo que llegará esta semana la terminará de hundir. De momento alcanza los 2,19 millones de € y con algo de suerte cruzará los 3 millones, pero se esperaba más. Era un film atractivo pero la decepción le ha ido a la contra”.

      En cuanto a las críticas muy buenas, en fin, tampoco vamos a enzarzarnos en un intercambio de cortaypega, pero juro que me las he arreglado para esquivarlas.

      Y no insisto en todo esto porque tenga una inquina especial por la película (que no he visto) o por Jaime Marques, a quien no conozco, sino para corroborar simplemente que Intruder no “está siendo un gran éxito de crítica y público”. Bueno, comparado con El Capitán Trueno, supongo que sí.

      Saludos.

    2. Zeta, lo de “gran” lo has puesto tú. Pero bueno, pues si no te gusta mi entradilla, o no la compartes, estás en tu derecho. Saludos.

  3. La entrevista está bien, como casi todas las que aperecen por el blog… pero imagino que por la falta de ritmo que tienen en general deben estar hechas por email, que no deja de ser un formato útil pero acaba siendo mucho más aburrido que hacerlas en directo, aunque sea por teléfono. Por email suelen acabar resultando una plataforma estupenda de declaración de intenciones y de publicidad, aunque sea inconsciente. Es más divertido cuando hay diálogo; al fin y al cabo, lo jugoso de una entrevista es que te cuenten lo que no está por Google. Personalmente no he hecho una entrevista por email que no haya tenido que acabar editando o llamando por teléfono para darle un poco de vidilla.

Los comentarios están cerrados.