FIRMAS INVITADAS: FERNANDO CÁMARA Y “CALLES TOMADAS”

Fernando Cámara se inicia como guionista en series de televisión. Debuta en el cine con Memorias del Ángel Caído por la que es nominado al Goya a la mejor Dirección Novel. Es profesor de narrativa audiovisual y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas desde 1997. NecróParis es su primera novela. Con Calles Tomadas inicia una nueva aventura narrativa.

 

  1. ELLOS

Mientras se cocinaba mi primer hijo en el interior de mi mujer, desarrollé un notable insomnio. Me dormía tarde, entre lecturas y películas de repesca, y me levantaba pronto, lo que me permitió dar tempranos paseos por el barrio. Una mañana de domingo –para el insomnio no hay descanso- me fui topando con algunos bancos poblados por inmigrantes que dormían la mona del sábado noche, quizá arrojados de sus casas, o no regresados todavía para no ser echados. En el 2004 en que ocurría esto, todavía había muchos recién llegados que se estaban acoplando a este engañoso primer mundo que les exigía velocidades y reglas atroces, y el alcohol era su aliado inmediato. Todos ellos formaban una nueva raza que iba tomando sigilosamente las calles y dominaba el barrio. Su actitud sumisa, como de “que no se nos note”, los hacía aún más misteriosos. Y yo me encuentro paseando entre Ellos, sintiéndome solo, diferente, distinto. Debo escapar de allí para que no me descubran. Una vez más, se desata mi viejo pánico a los Ultracuerpos.

  1. LAS CALLES

2004, recuerden. Compro el periódico y descubro un mapa de España. «Intenciones de voto por comunidades». Y más detallado: intenciones de voto por ciudades. Y finalmente, por barrios. Madrid a vista de pájaro, dividido por sus calles, vecinos de diferente signo conviviendo casi sin saberlo. Un país que vuelve a estar dividido por los intereses de la clase política, apoyados por unos medios de comunicación agitadores que buscan el azucarillo de sus amos. Planos de una ciudad quebrada, sometida constantemente a los infantiles manejos de los líderes de opinión. Una ciudad que se desmorona y se radicaliza a cada golpe de urna.

  1. LAS CALLES Y ELLOS

La premisa era muy sencilla: cruzar la ciudad, de noche, y con la mayoría de las calles tomadas por… Ellos. Ya indagaría más adelante sobre quiénes eran esos Ellos. Ahora lo importante era no perder el ambiente, aroma de sueño, pesadilla, un estado de ánimo que nace del miedo. Miedo a cambiar. A que nos cambien. A descubrir que al final todos somos Ellos. Un miedo que suena. Que grita. Miedo de luz. Que huele a electricidad. Y ahoga.

Una aventura en mi ciudad. En las calles de siempre. Una crónica de gentes perdidas, desorientadas, como nosotros, enfrentados a un terror que nace de lo insólito y de lo cotidiano. Por eso se hacía imprescindible no indagar nunca en su origen. Evitar toda posible comprensión de los sucesos, nada que pudiera restar misterio, intriga u horror.

Ahora por fin estaba claro lo que había que contar: Un joven médico tiene que cruzar la ciudad de noche para visitar a su padre enfermo. Pero muchas calles, aunque parecen normales, están tomadas por gente que acecha en silencio. Una aventura terrorífica donde a cada paso pueden convertirle en uno de Ellos.

  1. LA NO PELÍCULA

La gente dice odiar sus pesadillas. Yo las adoro. Sobre todo las de niño, las más puras. Todavía hoy forman parte de mí y puedo resucitarlas con la misma intensidad y emoción de aquellos primeros juegos de infancia.

Calles tomadas me ha acompañado toda mi vida, pero comenzó a escribirse en 2004 como novela (Ciudad tomada). Dura, cruel, seca. Sin concesiones. Pero quedó aparcada tras unos primeros capítulos por proyectos más alimenticios –Trastorno-, acordes con la gestación de mi primer hijo (no artístico sino biológico en este caso).

Al año siguiente, terminada la postproducción de la película y finalizadas las clases, me reengancho a las Calles, pero con un enfoque muy distinto: sería un guión que diera origen a una película muy barata. Y así nació Ellos, planteada para poder rodarse en un entorno familiar, barrios y lugares clave de mi vida. La historia empezaba en mi apartamento de entonces, que ahora es de mi hermano, en la calle Blasco de Garay, y terminaba en Moratalaz, donde vive David Alonso, con quien dirigí Memorias del Ángel Caído. Durante un mes febril redacté el guión, tan manido mentalmente. Como decía William Goldman de sus Dos hombres y un destino, le llevó unas semanas redactarlo pero toda una vida escribirlo.

Y entonces se plantearon dos opciones: producirla en plan cooperativa, con unos cuantos colegas implicados, o someter el proyecto a los despachos de las consabidas productoras. Una cosa no tenía que ir contra la otra, así que empecé el turno de visitas, emails, llamadas… Pero el asunto no cuajaba. Quizá era algo demasiado arriesgado para un mercado que todavía no apostaba por un fantástico sin complejos. Terror sutil, casi invisible. Quizá demasiado localista, acusó un productor poco avispado, ya que si es cierto que en la historia nos movemos por el Retiro, Atocha o Moratalaz, no son menos localistas las películas que transcurren en la sudorosamente manida Quinta Avenida de Nueva York. A lo universal por lo local, proclamo.

Así que regresamos al planteamiento de la autoproducción, pero este no es buen sistema para cualquier tipo de historias –a no ser que tengas un colega rico y kamikaze-. A pesar de la ilusión de algunos amigos y alumnos, reconozco que me venció el miedo a que la película quedara demasiado amateur. Siempre he dirigido cine en formato sibarita, es decir, con un equipo profesional motivado por un sueldo lo suficientemente básico como para que soporten las quince horas diarias que se tienen que echar al cuerpo. Esta película, además, resultaba engañosa, porque aunque pretendía vendérmela como una terrorífica Al final de la escapada, no dejaba de estar plagada de sutiles efectos, complejas iluminaciones y permisos casi imposibles de obtener. Por no hablar de un casting de desconocidos asombrosamente convincentes para representar esta lúcida paranoia.

  1. EL BLOGSTORY

Así que, vuelta a las clases y a los asuntos alimenticios, y otros cuantos años con las Calles aletargadas. Y luego, por fin, de forma sorpresiva, casi neurótica, surgió NecróParis, mi primera novela. Una redacción enloquecida, imparable. Tras las galeradas, revisiones, portadas, teasers y demás, me quedó claro que Calles debía ser la siguiente novela, sobre todo ahora que había probado el adictivo éxtasis de no reparar en presupuestos a la hora de inventar cada escena.

Y así surgió la idea de utilizar la fórmula editorial más veloz del mercado: Internet. Publicar directamente, por capítulos, a lo Dickens, ¡y gratis!, para que no nos acusen a los autores de que siempre queremos comer a cambio de nuestro trabajo. Un blog era la plataforma perfecta porque confluyen narración textual y muchos otros elementos multimedia que permitían expresar estos fantasmas de las Calles en toda su amplitud. Al contenido adaptado del guión, simplemente hubo que añadirle unas cuantas entradas de cariz documental que fueran dando paso al cuerpo de la historia. Y por fin, la criatura: CALLES TOMADAS.

Trescientas cincuenta visitas el día de apertura. Respuestas de todo tipo. Confusión en muchos casos. Lo cual tuvo sus ventajas, porque siendo ésta una aventura tan marciana, no tardó en unirse a la causa el gran David Jasso, presidente de NOCTE, que ya había detectado a algunos extraños Ellos por su barrio. Y así nació la versión maña, CALLES TOMADAS ZARAGOZA, un spin off que fue dando cuenta de las zonas afectadas de su ciudad, así como de nuevas formas para identificar a estos seres, algunas de ellas tan extravagantes que hacen sospechar que el propio Jasso sea uno de Ellos.

Lógicamente, una vez terminado el blogstory, como he dado en llamar a este multiformato, solo faltaba conjuntar todas las entradas y publicarlas en forma de libro. Electrónico, claro, dada su anterior naturaleza blog. ¡Y aquí lo tienes!

EBOOK CALLES TOMADAS

Añado a esta edición el guión de la película, que recorre la misma aventura, con mínimas diferencias. Y lo hago, tanto por vocación pedagógica, como para reivindicar la validez literaria de los guiones cinematográficos. A veces, es mucho más fácil expresarse en cine-papel porque, a pesar de sus limitaciones, ofrece otras ventajas. He de advertir, no obstante, que este guión en concreto está escrito con cierta libertad de forma, un estilo poco ortodoxo, pero que sirve para hacer más viva y emocional su lectura. Al fin y al cabo, ¿no es esa la esencia del cine?

Y éste, amigos, es todo el recorrido de una novela inacabada, que devino en película no rodada, y que finalmente se ubicó como blog multimedia, para ser reconvertido en relato novelado, como originalmente fue concebido. Y quién sabe, quizá algún día, un aguerrido productor se anime a completar este misterioso puzzle.

En resumen, que no abandonéis vuestros viejos papeles, porque hoy más que nunca pueden adoptar diferentes formas de vida, e incluso puede que alguna de ellas le sea más propia que el cine. Al fin y al cabo, una historia, es una historia.

Os dejo con el cuento. Bajad luz y persianas. Y de vez en cuanto echad un ojo por la ventana. Nunca se sabe.

Fernando Cámara

fc@fernandocamara.com

14 comentarios en «FIRMAS INVITADAS: FERNANDO CÁMARA Y “CALLES TOMADAS”»

  1. Muchas gracias. Leí el guión de Ellos cuando trabajaba en Sony, me gustó muchísimo, y de cuando en cuando me preguntaba por qué no acabasteis haciéndola.
    Enhorabuena y mucha suerte.

    1. Sí, yo también me lo pregunto todavía. Pero se empeñan en encargarme dirigir guiones ajenos, cuando lo que yo quiero es que otros dirijan los míos. Misterios del destino. Pero este es otro post que le he prometido a Barrejón.

    1. Es cierto que ha participado un buen puñado de anónimos contando las angustias de sus barrios tomados en los comentarios de los post. Gente generosa. Y algo zumbada también. Gracias a todos ellos por jugar. Y casi vivirlo.

    1. No, dos de los tres novios que tenía… y se ha quedado el que menos conversación tiene.

      ¿Y a tí que cojones que pasa, Qq?

  2. Gracias, Cris. Por ahora solo existe como ebook. Estoy negociando una posible edición en papel, pero no le pongo mucho empeño, porque la mejor naturaleza de esta historia, a mi juicio, es en formato blog.

    1. Pues por lo que a mi respecta, e imagino que seremos más, sería un gustazo que le pusieras empeño. Cuando te pegas 10 horas al día delante de un ordenador leyendo lo que unos y otros quieren que leas y escribiendo al respecto, coger un ebook para leer lo que realmente te interesa es una faena… es rígido y frío (es decir, un desastre en la cama) y la luz ‘hospitalaria’ que irradia es odiosa.

      Ya entiendo que el blog es la gracia de ‘calles tomadas’, lo he visto cuando aterricé en él gracias a tu post por aquí pero he de reconocer que lo leí hasta el momento que tuve el culo petrificado, por lo que para leerlo en su totalidad tendré que hacer algún tipo de técnica ‘yogui’ para no acabar hospitalizada en el intento.

      Con estas chorradas te quiero decir que una cosa no quita la otra, y si, todo queda al albur de lo ‘efimero’ de un blog se deja fuera a una cantidad importante de lectores. Ni todo el mundo está en lo ‘inmediato’ de forma constante en la Web, ni es posible seguir simultáneamente todo lo bueno que se anda publicando online. Por eso no sé si es una quimera reinvindicar, que al menos algunas de ellas, las que trasciendan por calidad el ‘must’ de la novedad, lleguen a papel, aunque solo sea para los vagos de este mundo como yo.

      En todo caso espero verlo en cine, antes que leerlo en papel. Estaré al tanto.

  3. Se escucha sospechosamente interesante, espero que lo sea porque si descubro que me has quitado algunas horas de mi vida leyendte voy a buscarte y rodaran las cabezas

    Jo, que bien he sonado, ya en serio, me han dado ganas de leerme el libro

Los comentarios están cerrados.