ANÁLISIS DE PELÍCULAS: SUPER 8

Por Daniel Castro

Poster de la pelicula Super 8

Super 8”, escrita y dirigida por  J.J. Abrams, ha sido una de las películas del año. Para bien o para mal.

Imagino que todos seguiréis con la misma opinión que teníais antes de leerlo, pero, vamos allá con un análisis del guión de esta película.

Como siempre, llenito de spoilers.

Vamos allá.

Breve sinopsis

En una pequeña ciudad americana, un grupo de chicos está rodando una película amateur cuando un tren militar sufre un grave accidente. Empiezan a ocurrir cosas extrañas. Finalmente se desvela que en el tren viajaba un ser extraterrestre que, gracias al accidente, queda libre, revoluciona la ciudad ante de, finalmente, regresar a su planeta. Los sucesos afectan a los chicos y sus padres, cambiándoles para siempre.

Protagonista: Joe Lamb, chico tímido cuya madre acaba de fallecer.

Objetivo del protagonista: Joe quiere participar en la película de su amigo Charles y conquistar a Alice, la actriz protagonista. En un plano emocional, más latente, también quiere superar el dolor causado por la muerte de su madre.

Antagonistas: Criatura extraterrestre, Fuerza Aérea norteamericana.

Obstáculos: Jackson, padre de Joe, y Louis, padre de Alice, entre otros.

Un fotograma de la pelicula Super 8

Estructura

Prólogo: La madre de Joe muere en un accidente muy indirectamente causado por un trabajador de su fábrica (Minuto 1)

Detonante: Llega el verano y Joe acepta ayudar a Charles a rodar su película de zombies (Minuto 5)

Primer acto: Joe, contra la voluntad de su padre, se pone a ayudar en la película, junto con Charles y otros amigos frikis. Por fin, conoce a Alice, la chica más guapa del colegio. Se siente muy atraído por ella.

Primer punto de giro: Un grave accidente de tren sucede mientras los chicos graban una escena. (Minuto 18)

Segundo acto: Los chicos son perseguidos por el Ejército por haber grabado el accidente. Tratan de seguir con sus vidas, rodando la película.

Mientras tanto,  comienzan a ocurrir cosas inexplicables en el pueblo. El padre de Joe, ayudante del sheriff se encuentra con que el Ejército obstaculiza sus investigaciones.

En el pueblo, los ataques se recrudecen. El ayudante del sheriff es retenido por las autoridades militares.

Los chicos encuentran unas imágenes que les permiten adivinar que el tren contenía algún tipo de experimento militar confidencial y peligroso.

Por fin, cuande llega, ya revelada, la película que grabaron el día del accidente ven que el experimento en cuestión era una criatura extraterrestre que ahora está en libertad.

Mientras tanto, Joe se ha ido enamorando de Alice. Sin embargo, la relación es obstaculizada por sus padres. Jackson acusa a Louis, padre de la chica,de haber causado indirectamente la muerte de la madre.

Alice es capturada por el extraterrestre.

Punto de giro 2: Justo cuando han encontrado información y pistas sobre el extraterrestre, los chicos son detenidos por el Ejército (Minuto 76)

Tercer acto:

Gracias a un ataque del extraterrestre, los chicos son liberados. Logran encontrar la inmensa guarida subterránea del extraterrestre.

Clímax: Joe se enfrenta al extraterrestre. Le mira a los ojos y le dice que le entiende, que sabe lo que siente pero le consuela, haciéndole ver que puede seguir adelante (Minuto 95)

El extraterrestre deja a Joe y emprende el viaje hacia su lejana galaxia. En el despegue, su improvisada nave se lleva consigo un objeto que Joe conservaba de su madre. Alice y Joe, junto con sus, padres, ya reconciliados, contemplan la nave alejarse.

Un fotograma de la pelicula Super 8

Mi análisis

El gran Chico Santamano me ha comentado un par de veces que, en su opinión, “Super 8” es, como mínimo, dos películas diferentes en una sola: una de catástrofes y otra de pandilla juvenil (tipo “Los Goonies“). También asegura que ninguna de las dos acaba de funcionar. Creo que, por una vez, Santamano tiene cierta razón. Pero no toda. Vamos con ello.

Parece claro que las referencias principales para “Super 8” con las primeras películas de la factoría Spielberg: esas historias en las que el final de la infancia se narraba en un plácido mundo de prosperidad reaganiana, chalets con jardín, bicicletas y padres divorciados. Eran películas en las que lo sobrenatural solía estar presente (“E.T.“, “Gremlins“, “Regreso al Futuro“) pero casi siempre a un escala pequeña, doméstica y, a veces, entrañable. Lo fantástico, en “Super 8”, entra, en cambio, como un peligro misterioso y temible, más como el enemigo inabarcable de una película de catástrofes.

Un fotograma de la pelicula Super 8

Algunos problemas

Aunque las dos tramas están conectadas, hay momentos en que parecen circular por caminos muy independientes. La película de catástrofes es, en mi opinión, la menos interesante: sus protagonistas son Jackson, el padre de Joe, el ayudante del sheriff, los malvados militares y el extraterrestre. Los chicos, en cambio, protagonizan una historia más realista: rodando una película, Joe y Alice se enamoran. Su amor es obstaculizado por la enemistad entre sus padres. Unidos frente a un enemigo exterior (el extraterrestre, pero luego también el Ejército), todos acaban reconciliándose.

Tal vez algunos problemas de la película procedan de la gran distancia entre las dos tramas: podemos imaginar a esos adolescentes reaganianos ocultando a un pequeño y bondadoso extraterrestre, enfrentándose a unos bichos traviesos a los que no hay que dar de comer después de las doce o viajando a un pasado reciente para tratar de que todo volviera  a ser como fue, pero… ¿qué pueden hacer contra un todopoderoso extraterrestre, que sería un digno rival de Godzilla? No pueden hacer gran cosa y… efectivamente, nada es lo que hacen, al menos inicialmente. Sólo al final, cuando el extraterrestre ataca a Alice, se movilizan para salvarla.

Que los protagonistas dediquen el segundo acto a continuar con su película casi como si nada hubiera sucedido puede resultar algo sorprendente, pero, en mi opinión, no se trata de un problema demasiado fácil de solucionar: me resultaría más difícil imaginar un modo verosímil en que esos adolescentes pudieran investigar o luchar contra los misteriosos fenómenos que ocurren en su ciudad.

Hay otros problemas en “Super 8” que, en cambio, si parecen más sencillamente mejorables: un par de ellos tienen que ver con la subtrama de los padres y la muerte accidental de la madre de Joe. Se nos dice que el padre de Alice no acudió al trabajo por una borrachera. La madre del protagonista tuvo que cubrir su turno, sufrió un accidente y murió. Desde entonces las familias están enfrentadas. Este es el mayor obstáculo para la relación entre Joe y Alice. Personalmente, opino que la causa es demasiado leve para explicar el antagonismo. Si la implicación del padre de Alice en el accidente hubiera sido más clara (imaginemos que Louis, por ejemplo, borracho o no, operara la máquina que provocó el desastre) el feroz enfrentamiento entre los dos padres resultaría mucho más verosímil. En mi opinión, faltar a un turno de trabajo no, implica, ni mucho menos, una culpabilidad demasiado evidente. La levedad de esta trama queda revelada también cuando la reconciliación entre los dos padres se produce en una breve conversación en un coche. Al ver lo fácil que se resuelve, uno pensaría que el conflicto nunca fue tan importante como se nos hizo creer.

Un fotograma de la pelicula Super 8

Una película atípica

Admitiendo todos esos problemas, e imaginando que muchos de vosotros encontraréis algunos más, creo que “Super 8” tiene mucho otros elementos originales o interesantes. Voy con ellos.

Tal vez, como dice Santamano, “Super 8” no funcione como película de catástrofes porque, en cierto modo, toma algunas decisiones transgresoras respecto a ese subgénero. En un libro imprescidible titulado “La semilla inmortal” Xavier Pérez y Jordi Balló hablaban del tópico del “intruso destructor”, opuesto al (también existente) del “intruso benefactor”. El cine de catástrofes suele decidirse por el primer modelo (en el que una comunidad se une y saca lo mejor de sí para expulsar a un peligro sobrevenido. Por cierto, políticamente se puede decir que es un modelo que parece exaltar valores conservadores). La película de Abrams arranca como una película de intruso hostil y acaba siendo, casi, de intruso benefactor (mucho más “progresista” políticamente: la comunidad sale beneficiada por la llegada de alguien desde fuera, el mensaje es de apertura y tolerancia a lo diferente). En la película de Abrams, el extraterrestre se libera, contrariando los planes de peligrosos militares y se lleva consigo el dolor y el rencor de algunos de los personajes principales.

Sin embargo, el auténtico giro no se da por un cambio en el comportamiento del extraterrestre, sino en la manera en que los personajes lo perciben. Durante los primeros ataques se le percibe como un gran peligro bastante abstracto. (Aunque Abrams tiene suficiente cuidado para evitar que estos ataques sean excesivamente cruentos: hay más daño a las cosas que a las personas, ningún personaje con quien hayamos empatizado muere… )

Es más tarde, cuando el espectador percibe que la historia es algo diferente: gracias a unas viejas películas, los chicos conocen que el alien ha sido capturado, encerrado y utilizado durante años y sólo está intentando volver a su lejano planeta. Su comportamiento, percibido como algo agresivo por los habitantes del pueblo, sólo era un intento de fabricarse una nave con la que volver a su lugar. Quien nos guía en este cambio de punto de vista, quien orienta la mirada del espectador es, cómo no, el protagonista. Nadie mejor que Joe para entender el dolor de esa criatura, de pronto sola, en un entorno hostil. En el clímax de la película, Joe calma la rabia de esa extraña criatura expresando lo que ha aprendido de su dolor: “A veces pasan cosas malas, pero puedes seguir viviendo”. Tal vez no sea una frase demasiado sofisticada, seguramente a algunos les resulte incluso vergonzante que sea así como el protagonista “derrote” al antagonista, pero, a mí, personalmente, me sirvió. De pronto, cosa muy poco habitual en este género, el antagonista resultaba tener sentimientos, resultaba ser una criatura susceptible de ser escuchada y comprendida, no únicamente vencida.

Me resultó especialmente emocionante la escena final. Que la nave del extraterrestre arrastre en su vuelo el colgante de la madre de Joe me parece uno de esos hallazgos visuales que tantas veces se reclaman en los manuales de guión y… tan pocas veces se ven en las películas. En cierto modo, el extraterrestre (a través de la fuerza magnética de su nave) devuelve a Joe la lección que éste le dio minutos antes: “A veces pasan cosas malas, pero puedes seguir viviendo”.

Estalla el depósito de agua y la criatura se marcha. Los malos están aquí abajo, en la tierra. El extraterrestre que se marcha era distinto. Ni mejor ni peor. Para darse cuenta de ello sólo hacía falta intentar entenderle.

Creo que pocos dudarán de que Abrams podría haber escrito una película de aventuras juveniles o una catástrofes prácticamente perfectas. Hubiera podido hacer que los chicos derrotaran al monstruo utilizando algún recurso ingenioso, construyendo algún tipo de arma, descubriendo el punto débil de la criatura y atacándole ahí.

En su lugar, hizo “Super 8”, que no acaba de encajar bien en ninguno de los géneros a los que parece pertenecer. Y creo que eso es precisamente lo mejor de esta película: cierta extraña pulsión suicida y extraordinariamente humana.

Un fotograma de la pelicula Super 8

31 comentarios en «ANÁLISIS DE PELÍCULAS: SUPER 8»

  1. Hitchcock siempre contaba la historia del vecino de arriba que
    dejaba caer sus dos botas ruidosamente cada noche antes
    de irse a dormir. Una noche se quedó dormido después de
    quitarse sólo una bota y el vecino de abajo comenzó a llamarle
    gritando : “¿quiere tirar la segunda bota de una vez? No puedo dormirme hasta que lo haga”.
    Y lo contaba como ejemplo de cómo se utilizaba mal la
    técnica de anticipación-cumplimiento.
    En esta peli hay varias anticipaciones sin su correspondiente
    cumplimiento.(¿es necesario indicar que hay SPOILERS?)

    Uno: La grabación del accidente de tren.
    Se recalca que algo importante se ha grabado en esa cinta,
    pero para cuando la ven, la información ya no es importante.
    Todo el mundo ya sabe que hay algo raro suelto por el pueblo.
    Entonces ¿para qué demonios?

    Dos. El cubo mágico.
    Uno de los chavales coge un cubo extraño del accidente de tren.
    Eso debe ser importante. Se recalca el hecho. Se lo guarda en
    el bolsillo. Se lo lleva a su casa. Allí empieza a temblar de vez
    en cuando. Y de repente sale volando. ¿Eso es todo? ¿para que?

    Aparte de eso está la conveniente dualidad del monstruito.
    ¿Es bueno? ¿es malo? Roba motores de coches para construir
    su nave, y secuestra personas y las cuelga boca-abajo para…
    Bueno, para algo será, supongo…
    Por cierto, la explicación de sus motivaciones es muy conveniente:
    “tiene miedo y quiere volver a su casa. Lo supe en cuanto me tocó”

    Para mi esta peli es como muchos otros proyectos de Abrams, la idea es atractiva, pero el resultado decepcionante.

    Lo mejor es la historia de amor entre los chavales. Y como dice
    Odylon, la peli de zombis del final.

    1. Es cierto. Hay demasiadas cosas que no tienen ningún sentido en la película. Es como si Abrams se hubiera dedicado a realizar una tormenta de ideas y luego las hubiera metido todas en la película, tengan sentido y sean coherentes entre sí o no.

      El ‘monstruo’ se dedica a crear una especie de magneto gigante que atraiga los cubos, porque da por hecho, por supuesto, que seguirán en el pueblo ya que a ningún mando militar se le habrá ocurrido la idea de ponerlas a buen recaudo y lejos de allí. Mientras tanto, se ha dedicado a cazar personas para ¿comer? ¿vengarse?, aunque luego al final no se come a nadie (¿está a dieta?) y uno se pregunta para que un alien inteligente rodeado de animales de granja (¿es alérgico a la carne de vaca?) y al que no le interesa llamar la atención haría eso. Durante ese tiempo es perseguido por los militares que han estado estudiandolo y experimentando con el durante años, pero siguen sin tener ni idea que armas le hacen pupa y cuales no, ni de que el monstruo tiene un hábitat subterraneo (¿que han estado haciendo en el laboratorio todos esos años? ¿jugar al buscaminas?). Todo ello acompañado por ese enigmático cubo que al final es otro cubo más, por el terrible conflicto que es haber faltado al trabajo justo el día que hay un accidente (wow) y por la super-fregoneta capaz de parar un mercancías (yo me pase media película esperando a ver como explicaban eso). Y más cosas: en la escena de la muerte del profesor da a entender que hay una conexión profunda con un ser inteligente y emocional, algo que cobrará sentido posteriormente. El problema es que posteriormente el comportamiento del alien tiene poco de inteligente y mucho de absurdo y errático (¿y este era ese alien con el que sentía ese profundo nivel de conexión?. Dios, como ese profe fuera igual de sensato eligiendo novia iba a estar pero bien jodido). O ese final con el ‘a veces pasan cosas malas’ (¿pasan? ¿y eso es todo? ¡que no ha sido un accidente como lo de la fábrica! ¡que los tios que han estado puteandolo y experimentando con él durante 30 años con el están en ese mismo pueblo!).

      Eso sí, la historia de los dos chavales y del corto, una gozada. Y esa si que no flojea por ningún lado. Si hubieran metido a un ‘ET’ más ‘normalito’ quizá hubiera salido una gran película.

    2. No sé tio. quizá seamos demasiado lógicos en nuestra
      percepción de las peliculas. Lo cierto es que la mayoría
      de la gente no se ha fijado en esos detalles.
      (Yo tampoco me había dado cuenta de esa incongruencia:
      30 años estudiándolo y no saben nada del monstruo).

    3. Es que nada de todo esto hace una película buena,mala, ni regular. Con esta lógica “Vertigo” de Hitchcock se vendría abajo por completo.

    4. Pues es cierto, Hmaniaco, quizá es analizar demasiado la película. Pero la gente que conozco suelen coincidir en una cosa sobre la película: hay algo que falla, que no termina de funcionar, que te deja un poco fuera de la película, aunque no sepan muy bien explicar que es. En mi opinión, todas estas incongruencias no saltan demasiado a la vista (Abrams las oculta bien) pero de forma inconsciente uno las percibe.

      Igor, hace bastantes años que vi por última vez Vertigo, pero Hitchcock, una de las cosas que tenía, precisamente, es que el jodío no daba una puntada sin hilo. Cualquier escena de una película suya tiene perfecto sentido dentro de la narrativa de la película, además de un par de segundas lecturas (de las cuales una de ellas, como mínimo, es sexual).

      Es la vieja cuestión de la ‘suspensión de la incredulidad’. Puedes crear un universo con unas reglas extrañas o incluso surrealistas. Pero todo lo que ocurra dentro de la historia debe ser coherente con esas reglas. Si no es así, nos saca de la película. Abrams ha tratado de mezclar dos géneros que tienen reglas muy diferentes: las aventuras juveniles estilo ‘goonies’ o ‘et’ y el cine de terror-monstruos estilo ‘aliens’ o ‘godzilla’. El problema es que en vez de crear un universo definido con unas reglas establecidas se dedica a saltar de un universo a otro. Pongamos un ejemplo. Supongamos la siguiente regla dentro del universo de una historia: ¿pueden los antagonistas masacrar civiles inocentes?. En los goonies o ET, la respuesta es clara: NO. En aliens o godzilla la respuesta también es clara: SI. ¿Y en Super 8?. Pues parece ser que sí, pero luego resulta que no, aunque tampoco está muy claro si al final era que sí. Y ese es un problema enorme de la película: Abrams no define un universo con unas reglas claras, sino que picotea de varios y salta de uno a otro. Y eso (en mi opinión) hace que la película no termine de funcionar.

    5. Juan, te aseguro que en Vertigo existe más inverosimilitud que en los ejemplos que citas, en torno a la mayor de todas se artícula toda la historia. Pero y qué? El propio director se reía de ello, es que da igual. Casi ninguna gran película se ha hecho concediendo tanta importancia a estos asuntos.
      Una cosa muy distina es hacer trampas, como por ejemplo en “El sexto sentido”. Eso ya no me parece aceptable y Hitchcock nunca las hizo.

    6. Creo que Juan lo ha explicado bastante bien.
      El detonante de una historia puede ser inverosímil.
      Ahí el espectador aplica la “suspensión de incredulidad”.
      ¿Que ese tio con leotardos azules puede volar? Vale. Me lo
      creo. ¿que ese niño puede ver a los muertos? Me lo creo.
      ¿Que Doris Day quiere mantenerse virgen hasta el matrimonio
      a pesar de tener casi 40 años? Me lo creo.
      Lo que yo considero fallos de guión es cuando te dicen
      “eh, fíjate en esto. Es importante” Y luego se olvidan de ello.
      (fallo anticipación-cumplimiento).

      Por cierto. Yo no me sentí engañado con el final de “El sexto
      sentido”. Sobre todo porque minutos antes me habían
      ofrecido un final catártico de lo mas satisfactorio (me refiero
      a la escena en la que el niño le confiesa sus poderes a la
      madre, para mi el mejor momento de la pelicula).
      Eso no me ocurrió con “Los otros”. Todo un recital de cómo
      vender humo y hacerlo pasar por una historia.

    7. Mmm… no recuerdo que me dejara esa sensación la última vez que la vi. Pero de eso hace ya algunos años. Precisamente de Hitchcock, esa, Topaz y 39 escalones las tengo pendientes de revisión porque ya hace demasiado tiempo que las vi. Y no me atrevo a intentar rebatirte sin tener la película fresca.

    8. En “El sexto sentido” no me refiero al final, si no al desarrollo de la película y siempre me ha alucinado que casi nadie lo ponga de relieve.
      Va spoiler. Todos las escenas en que está Bruce Willis siendo un muerto, como al final se revela, son imposibles. Sólo sirven para hacernos tragar y sorprender al final. Cómo no va a darse cuenta de que sus conversaciones no tienen respuesta nunca, de que no existe interacción con el resto de personas? El director muestra trocitos en que esas escenas parecen posibles, pero realmente son insostenibles. No sé si me explico. Esto es para mí un guión tramposo sin pase alguno.

    9. Igor (¿se pronuncia aigor?) Ya veo por donde vas.
      (continuamos con SPOILERS)

      La verdad es que algunas escenas (como la cena
      de aniversario con su mujer) son exactamente eso:
      escenas trampa. Pero la mayoria de la gente (como yo)
      caemos gustosos en ella. Y nos tragamos sin más
      la explicación de que los muertos ven sólo lo que quieren
      ver. Quizás porque antes aparecen otros muertos que
      no saben que están muertos (como la mujer en la cocina).

      Conmigo funcionó, pero comprendo que a ti te
      chirriara.

    10. Pues yo en el caso del sexto sentido estoy con Igor, a mí también me chirrió. Toma escenas muy puntuales y todo está muy ajustado para que cuadre. ¿Que pasa si al entrar el niño en su casa se sienta en el sillón donde estaba sentado Bruce Willis? ¿Y si en la cena de aniversario ella hace alguna referencia a su muerte? ¿Como entra en las casas, quien abre la puerta? ¿Como llama al timbre? ¿Quien le pasa los datos del crio? Y suma y sigue. La única explicación posible es que Bruce Willis voluntariamente ‘olvide’ todo eso para no saber que está muerto. Y esto presenta dos problemas:

      (1) La película no anticipa en absoluto esa capacidad de olvidar, parece que Willis lleve una vida normal y que pueda recordar cada momento del día sin problemas, lo que no es posible. Ahí estoy con Igor: eso es trampa. Me lo hubiera creído más si Willis hubiera tenido problemas de lapsus constantes de memoria a los que no encuentra explicación (que luego corresponderían justo a aquellos momentos donde descubre que está muerto).

      (2) Aparte de eso, al final averigua que está muerto: ¿que hace esa última vez, al final de la película, tan especial como para que no pueda olvidarlo de nuevo?. Lo lógico es pensar que ‘ha cumplido su misión’ y puede aceptar que está muerto, por lo cual esta vez no olvida. Por ello, para mí el verdadero final de la película es la escena del crio y la madre: la misión cumplida. La escena donde averigua que está muerto me resulta efectista y sin sentido: la cuestión no era averiguarlo, era ser capaz de no olvidarlo.

      Lo dicho: aquí estoy con Igor. No termino de entender como ponen esta película en los altares como un ejemplo de mecanismo perfecto de guión. No me lo parece ni de lejos.

    11. Ahora que lo pienso. La verdad es que nunca he analizado
      el punto de vista de Bruce Willis ante la revelación de que
      está muerto. La escena final es una revelación dirigida
      al espectador más que al personaje. Yo cuando la vi pensé:
      “de acuerdo tio, me la has metido doblada”. Una de las pocas
      peliculas donde un final te pilla por sorpresa.

      La primera vez que lo ves tiene sentido (el niño ve a los
      muertos, y él esta muerto. Tiene lógica). aunque luego viene
      lo que Hitchcock llamaba “momentos de frigorifico”. Cuando
      te levantas de noche para comer algo del frigorífico (eso
      Hitchcock debia de hacerlo a menudo) y te das cuenta de
      los fallos argumentales de la pelicula que acabas de ver.

      No creo que “El Sexto Sentido” sea un modelo de guión
      perfecto, pero tiene suficientes virtudes para perdonarle
      los fallos.

      De cualquier modo, es agradable encontrarse con gente
      a la que le gusta analizar tan concienzudamente los guiones.

      La misma irritación que sentís vosotros hacia “El sexto Sentido”
      la siento yo ante “Infiltrados”. Un guión horrible que ganó
      un Oscar.

    12. A ese tipo de escenas me refería, efectivamente. Como la que transcurre con la madr, resulta que B.Willis “vive” el único trocito que puede tener sentido sin que se descubra todo para él mismo y el público.
      Estoy de acuerdo con el análisis de Juan. Me parece que casi cualquier otra película de Shyanmalan es mejor que esta, aunque sé que estoy bastante solo defendiendo esto.

    13. Spoilers
      Juan, qué gran análisis ha sido este:
       “El problema es que en vez de crear un universo definido con unas reglas establecidas se dedica a saltar de un universo a otro. Pongamos un ejemplo. Supongamos la siguiente regla dentro del universo de una historia: ¿pueden los antagonistas masacrar civiles inocentes?. En los goonies o ET, la respuesta es clara: NO. En aliens o godzilla la respuesta también es clara: SI. ¿Y en Super 8?. Pues parece ser que sí, pero luego resulta que no, aunque tampoco está muy claro si al final era que sí. Y ese es un problema enorme de la película: Abrams no define un universo con unas reglas claras, sino que picotea de varios y salta de uno a otro. Y eso (en mi opinión) hace que la película no termine de funcionar.”
      ¡BRAVO! Por cosas como ésta me encanta leer este blog. 

      Por otro lado, Hmaniaco, respecto a “El Sexto Sentido”:
      Dices: “…la escena en la que el niño le confiesa sus poderes a la
      madre, para mi el mejor momento de la película.”
      ¡Muy de acuerdo! Esa escena es brillante, y la actriz se sale. Pero esa escena se había estado preparando poquito a poco a lo largo de toda la película, con sutileza exquisita, por eso resulta tan catártica. 
      ¿Que no es un guion perfecto? Discrepo. Para mí es un ejemplo de guion perfecto. Todos los peros que les ponen los demás se resuelven en las tres frases del niño, las “reglas del juego”, perfectamente coherentes, del mundo de la película: “No se ven entre ellos. Sólo ven lo que quieren ver. No saben que están muertos.”
      Además, no es sólo una historia de “sorpresa final: ¡Estaban muertos!”, (que también), sino, sobre todo, la historia de cómo superar un miedo. “Los Otros”, en cambio, sólo tenía esa sorpresa final, el resto buena fotografía pero un tostón. 

      Me ha encantado todo vuestro análisis, muy interesante. 

    14. Pues muchas gracias, Elena. Por cierto, ahora que comentas que estás en paro igual te pillo de betatester de aquí a un par (si no te importa) de semanas para un programa en el que estado pensando (relacionado con tema de guiones).

    15. errata: ‘…par de semanas (si no te importa)…’, que de la otra manera queda muy raro. Es lo que tiene escribir rápido, añadir algo y enviarlo sin haberlo releido.

  2. “E.T. meets the Terminator in your afternoon TV movie””.

    Parece mentira que se pueda ganar tanto dinero con algo tan manido e insustancial.

    Un saludo.

  3. Perdonad, estoy buscando un corto publicado aquí (si no me equivoco) que trata de un guionista que va a ver a un productor y al final el guionista le entrega el contrato con un dibujo de una polla.

    Soy estudiante de producción y me gustaría exponer ese video en clase. Si alguien me puede responder con un link le estaría muy agradecido.

    1. Pon CINESPAÑOL en Vimeo. Seguro que apetecerá el primero. Es buenísimo por cierto. Adoro la parte de “esto es un problema de confianza”.

    1. Jajajajajaja precisamente ayer me notificaron que en 15 días a la calle! ¿Lo tuyo son buenos deseos o mal de ojo? Jajaja es broma.
      Ahora podré aprovechar y escribir, leer y analizar guiones.
      Si a alguien le interesa:
      helencobos@gmail.com
      Como soy aficionada no cobro. Eso sí, el análisis, lo mismo, es malo… Estoy aprendiendo.

  4. !Oh! mi querida Elena cuánto lo siento…

    ¿También rescatas
    a guerreros de las letras
    con auténticas idas de olla
    cual princesa de Troya?

  5. Discúlpen si lo que digo es una tonteria pero porque el segundo punto de giro es: “Justo cuando han encontrado información y pistas sobre el extraterrestre, los chicos son detenidos por el Ejército” ??

    Desde mi humilde punto de vista el segundo punto de giro es cuando Louis, padre de Alice le dice a Joe que el bicho se ha llevado a su hija y este siente que tiene que ir en su rescate. Si este punto no existiera, los chicos no volverian al pueblo bajo ningun concepto. Solo un motivo tan fuerte como el amor de Joe por Alice pudo ser capaz de movilizar a todos los chicos para regresar a una ciudad en evacuada y rescatarla.

    ¿ Estoy siendo demasiado romanticon o me estoy perdiendo algo que no entiendo ? y mira que he visto la peli ya tres veces antes de sentarme y leer el análisis y tener mi punto de vista formado.

    Aunque tarde espero que alguien se apiade de mi y me saque de la duda.

  6. A mi super8 me parece un quiero y no puedo. Un intento de aproximarse al espíritu de películas ochenteras del estilo ET o los Goonies, pero se queda en eso, en un intento.
    La historia está manida hasta más no poder y los personajes de los niños son arquetípicos hasta la nausea: el gordo listillo, el pequeñajo cabroncete, el prota que acaba de sufrir una desgracia y la chica guapa.
    Entretenida es, pero desde luego, cualquier comparación con las ya mencionadas ET, los Goonies o Cuenta Conmigo, por ejemplo, es un auténtico insulto.

Los comentarios están cerrados.