Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)
El valiente y numeroso equipo de periodistas que nutre este blog ha averiguado, tras una larga investigación, que, cuando Billy Wilder murió, tenía algo fuertemente agarrado en su mano derecha.
Gracias a una herramienta metálica y a un uso algo liberal de la fuerza bruta, se pudo arrancar el objeto de la mano agarrotada.
Era una libretita.
En la primera página, unas anotaciones a lápiz, en la ininteligible caligrafía del maestro.
Por fin, ahora, coincidiendo con el centenario de la muerte del director y guionista, se han podido descifrar esas últimas palabras.
Al parecer era una serie de consejos para los jóvenes guionistas.
El trabajo de traducción ha puesto a prueba a nuestro nutrido plantel de expertos y asesores externos.
Pero, por fin, podemos poner esos consejos a disposición de nuestros lectores.
Aquí están:
1. El público es caprichoso…
2. Así que agárralo del cuello y no lo sueltes
3. Desarrolla una línea de acción clara para tu protagonista
4. Ten claro adónde vas
5. Cuanto más elegante y sutil seas ocultando los giros de tu guión, mejor escritor serás.
6. Si tienes un problema en tu tercer acto, el problema de verdad está en el primer acto.
7. Un consejo de Lubitsch: deja que el público sume dos más dos, te querrán para siempre.
8. Cuando escribas una voz en off, ten cuidado de no decir lo que el público ya está viendo. Asegúrate de que añade algo a la imagen.
10. El acontecimiento que cierra el segundo acto desencadena el tercero.
11. El tercer acto tiene que ir cada vez más, más y más rápido hacia el desenlace. Y una vez llegado, se acabó. No te enrolles más.
Ejem…
Bueno, la historia real es que el maestro le enunció estos consejos a Cameron Crowe y los he traducido de aquí.
Y, como la principal norma de Wilder, a pesar de no estar en este decálogo, era no aburrir, nunca aburrir, este texto acaba… aquí.
(Post publicado originalmente en Guionista en Chamberí el 6 de julio de 2006)
¿”El centenario de la muerte del director y guionista”? Me joroba comentar para hacer una corrección de detalle que no tiene que ver con el tema, pero lo bueno: más bien será el centenario del NACIMIENTO. En 1906 nació el tío, según el IMDb y la Wikipedia.
Un saludo.
Los comentarios están cerrados.