A.O.F (Adult Oriented Fiction). Parte 1

Por David Muñoz

Hace unos días, un amigo que no trabaja en esto me preguntó: “¿Por qué la gente habla tanto en algunas series españolas? ¿Por qué todos los personajes tienen esa facilidad para  abrir su corazón y contar cada dos por tres su vida y milagros?”

“Porque es la manera más fácil de generar minutos sin gastar demasiado dinero”, contesté.

Luego, le expliqué lo siguiente:

Como guionistas, nuestra obligación no es solo saber escribir un buen guión desde el punto de vista dramático, sino escribir un guión que pueda grabarse con el presupuesto del que dispone la serie para la que estamos trabajando.

Y, cuando los actores están en el plató y éste ya ha sido iluminado, atrezado, etc. (vamos, preparado para grabar), si quieres conseguir tres minutos es fácil tener a los personajes haciendo una escena de tres minutos largando en un mismo escenario que grabar una de un minuto, desmontar el chiringuito, volver a montarlo en otra parte y empezar a grabar de nuevo. En televisión, el tiempo es dinero. Y en los pocos días en los que se graban la mayor parte de las series -que recordemos suelen durar unos 70 minutos; casi como una película-, no se puede perder un solo segundo si se quiere cumplir el plan de rodaje.

Así pasa que para lograr conseguir esos 70 minutos lo única solución es escribir escenas largas. MUY largas. Y a falta de poder incluir acción, lo único que podemos hacer  es escribir diálogos de tres folios.

“Pero entonces… ¿por qué las series americanas no son así”?, replicó mi amigo.

Pues para empezar porque los capítulos de las series norteamericanas duran 40 minutos.  Y las nuestras, 70.

Dejando aparte temas de presupuesto (mucho más elevado en las series norteamericanas, por supuesto; allí, si hay un accidente de coche, a veces hasta se ve, no solo se habla de él), es cierto que el tiempo es el mismo para todos, especialmente sobre el papel, y que en muchos casos las series USA se graban en el mismo número de días que las españolas.

Pero 30 minutos más son MUCHOS minutos. Más de lo que dura una sitcom.

Y eso, en la escritura, en la estructura de los guiones, se nota.

Por Ej. el último capítulo que he visto de una serie de televisión norteamericana, el piloto de A Gifted Man, dirigido por Jonathan Demme (que sin ser nada del otro mundo –la historia nos la han contado ya mil veces- se deja ver bastante bien), tiene unas  35 escenas durante los primeros 20 minutos (que es cuando me cansé de contarlas). Así que supongo que en los 22 minutos que quedan por delante tendrá al menos otras 35, sumando un total de 70 y tantas. Y solo dura 42 minutos.

Sin embargo, un capítulo de la serie que estoy escribiendo en este momento tiene alrededor de 70 escenas y dará para 70 minutos de televisión. Vamos, que casi salimos a escena por minuto.

No es lo mismo.

Además, mientras que en el piloto de la serie de Demme hay un gran número de exteriores, en nuestra serie no hay ni uno solo. En ese aspecto, casi, casi, parece una sitcom. También hay más cortes en una escena de A Gifted Man, más posiciones de cámara, etc. Y todo eso contribuye a generar una mayor sensación de dinamismo, a hacer más entretenido el episodio.

Y os juro que el equipo de “mí” serie no da más de sí. Para que trabajaran más tendrían que darles anfetas con el bocadillo de media mañana.

Tampoco quiero que esta explicación suene a excusa para justificar plomos. Al espectador qué más le da todo esto. Pero hay lo que hay. Las dichosas “necesidades de producción” marcan la escritura de los guiones tanto o más que la intención de la gente que los escribe.

Pero hay algo que no le dije a mi amigo: lo malo es que las razones de producción no son solo las únicas que nos llevan a escribir esas escenas interminables de “dos se encierran en una habitación” y se cuentan la vida. Porque esas razones las puedo entender. Preferiría que pudiéramos hacer las cosas de otra manera, pero si no se puede, nada, tratas de escribir esas escenas de tres folios lo mejor que puedes y punto.

No,  lo malo es que últimamente son muchos los compañeros que me han comentado que las cadenas de televisión les piden que sus guiones sean más “adultos” y “maduros” (aunque también cuando quieren decirte que piensan que lo que has escrito no es para su público, te sueltan que tu guión es “como de la HBO”; supongo que es una manera elegante de decirte que les parece una mierda, de rechazarte halagándote).

Así dicho, lo de la adultez debería ser una buena noticia. Pero solo debería. Porque nosotros entendemos por “adulto” esto:

Y en realidad ellos están pensando en esto otro:

Ya veis, verbalizar continuamente los sentimientos y las motivaciones, y por tanto, no parar de hablar, es “adulto” para algunos (visto desde ese punto de vista, Robert Bresson debe ser algo así como el Walt Disney del cine de autor).  Por eso acabamos a menudo escribiendo culebrones que tratan por pasar (casi siempre sin conseguirlo) por ficción seria y adulta.  Culebrones acomplejados, además. Que se sienten avergonzados de serlo y casi nunca reconocen que lo son. Y todo lo esto lo digo sin querer dar a entender que el culebrón es un género a despreciar. Ni mucho menos. Me encantaría escribir uno de 300 capítulos. Debe ser apasionante (y agotador) mantener durante tanto tiempo el interés en una historia que consume material narrativo tan rápido. Pero por favor, que no le llamen amor cuando quieren decir sexo.

Lo más doloroso de todo esto es que los que además de escribir guiones nos dedicamos a dar clases a futuros guionistas, acabamos haciendo justo lo que les decimos a nuestros alumnos que no hagan jamás. Escribimos “mal”, y nos pagan (y aplauden) por ello.

Pero bueno… al fin y al cabo, a esto también le llaman los norteamericanos “Adult Oriented Music” (A.O.R.):

Y que conste que a mí hay grupos de A.O.R. que me gustan (que queréis, todos tenemos nuestra parte hortera…).

La semana que viene, más de lo mismo.

¡A.O.F. power!

41 comentarios en «A.O.F (Adult Oriented Fiction). Parte 1»

  1. No he trabajado en series de prime time, solo en televonelas o seriales. Recuerdo que cuando entré a trabajar por primera vez en este género pensé que estaba bien. Iba a hacer lo mismo que hacen la mayoría de las series españolas de prime time pero asumiéndolo. Una vez que las limitaciones están claras te acostumbras e intentas sacar partido de las virtudes que tenga el formato.

  2. De todas maneras a veces los guionistas nos desencantamos pronto ante tantas limitaciones, y nos esforzamos poco en que esas escenas de dos personajes hablando sean memorables e imprescindibles para la trama.

  3. Ese tipo de escenas, las de dos personajes hablando (si por lo menos fuesen tres, habría posibilidad de un 2 contra 1, de conflicto), tan francesas, son todo un género en el mundo de los cortos. Supongo los motivos tambien están relacionados con la facilidad de producirlos pero crean escuela.

  4. Creo que es normal que los guionistas se desencanten si se supone que van a hacer una cosa y acaban haciendo la contraria. Es decir, si se ponen como modelos series americanas y se acaba haciendo un serial de las cuatro de la tarde. Lo ideal es que el tipo de narración se ajuste lo mejor posible a los parámetros de producción. Creo que un ejemplo, sin ser gran fan, son “La que se avecina” o “Aquí no hay quién viva”. Una serie de humor que no tiene nada que ver con las sitcoms americanas. Que se basa en el dialogo constante y en la intepretación de los actores. Y con una acumulación de tramas tremenda para dar ritmo.
    Es una pena que “Plaza España” no triunfara más claramente porque tenía un modelo propio, claro que con menos minutos.

  5. Me alegra verle de vuelta, David. La semana pasada estuve a punto de preguntarle si no se estaba tomando unas vacaciones demasiado largas…La verdad es que me ha animado un poco la tarde. Eso de dejar el trailer oficial de “Soy tu dueña” intercalado sabiamente con la lectura del post, además de potenciar su dramatismo… jajaja..!!! ha sido todo un puntazo.
    Y a propósito de los grupos de A.O.R, no sé si Gary Moore estará catalagodo en esa categoría, pero a mí, me mola. Le dejo una muestra.

    1. David, ahora que lo pienso, ayer se me olvidó decirle que, si algunos productores insisten en exigirles series más “adultas”, y por ende tan chabacanas como la que se presume en el trailer de “Soy tu Dueña”, por el amor de Dios, no jueguen al despiste, ni se tapen los oídos, mantengan la dignidad y la frente bien alta en todo momento, con un NO rotundo.

  6. Justo empiezo la incursión por este mundillo del guión, pero ya me he hecho la idea de que las pretensiones creativas de cada uno al final quedan en eso, pretensiones. Pero cuando se habla de que en este país se fuerzan y se vejan capítulos sin ningún escrúpulo hasta los deseados 70 minutos no puedo más que pensar en términos de dosificación. Si el problema es ‘la necesidad de producción’, aquella que optimiza el producto audiovisual en base a un tiempo y a un presupuesto limitado y que, por ende, suele actuar en detrimento de la calidad de dicho producto, por qué no producir y emitir buenos capítulos a pares de 20-30 minutos (hablamos de sitcoms, claro), dinámicos, fácticos, que planteen un montaje original, e intentar que los diálogos y chistes estén al servicio de la historia y no al revés… los ejecutivos tendrían sus 70 minutos de mano de obra, pero no a costa de un producto pueril (o al menos de un producto que, por circunstancias ajenas a su potencial artístico, no da lo que podría dar de si). Entiendo que el estrujamiento mental para los guionistas será mayor, pero joder, antes muerto por saturación que por inanición…

    1. Algunas cadenas se están planteando emitir dos episodios seguidos de 40 minutos en vez de uno de 70. Y de hecho yo juraría que es lo que estaban haciendo con “Plaza de España” (¿alguien lo sabe con seguridad?). Pero no es fácil. Yo he estado trabajando estos últimos meses en una serie así (no una comedia, sino un drama), que ha sido cancelada ayer mismo.

    2. Supongo que “Vida loca” o “Cheers” son ejemplo de que menos minutos no es sinónimo de calidad. Son menos divertidas que “Siete vidas” o “Aida”.

  7. “Lo más doloroso de todo esto es que los que además de escribir guiones nos dedicamos a dar clases a futuros guionistas, acabamos haciendo justo lo que les decimos a nuestros alumnos que no hagan jamás”. ¡Qué triste! (Nada peyorativo, literal)

  8. ¿Y porque duran 70 minutos las series en España? ¿No sería mejor condensar en un episodio de 40 y pico y ahorrarse los plomos?

    1. Yo no conozco el mundillo y otro te lo explicará mejor, pero supongo que será como en el resto de negocios. Si por casi el mismo dinero (mismo tiempo de producción, mismos guionistas, etc.) puedo rellenar el doble de tiempo, el motivo para la televisión parece claro-

    2. Porque ocupan más tramo horario de prime-time (en España va hasta la medianoche) y además pueden meter más bloques de anuncios (con 40 minutos, dos bloques; con 70 minutos, tres bloques)

  9. ¿Por qué no se apuesta más por la figura de un “showrunner” consagrado en las series españolas? Salvo Almodovar (“Mujeres”) y De La Iglesia (“Plutón BRNR”) no ha habido incursiones destacables, y creo que se podría revitalizar el género. Me gustaría ver que serían capaces de hacer un Amenabar, un Vigalondo, un Balagueró, un Urbizu…

    1. Hombre David, una visión un tanto pesimista del tema. He sacado lo del “showrunner” porque lo mismo las cadenas teniendo un gran nombre detrás de la producción, metería menos el hocico y daría mayor libertad de maniobra. Está claro que no va a cambiar todo de la noche a la mañana, pero por algo se empieza y a “Crematorio” me remito: episodios de cincuenta minutos, fotografía en condiciones, interpretaciones maduras, dramas un tanto crudas… Vamos, todo aquello que comenzó en “Brigada Central” y vete tú a saber donde se echó a perder (y no quiero tampoco culpar a Aragonator).

    2. Pero Belmondo, es que los principales showrunners de USA y UK no son gente de cine: David Chase, Matthew Weiner, Shawn Ryan, Steven Moffat, Paul Abbott, Russell T Davies…

      No por ser de cine se es mejor.

    3. Por poner ejemplos de gente del cine (de hoy y de ayer) que ha desempeñado labores de “showrunner” o producido de un modo directo series de TV: Peter Berg, Diablo Cody, Alan Ball, Martin Scorsese, Steven Spielberg, David Lynch, Mark Wahlberg, Bryan Singer, Alfred Hitchcock, Ron Howard, Frank Darabont… Vamos, creo que son unos cuantos.

      De todos modos no estoy discutiendo que los del cine sean mejores, sólo opino que uno de los grandes problemas en la ficción televisiva española es la intromisión de gente no profesional (los de la copa y el puro) en labores para las que Dios no ha querido que sean aptos (aunque ellos piensen lo contrario). Por eso se me ocurre que un gran nombre (y en el mundo audiovisual español la mayoría están en el cine) podría producir el poderoso efecto de que esas decisiones finales las terminase tomando no un directivo, si no un verdadero creador. Seguramente ahora mismo eso sea una utopía, pero no me imagino a un Amenabar plegándose a los designios de un directivo de Telecinco para que la prota femenina de turno enseñase más cacha, o para meter a Fran Perea cantando. Aunque claro, dentro de mi no pertenencia al gremio reconozco que los toros se ven mejor desde la barrera.

      Pdta: No lo incluí en mi anterior lista, pero Daniel Sánchez Arevalo sería otro gran “showrunner”.

    4. Efectivamente, Belmondo, no se trata de poner puertas al campo: aquí cabemos todos.

      Pero sí creo que son mayoría los que “viven” en la tele que los que vienen del cine. Es fácil de ver: date una vuelta por las entradas de la wikipedia (en inglés) de las principales series en emisión y verás que por cada Darabont aparecen tres David Kelly.

      Amenábar no se plegaría: por eso no hace televisión. Por eso, y porque él puede permitirse dos años para darle vueltas a un guión, dos meses para filmar y ni te cuento para postproducir: habría que ver cómo sobrevivía a grabar 70 minutos en 9 días, supervisando a la vez cuatro guiones escritos en un mes.

      Eso me lleva a otro tema: el showrunner suele venir del campo del guion. En TV el control se hace desde guion, entre otras razones porque no hay tiempo para cambiar mucho en rodaje. Ese concepto “industrial” lo tienen muy asumido en el mundo anglosajón: sin embargo, en España (salvo honrosas excepciones como Urbizu) lo que predomina es el director-autor, para el cual el guionista no deja de ser un secretario especializado.

      De todos modos, da igual. Aquí hay un problema de cultura empresarial. A la mitad de los productores le hablas de un “showrunner”, y se piensan que es el último modelo de Audi. Y les explicas lo que es, y te dicen que te lo estás inventando (a mí me lo han dicho).

      Aquí hay “showrunners”. Pero no los conoce nadie: en las críticas especializadas ni se les menciona. Yo lo fui (con plenos poderes creativos) en una serie con una media de cinco millones de espectadores, y más de la mitad de productores no saben ni quién soy. Y como yo, casi todos los que conozco.

    5. En cataluña ha habido un caso reciente de serie con Showrunner y con exito.
      El guionista y escritor Albert Espinosa ha escrito todos los episodios “polseres Vermelles” una serie que , como Planta 4º parte de sus experiencias.
      Pues bien, toda la promoción de la serie ha pasado a través de su nombre y, que sepa el control creativo se ha repartido entre el y el directro (Pau Freixes).
      Creo que lso capitulos pueden verse online en la pagina de TV3 si quereis comprobar el resultado

  10. He leído este post justo después de deprimirme viendo Gran Hotel, todo ese dinero desperdiciado… Así que tu post me ha ayudado a entender algunas cosas, pero no todas.
    Desde que puedo elegir mi propia programación online, no entiendo por qué me esfuerzo en intentar dar una oportunidad a los estrenos de series españolas. Pero lo intento, que os conste.
    Ánimo.

    1. Dónde podría leer la crítica a Gran Hotel? A mí me ha gustado tiene sus cosillas como toda serie que no tenga el pastizal de Mad Men o HBO cosa que en España no ocurrirá a menos que Canal Plus haga más “Crematorios” y no una serie al año (?) pero me ha gustado bastante imagino que mejorarán los errores… Yo confío en Bambú Producciones yo les descubrí con Gran Reserva y están haciendo series muy buenas y con las que me lo paso pipa porque Hispania también me gusta a pesar de algunas cosas.

      Me encanta leeros una espectadora que aprende mucho leyéndoos. Antes culpaba al guionista cuando en una serie española empezaban con tramas incoherentes y a volver a los personajes bipolares ahora directamente la culpa la tiene el del puro xD!!!

  11. Pero mientras os paguen las mierdas que escribís seguiréis escribiendo mierdas porque os seguirán pagando las mierdas que escribís.

    La pela es la pela compañero…y las subvenciones también.

    Así que menos quejarse.

    1. “Klaatu barada nikto” y a ver si te callas, majete.

      ¿Qué se puede esperar de un tipo que tiene como alias el nombre de un personaje de la peli “Ultimatum a la Tierra”?

    2. “Klaatu, yo en particular y Bloguionistas en general te rogaríamos que fueras, como mínimo, más educado y demuestres un poco de respeto.”

      Respeto dice…

      Es un “Ultimatúm de bloguionistas”???

      Kohonera y Elena, gracias por defenderme. Qué haría yo sin mis queridas admiradoras.

  12. Klaatu: este es un blog de guionistas en el que varios guionistas hablamos de nuestro trabajo. De lo bueno, de lo malo y de lo regular. Y en teoría está dirigido a gente que le interesa saber cosas sobre el oficio de guionista, gente que quiere ser guionista y que quiere saber qué se va a encontrar cuando trabaje en esto, o guionistas profesionales que necesitan (necesitamos) sentirnos menos solos. Y como todas las profesiones, la nuestra tiene sus pegas. ¿Quiere decir eso que no merece la pena ser guionista profesional? ¿O que debemos avergonzarnos de cobrar por nuestro trabajo? Pues ni una cosa ni la otra. De ser así ni trabajaría ni cobraría prácticamente nadie. Aunque lo mismo tú conoces algún trabajo perfecto. Puede ser. Pero me temo que si lees algún blog de profesionales de cualquier otro gremio, también se quejarán. De otras cosas, por supuesto, pero se quejarán.
    De todas maneras, si tan mal te parecen nuestros textos… ¿no crees que es hora de dejar de leernos? Por tu comentario (tópico y malintencionado) sobre las subvenciones, me da que no sientes mucha simpatía por los que nos dedicamos al cine o la televisión en España. Pero en fin… eres libre de flagelarte. Ah, la próxima vez que dejes un comentario maleducado de este tipo lo borraré directamente. Aquí no venimos a hacernos mala sangre ni a insultarnos.

  13. No, no merece la pena ser guionista profesional cuando parecéis las putas de un medio tan corrupto y prostituido como es la televisión y el cine español.

    Pero no pasa nada, si os pagan por ello y os dan subvenciones que todos pagamos con nuestros impuestos, bien venido sea. La sopa boba es lo que tiene: que degenera el arte y a los artistas (a estas alturas considero que no sois artistas).

    Y no, no hace falta que yo os haga mala sangre, bastante mala sangre os hacéis a vosotros mismos.

    Sólo quería comprobar porqué la ficción audiovisual española es una mierda. Ahora me queda muy claro. La culpa es vuestra pongáis como os pongáis. Todo lo demás es demagogia y echarle la culpa al cha cha chá.

    Seguid escribiendo epitafios, que lo hacéis muy bien.

    Y perdón por las molestias, pero yo ya me iba;
    con el verso y la letra a otra parte
    pues aquí como en la basura
    no hay por donde sacar ninguna hermosura
    pues todo lo que leo me parece un disparate.

    1. “Y perdón por las molestias….” Eso es nuevo, y un buen detalle por su parte Klaatu. No está mal su último baile, cuando vino en su día, dispuesto a dar lecciones y a no aprender ninguna, exigiendo encima respeto. Ni siquiera aprendió la más elemental de todas: una retirada a tiempo es siempre una victoria. Supongo que, alguien que se atreve a ir de cañas con Lecter, se atreve con todo. Y por lo que he podido advertir en sus “salidas” de tono, ni siquiera ha tenido la precaución de ponerle el bozal. ¿Le parece su falta de cordura mayor disparate? Debería haber cumplido su promesa el otro día e irse con la música a otra parte. Que Dios le tenga en su gloria.

  14. Pasáis demasiado tiempo
    en Internet, lumbreras
    hablando de bailes
    ritmos y chumberas.

    Me voy a presentar a las subvenciones del ICAA
    !temblad guionistas y gobierno de la nación!
    que visto el nivel que hay con la letra y la cantinela
    yo también necesito una buena subvención.

    PD. Kohonera y regla parecéis las Marías de la Mercedes

    una como un moscardón y la otra con el periodo del mes.

    …Baudelaire??? yo? Qué piropo! por dios, que admiración!

    !Venga va! Ahora en serio, que me he divertido mucho. En serio. Así que, hala… pelillos a la mar.

    Un saludo y un beso estelar.

  15. En La Alqueria Blanca metíamos sólo 40/45 escenas en 70 minutos (y en buena parte de ellas los personajes se contaban el mismo suceso los unos a los otros). Nunca me atreví a plantear una escena con 10 personajes (son los que he contado en el clip de los Soprano). Cuatro ya se consideraba “escena coral” y de ésas estábamos limitados a dos por capítulo (creo recordar, no tengo a mano el documento de parámetros de producción)

    1. ¿Qué tipo de cosas dice ese documento de parámetros de producción? Son “las restricciones”? ¿Podríais contarnos más?

Los comentarios están cerrados.