Por Daniel Castro
No pensaba publicar nada este lunes, pero cierto asunto me ha hecho cambiar de opinión. Sí, me refiero a la detención de Teddy Bautista y otros tres directivos de la SGAE.
No soy socio de SGAE, sino de la entidad que le hace competencia desde hace unos años, llamada DAMA, encargada de gestionar los derechos de autores audiovisuales. Desde hace un par de años formo parte del consejo de administración de esta entidad. Sin embargo, nada de lo que escriba aquí se puede interpretar como una postura oficial de DAMA, sólo es una opinión particular.
Cinco advertencias previas
Primero: es imprescindible considerar que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. La presunción de inocencia se aplica a la gente que arroja a niños a pozos para luego violarlos. Evidentemente, también se la merecen los directivos de una sociedad acusados de malversar fondos.
Segundo: que unas personas de una entidad concreta de gestión de derechos de autor presuntamente hayan utilizado mal el dinero que habían recaudado no debería cuestionar el propio concepto de derecho de autor. No dejamos de pagar impuestos porque un político se haya apropiado parte de ese dinero.
Tercero: los “artistas”, etc. están siendo víctimas desde hace unos cuantos años de una campaña con pocos precedentes, ya que agrupa tanto a “izquierdistas” radicales que pretenden la desaparición del derecho de autor como a derechistas deseosos de atacar a un sector que, tradicionalmente, apoya a partidos de ideología contraria. Si a esta “pinza” unimos a personas menos ideologizadas que, simplemente, intentan obtener productos culturales de forma gratuita y se enfadan con los que se los pretenden hacer pagar, tenemos a tres grandes grupos haciendo una inmensa presión sobre los “artistas” y, por extensión, sobre la mayor entidad de gestión de derechos. Desde hace años las informaciones sobre la SGAE son casi únicamente negativas, la batalla de la imagen está casi definitivamente perdida para esta sociedad.
Cuarto: Todavía se desconoce de qué se acusa exactamente a los imputados. Las primeras informaciones eran más vagas pero, poco a poco, se comienza a concretar que, al parecer, el centro del problema era la relación de Sdae, sociedad digital filial de la SGAE y una sociedad llamada Microgénesis.
Quinto: No todos los autores son miembros de SGAE. No todas las sociedades recaudan y gestionan el dinero como SGAE.
Bien, ya he acabado con las precauciones, aburridas pero imprescindibles, y voy a hablaros de mi caso personal.
¿Por qué no soy socio de la SGAE?
Hace unos años, recién salido de la Escuela de Cine (ECAM), entré a trabajar en una telecomedia para la ETB. No me conocía nadie, no había registrado ni una sola obra. No sé cómo entré en contacto con la gente de DAMA, que organizaba charlas en un hotel y explicaba porqué era preferible afiliarse a esta nueva entidad. Decían que su gestión iba a ser más transparente, que iban a defender los derechos del sector audiovisual, minoritario en SGAE. Me tenían bastante convencido, pero aún no había solicitado oficialmente mi inscripción.
Fue entonces cuando recibí una llamada de una mujer que hablaba en nombre de SGAE. Quería verme. En el Café Gijón. Me sorprendió. Os recuerdo que yo no era nadie (sigo sin serlo, pero tal vez entonces era menos todavía. Y apenas había escrito nada). ¿Qué querría de mí aquella mujer? ¿De dónde había sacado mi nombre y número de teléfono?
Era morena. La recuerdo grande. Tendría casi cincuenta años. Luego supe que llevaba semanas invitando a guionistas a cafés en el Gijón para contarles las ventajas de su sociedad y, en algunos casos, ofrecerles dinero contante y sonante para volver a SGAE. Insistió mucho en enseñarme su sede, pese a que le dije que ya la conocía. Finalmente fuimos al famoso Palacio de Longoria. Desde el vestíbulo señaló hacia la ostentosa escalera.
– ¡Fíjate qué edificio! – dijo – ¿y tú te vas a ir con esos de DAMA, que están en un piso cutre?
No respondí. Suelo ser cobarde y evito las confrontaciones directas. Pero creo que fue ése el momento en el que decidí que iba a ser socio de DAMA.
La mujer me pidió que le dijera mi nombre y apellido completos. Descolgó el teléfono y pidió a cierto departamento que le hicieran un cálculo aproximado de cuánto dinero tenía allá para cobrar, cantidades recaudadas por mis obras. Protesté levemente: no tenía obra registrada, era difícil que tuvieran ahí “dinero para mí”. Este detalle no pareció importarle demasiado. En cualquier momento sonaría el teléfono y dirían cuánto había para mí. Mientras tanto, ¿por qué no estudiaba el contrato de SGAE? Lo miré por encima. El teléfono siguió sin sonar. Creo que la mujer se excusó: a veces se tardaba un poco en obtener los datos de cada autor. ¿Por qué no firmaba el contrato y me pasaba el lunes para saber qué cantidad me esperaba? Tomé el contrato y dije, reuniendo todo el valor del que fui capaz, que me lo llevaría para estudiarlo en casa el fin de semana. La mujer protestó dos o tres veces: era mejor que firmara ya mismo porque…
Salí del Palacio de Longoria. Creí escuchar un ruido a mi espalda. El ruido que hacen los dientes de los tiburones cuando chocan entre sí, sin lograr atrapar a su presa.
Aunque tal vez fuera sólo el chirrido de la pesada puerta modernista.
Luego supe que para SGAE, que quería desautorizar la existencia de DAMA, era especialmente importante que ésta no captara socios “nuevos” (no procedentes de SGAE) puesto que éstos daban carta de naturaleza a la nueva entidad.
AÑOS DESPUÉS…
SGAE se ha dedicado a obstaculizar a DAMA para continuar con su monopolio de gestión de derechos de autor en el sector audiovisual. Básicamente ha utilizado dos de vías: las demandas judiciales y los estímulos económicos. Es decir, técnicamente hablaríamos de “el palo y la zanahoria”.
Gracias a las acciones legales, durante mucho tiempo intentaron asfixiar económicamente a su competencia: grandes cantidades de dinero que debían haber sido repartidas a los autores que habían optado por pasarse a DAMA quedaron bloqueadas en cuentas bancarias mientras llegaban las sentencias judiciales. Habitualmente las sentencias eran desfavorables para SGAE, pero ésta siempre podía pagar a abogados que presentaran nuevos recursos.
Mientras tanto, y esta es la “zanahoria”, muchos socios de DAMA iban recibiendo ofertas para volver a SGAE. En muchos casos, al cabo del tiempo, cansados de no ver un solo euro, acabaron cediendo.
Uno de los principales argumentos era el célebre “anticipo”, un préstamo sin intereses a cuenta de posibles recaudaciones posteriores. Según mis informaciones, las cantidades prestadas solían equivaler a lo generado en los últimos dos años por el autor que lo solicitaba. Se habla de préstamos de hasta treinta mil euros sin interés alguno. Se pagaba el dinero de una sola vez y la SGAE lo recuperaba (caso de poder recuperarlo) en las liquidaciones posteriores.
Otra práctica habitual de SGAE desde que existe una entidad que le hace competencia es la de variar lo que paga a sus autores dependiendo de las reclamaciones. Cuando en una serie, por ejemplo, un guionista de SGAE se queja a su entidad de que un compañero de DAMA está cobrando más dinero en derechos de autor que él, la SGAE, en muchos casos, aumenta la cantidad que paga para evitar que este autor se marche a la competencia.
Muy posiblemente no haya nada ilegal en estas prácticas. Muchos incluso pensaréis que se trata de decisiones lógicas de una entidad que pretende retener a sus socios.
Sin embargo, en mi opinión, estas prácticas tienen mucho que ver con el principal vicio de SGAE, un vicio que parece relacionado con la visita de Teddy Bautista y sus socios a los calabozos: la falta de transparencia de su gestión.
¿Cómo es posible que SGAE cambie la cantidad que paga por derechos de autor a unos guionistas sólo porque estos protesten, aportando datos de lo que cobran sus compañeros de DAMA? ¿No existen para SGAE unas tarifas fijas? ¿De dónde sale ese dinero extra que sólo se entrega a los autores si protestan con suficiente convicción? ¿Por qué no se les paga directamente, sin que tengan que acudir con las tarifas de la competencia? ¿De dónde sale ese “adelanto” sin intereses concedido a autores que tal vez no vuelvan a crear otra obra que genere derechos autor? ¿Qué tipo de entidad puede permitirse conceder actualmente préstamos sin intereses ni apenas garantías? ¿No desprenden todas estas prácticas cierto aroma a paternalismo rancio o, directamente, a preocupante arbitrariedad? ¿Tiene sentido que SGAE siga negociando con las cadenas de televisión un “tanto alzado” por año, independientemente del volumen de obra de sus autores que se emita durante ese periodo? ¿No es lógico que se facture por obra emitida? ¿No es el objetivo de esa sociedad repartir lo que recauda entre los autores? Entonces, ¿de dónde sale el dinero para comprar una red de teatros o un inmenso palacio en Boadilla del Monte? ¿Tanto les sobra?
A falta de conocer los detalles sobre el caso que ha llevado a Bautista y otros directivos ante la justicia, todo desprende el aroma a falta de transparencia y rigor en la gestión del dinero que lleva años caracterizando a SGAE. El hedor que llevó a algunos a escapar y fundar DAMA.
El otro día, antes de las elecciones en SGAE y de la operación de la Guardia Civil, en una cena, un amigo usaba el mismo argumento que aquella mujer morena: “Mientras la SGAE compra teatros” – vino a decir – “DAMA no tiene ni un simple burdel”.
Afortunadamente – pensé yo.
Pingback: Mi pequeña historia con la SGAE
Con respecto al punto tercero
¿Por que los defensores del canon nunca mencionan a quienes queremos que cobren lo que les corresponde pero no aceptamos un impuesto indiscriminado basado en la posibilidad para uso delictivo?.
Existen alternativas al canon como el P2P rentado que premia al que facilita las descargas pero al mismo tiempo retribuye al creador de contenidos; el desarrollo de tiendas de contenido a precios accesibles y por que no la posibilidad de otras alternativas de recaudar con el contenido multimedia; publicidad incluida en la trama, desarrollo de productos derivados, etc.
Queremos pagar pero por lo que consumimos y queremos que vaya a quien se lo merece no a un intermediario parásito.
EDITO
Mucho del ataque a los artistas es en respuesta del ataque de algunos artistas a internet y las nuevas tecnología, llegando a calificarnos de delincuentes
Eso pensaba yo cuando leía! Gracias, Diego!
Incluso tu edición final: me llaman ladrona, me tratan como a una delincuente con un canon preventivo por si me da por delinquir. Llámenme rara. Pero eso me cabrea… Tontamente
C&P:
http://civil.udg.es/normacivil/estatal/reals/Lpi.html
CAPÍTULO II – Límites – Artículo 31. Reproducciones provisionales y copia privada.
En pocas palabras: La copia privada es lo que nos permite hacer copias no autorizadas.
Sección 3.ª – Otros derechos – Artículo 25. Compensación equitativa por copia privada
También en pocas palabras: El canon, que compensa la copia privada.
No hay ningún “uso fraudulento” ni ninguna “piratería” al copiarse el último disco de Ramoncín, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en la la LPI. Y para eso existe la compensación por copia privada; para que Ramoncín cobre aunque tú te hayas copiado su disco (legalmente) sin pasar por caja.
El objetivo de los gestores de derechos es limitar al máximo la copia privada aumentando al máximo a la vez la compensación. Algo comprensible, dada la avaricia inherente a los seres humanos, especialmente cuando se llaman Teddy.
Hasta el momento, y a pesar de los intentos de cambiarlo, descargarse el último disco de Ramoncín por P2P seguiría siendo una copia privada. De hecho, no hace mucho que un juez desmontó las modificaciones de la LPI del 2006 que pretendían dejar fuera de la copia privada a las descargas por P2P. Creo que fue en el caso de “El rincón de Jesús”. Seguramente en el blog de D. Bravo estará el enlace al texto.
El problema del canon, por cierto, está en la forma en que se aplica, de forma indiscriminada. O sea, no se cobra al que se hace la copia, sino “al primero que pase”, por decirlo de alguna forma. Que la compensación es necesaria y justa no se pone en duda, salvo por aquellos que no saben muy bien lo que es. Ahora falta una forma de cobrarla de forma justa. Por cierto, hace poco, desde Europa, se ha prohibido cobrarlo a empresas e instituciones públicas (o algo así), evidentemente porque son sitios donde la gente no suele dedicarse a copiar discos de Ramoncín.
Cuando alguien dice que el canon va contra la presunción de inocencia, o que es para compensar un delito, lo que está diciendo es que hacer copias privadas es un delito. Están diciendo que cualquiera que se haya bajado una canción, o que se haya grabado una cinta de casete es un delincuente. Poco más o menos lo mismo que gritan Bautista y sus 40 colegas.
Yo, la verdad, es que ya hace tiempo que me cansé de que me llamaran delincuente.
Siento haberme enrollado tanto.
@Nouso
La copia privada nunca puede causar pérdidas a los autores, el fin último es la distribución no autorizada. En Argentina la última vez que quisieron meternos el canon lo plantearon abiertamente.
“les cobramos por la copia privada para compensarnos lo que perdemos por la piratería”
Hola Diego.
Bueno, primero aclarar que yo hablo de la situación en España, en Argentina no tengo ni idea de cómo estará el tema.
Lo primero que dices no lo entiendo muy bien, ¿quieres decir que la copia privada no representa ninguna variación en el volumen de ventas? Explícamelo mejor por favor.
Sobre lo que dices que os dijeron, cuidado, que lo que vale es lo que pone en la ley. Si eso lo ha dicho un político por la televisión o algo así, recuerda que los políticos sólo mienten cuando hablan. Si realmente está en la ley te agradecería un enlace, me gustaría leerlo. He estado buscando la LPI de Argentina y en lo que he encontrado no había ni concepto de copia privada ni compensación ni leches.
En la wikipedia sí que pone algo de que se considera que existe la copia privada porque la ley no la prohíbe explícitamente, pero claro, la wikipedia no es la ley. Además tampoco dice nada de la compensación…
Para acabar, que me enrollo como una persiana, y a cuento de las declaraciones de los políticos, aquí en España, supongo que lo sabrás, pero tenemos una ministra que se ha inventado una “ley”, para cerrar páginas web. Esa ministra dice por televisión que es sólo para cerrar webs que trafiquen con enlaces a contenidos protegidos y que tengan ánimo de lucro, pero si vas a leer la ley, ves que no es así, está redactada de forma que el ánimo de lucro no es necesario. O sea, que lo que la ministra quería decir, seguramente, es que confiemos en ella, que aunque la ley le permite hacer lo que le venga en gana, ella, y los que vengan detrás, serán buenos, y usarán dicha ley sólo con fines constructivos… De risa.
De nuevo, perdón por el tocho.
@nouso
Tengo en claro que este es un blog escrito por españoles para en su mayoría lectores españoles y por lo tanto no tienen porque saber como es la cosa en otros países.
Te cuento que la ley dice exactamente lo que te dije, es más autoriza la copia privada, te cobra por ella pero también autoriza a las empresas a poner impedimentos técnicos a la copia.
Con respecto a la copia y su incidencia en las ventas, Si yo compro un cd y por comodidad copio su contenido a un mp3 para llevármelo cuando voy a correr no estoy perjudicando al autor, yo pagué por el derecho a escuchar su música no por el soporte en el que está almacenada.
Un artículo muy interesante pero no estoy de acuerdo en el punto tres de las advertencias previas. No existe esa izquierda radical que señalas, de hecho cualquier persona con dos dedos de frente no negaría los derechos de autor de una obra. Que se esté en contra del copyright no significa que se esté contra los derechos de autor.
Por lo demás, muy buen artículo. Es bueno saber qué opina la gente del mundillo y comprobar cómo funcionan las entidades de gestión en su interior, ya que la escasa información que nos llega a los demás es poco más que “canon”, “Teddy echando espumarajos por la boca” o “gente colándose en bodas”.
Yo soy socia de DAMA, de las llamadas “vírgenes”, puesto que jamás estuve ligada a SGAE. Como tú, Dani, aposté por DAMA al comienzo de mi carrera. He permanecido en DAMA en las duras y las maduras, por pereza o por convicción profunda, qué más da… ¿Y sabéis algo triste? SGAE tiene secuestrada una cantidad, más o menos importante, de mi dinero desde aquellos tiempos (principios de los 2000) en los que DAMA luchaba por ser lo que es hoy en día, una sociedad de gestión de derechos de autor con todas las de la ley. Y no soy la única autora a la que SGAE ha robado porque sí… Son muchos, y son muchos euros… No me atrevo a dar cantidades porque se me escapa ahora mismo. Si algún día podré cobrar ese dinero mío, secuestrado por la SGAE -invertido en palacios o Microgénesis o intentos de captación al más puro estilo del cine negro (como mi humor)…- no lo sé. Pero yo seguiré en DAMA, porque mola tener alternativas, aunque no se puedan permitir darte demasiados adelantos a cuenta… Y lo intentan también, ¿eh? Todo lo sé por experiencia personal. Justicia y punto. Sólo eso. Personalmente, me prefiero los pisitos cutres a los palacetes grandilocuentes, me siento como… más en casa. Besos, abrazos, saludos.
¿¿Alguien me puede decir dónde compraba esos dvds o cds regrabables a 30 céntimos antes del canon?? Insisto, ni siquiera los chinos te los venden a ese precio.
Presunción de inocencia? Y la mía cuando pago un canon sin haber pirateado nadatodavía? Si pago porque puedo piratear, porqué debe tener presunción de inocencia esta gente que ha sido investigada por la guardia civil, por un juez, etc? Me parece que todas estas organizaciones son una mafia para conseguir más socios que paguen y poder malversar el dinero conseguido honradamente por otros!!!
“porqué debe tener presunción de inocencia esta gente que ha sido investigada por la guardia civil, por un juez, etc?”
Porque lo dicen la Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y el sentido común.
En cuanto al canon, se puede estar en desacuerdo (yo lo estoy), pero hay que intentar informarse mejor. Tú no pagas el canon. El canon lo pagan las empresas productoras y distribuidoras de soportes de copia. Esas empresas deciden (o no) subir el precio de sus soportes para que el desembolso no salga de sus beneficios. Y no ha lugar la comparación sobre la presunción de inocencia en este asunto, dado que en ningún caso es delito la obtención de copias privadas, ni tampoco el canon es, por tanto, una multa o una condena.
“Tú no pagas el canon”…
“Esas empresas deciden (o no) subir el precio de sus soportes para que el desembolso no salga de sus beneficios”…
Este tío o es tonto o está muy mal de lo suyo.
Prescinda de las descalificaciones, por favor. Le paso un enlace sobre el funcionamiento del canon digital, para que vea de dónde he sacado esa información:
http://www.elmundo.es/navegante/2007/12/19/tecnologia/1198078495.html
Sergio:
Con todo respeto. ¿Conoce algún empresario que no traslade los gravámenes a sus productos?.
Las empresas no son la Madre Teresa y de todas formas sigue siendo un impuesto (en el sentido de imposición no en el tributario) injusto y arbitrario
Es injusto y arbitrario, ya lo creo. Pero me irrita que haya gente que no sepa expresar sus opiniones sin recurrir a tópicos manidos (y falsos). Y me indigna que se pongan en duda derechos fundamentales.
Y sí, conozco empresarios que no trasladan ciertos gravámenes a sus productos. Ha habido marcas de tabaco que han resistido algunas subidas de impuestos sin repercutirlas en sus precios. Cuando el IVA pasó el 16% al 18%, hubo muchos sectores que decidieron no variar los precios de algunos de sus productos, como estrategia para fidelizar clientes. La guerra de precios es una maniobra comercial como cualquier otra. En cualquier caso, le recuerdo que el canon existe desde 1987.
Por favor, reflexione un momento sobre ese dato. ¿Por qué en 1987 no existió un movimiento popular en contra del canon? Ya entonces era injusto y arbitrario. Desde mi punto de vista, una de las razones fundamentales es que, por aquel entonces, las copias de la obra original eran, técnicamente, Una Mierda Pinchada en un Palo. Yo creo ver (quizá me equivoque) una relación directa entre la facilidad/rapidez/calidad con que se hacen las copias privadas, por un lado; y la negativa a aceptar que esas copias deben generar una compensación para el autor de la obra.
Esto es como si el gobierno mete un impuesto injusto a las empresas y éstas para no entrar en números rojos encarecen el producto. Pues bueno, ya verías a ese tío diciendo “no, no lo pagamos nosotros”.
Déjalo, Diego. No te metas mucho con Sergio. Él hace todo lo que puede intelectualmente hablando. Lo que cuenta es la intención.
@Sergio
El tabaco y los productos eléctricos no son mercados comparables.
Lo de que el canon exista desde 1987 no se lo discuto básicamente porque estoy a un océano de distancia de su país, pero tenga en cuenta que en aquel momento las cosas solo tenían una o dos aplicaciones. Un cassette era solamente para grabar sonido y un diskette archivos informáticos. En cambio ahora un cd puede contener fotos, documentos, música, videos.
Tampoco la sociedad es la misma que en 1987.
¿Cuánto llevaba España de democracia en aquel momento?. ¿Cómo era la situación socioeconómica?.
Por cierto, discrepo sobre lo del derecho del autor a cobrar por una copia que yo hago para mi propio uso. ¿En que lo perjudica a usted que yo haga una copia de un dvd de una de sus películas en un pendrive y me lo lleve para ver en mi ordenador?.
Sergio, majo, explícame cómo puede un fabricante NO trasladar el canon al cliente cuando su producto le cuesta 5 céntimos y el canon cuesta 18.
Por favor, no nos tomes por tontos. Los fabricantes no son los ladrones aquí.
sergio céntrate (nunca mejor dicho)
El canon es para particulares. Ese es uno de los motivos por los que la CE tumbó el canon en españa. Por que se le aplicaba a empresas
De hecho la administración está exenta de pagar canon
Tampoco entiendo muy bien como se disimula el canon si es un coste que es 3 o cuatro veces el precio de un producto
Desde la ignorancia lo pregunto, ¿eh? En serio… ¿Desde cuándo el canon es tres veces más caro que el producto en sí mismo? Recuerdo cuando compraba (como todos) los cd y dvds vírgenes en los chinos porque no tenían canon y desde luego no costaban TRES VECES MENOS.
según teddy el canon es 0,00 000 más ceros por CD-DVD por ahí ya vemos que las cuentas son las de la lechera
Por otra parte puedes ir a cualquier página que venda cd-dvd sin canon y comparar precios. Yo lo hice desde siempre y compro en portugal DVD a precio de CD
sobre el canon CD-DVD
http://www.youtube.com/watch?v=_mpCxyA76mg
minuto 19:20 Josep Jover
Un DVD regrabable lleva un canon de 1.20 euros y se vende por 1.50 euros
Calculadora en mano el canon es el 80% del precio de venta de un DVD. Representa un incremento en el precio del 400%
El que consiga “disimular” eso en el precio de un artículo es un crack
Hola, Sergio Barrejon
Un fabricante fabrica un DVD a 5 centimos y lo vende por 20.
Ahora viene la SGAE, DAMA y CEDRO y le ponen un canon de 44 centimos.
Por tanto el fabricante tiene dos opciones:
– Vender el DVD-R a 64 centimos y seguir con el mismo beneficio.
– Seguir vendiendo el DVD a 20 centimos y poner dinero extra por cada DVD-R que vende. Esto ultimo seria dcompetencia desleal (vender por debajo de coste) y es ilegal.
Y usted me dice que si me repercuten los 44 centimos en el precio es porque quieren y debo echar la culpa al fabricante. ¿De verdad espera que me lo crea? ¿De verdad se lo cree usted?
Bien, yo no he dicho que le eche la culpa a nadie. Eso es lo que usted dice que yo he dicho. Yo sólo estaba matizando un comentario. Aunque ya que lo menciona, aprovecho para decir que yo estaba equivocado en este tema, como bien matiza Farándula en este comentario: http://t.co/KEwq63v
Lamentablemente por la advertencia 3, demostráis que no entendéis nada si seguís creyendo que existe una conjura extremo izquierda para el “todo gratis” y para abolir los derechos de autor.
Sólo me demuestra con este artículo que si la SGAE desapareciese, hay ya firmes candidatos para seguir yendo a un colegio a recaudar derechos de autor por una obra de teatro clásica (adaptada, para mayor inri).
Los autores vivimos de nuestro TRABAJO. ¿Tan injusto es?
Nadie está de acuerdo en que se remunere vuestro trabajo ni cuestionamos cuanto, lo que nos planteamos es hasta cuándo.
Nadie está de desacuerdo en que se remunere vuestro trabajo ni cuestionamos cuánto, lo que nos planteamos es hasta cuándo.
Pues al menos hasta que muera, ¿no crees? Luego nos podríamos plantear la siguiente pregunta: ¿se deben heredar los derechos de autor?
respondiendo a bea
“tu trabajo” podría no dar para vivir
vivir de un disco un libro o una película lo logra bien poca gente. Los demás no, son pocos no cientos de miles
Respondiendo a Nemigo.
Sólo hablo por mí. Resulta que MI TRABAJO es descargable, emitible… hasta la posteridad, para bien o para mal. y no, no lo puedo controlar, de ahí el afiliarme a X sociedad de gestión, en este caso DAMA. Y sí, tienes razón, Particularmente yo, en este momento de mi obra, no podría vivir de los derechos de autor que genera mi trabajo… Pero lo que quiera que genere, un céntimo o 1000 €… Eso es mío, porque eso es una medida -más o menos justa, investiguemos, busquemos una fórmula mejor- al interés que mi TRABAJO despierta. Y no, eso no me lo niega nadie.
Hola, soy un programador, mi trabajo es “descargable y emitible… hasta la posteridad” como dice Bea. Por que no tengo derecho a que me paguen de por vida?
Trabajad joder, y dejad de querer vivir del cuento
bea, estás equivocada de pe a pa
Tu trabajo es por lo que recibes una remuneración (o no) pero tu trabajo NO garantiza que controles su distrución y difusión. Legalmente está así. El director de una película, es eso: director y decide como se organiza ese trabajo. Lo mismo hace un editor de un libro o publicación.
Si te acoges a un sistema de distribución (el copy right) aceptas una serie de cosas. Entre otras el sistema de distribución ($GAE) no puedes renunciar (por ejemplo) a dejar de cobrar derechos por tu obra, aunque quieras. Como ves NO decides tú. Y eso pasa en tu propio sistema, el que usas
El copyright supone otra serie de medidas: copia de seguridad (de un soporte que posees) y la copia privada (copia de cualquier obra difundida) ambos conceptos son complementarios NO sinónimos como pretende $GAE, Si me cobras canon ( y lo hacen) puedo copiar cuanta obra exista… incluida la tuya estés de acuerdo o no. Pero es que ponen sistemas anticopia en CD y DVD. Luego el canon es un fraude
Si exigen tener el original para hacer una copia NO pueden cobrar canon. Primero que se informen esos “autores” y cuando tengan el sistema de distribución que vengan y nos lo cuenten. Nosotros también queremos decidir si nos interesa o no. Que esa es otra. ¿Dónde están los usuarios finales en todo ese tinglado?
tl;dr
Lanzo una pregunta al aire: ¿sería posible que los autores cobrasen sus derechos sin necesidad de sociedades de gestión interpuestas?
De verdad que no sé la respuesta pero a veces me parece que es tan ridículo como tener que asociarse a una sociedad de gestión para conseguir que te devuelvan las retenciones de Hacienda.
Si, hay sitios como jamendo en el que los usuarios comerciales pueden pagarle directamento al autor
http://pro.jamendo.com/es/?gclid=CKOUq6_d56kCFZBT7Aod9yHSWA
También hay varios sitios donde tu puedes comprar música para películas, publicidad y programas de televisión y radio comprándole la licencia al compositor.
Por otro lado Amazon tiene un servicio en el cual los músicos y autores pueden subir sus trabajos quedándose la empresa con un porcentaje en el momento de la venta.
Otra posibilidad son los programas afiliados de los sitios de descarga. Si los que roban contenidos reciben una cantidad de dinero por lo que la gente se baja nada impide que los autores de contenido original hagan lo mismo
sí que puedes. El creative commons sin atribución comercial es eso. Uso sin fines comerciales para fines comerciales hablas con el autor
Si, hay sitios como jamendo en el que los usuarios comerciales pueden pagarle directamente al autor
También hay varios sitios donde tu puedes comprar música para películas, publicidad y programas de televisión y radio comprándole la licencia al compositor.
Por otro lado Amazon tiene un servicio en el cual los músicos y autores pueden subir sus trabajos quedándose la empresa con un porcentaje en el momento de la venta.
Otra posibilidad son los programas afiliados de los sitios de descarga. Si los que roban contenidos reciben una cantidad de dinero por lo que la gente se baja nada impide que los autores de contenido original hagan lo mismo.
También podemos mencionar el programa de Youtube de compartir los ingresos publicitarios
Nota para los moderadores:
Borren el comentario que está pendiente
Aquí falta la opinión del “bueno” de Ramoncín…, ¿no se autoconsidera impoluto y loable? ¿Y Joan Manuel Serrat, no era ese el que consideraba que las acciones y movimientos de la Junta eran controladas por los miembros salvo por los “tontos”? Hay mucha palabrería detrás, pero en el fondo no es más que una sociedad a la que le han cedido derechos de más. Y al final eso se paga…, muy al final.
Como bien afirma el Sr. Gorzas, hay una afirmación falsa en el artículo que desmonta todo el argumento: no existe ningún colectivo «radical» que pretenda negar los derechos de un autor sobre sus obras.
Lo que sí existe es un movimiento muy importante, formado por autores, editores, abogados, economistas y toda clase de profesionales, y con un sólido apoyo ciudadano, que plantea otros modelos diferentes al copyright. Estos modelos son más beneficiosos para el autor, para los clientes de sus obras y para la sociedad en su conjunto, al promover la creación, la difusión y la comercialización de la cultura sin caer en las condiciones draconiandas de las sociedades que mencionas, que ejercen de intermediarios sin aportar riqueza alguna y entorpecen la difusión de la obra con artificios legales.
En este sentido no hay diferencia alguna entre SGAE, DAMA o cualquiera de ellas, pues todas atacan a este nuevo modelo, y lo hacen empleando la misma falacia que el autor utiliza aquí: acusar falsamente a los defensores de los nuevos modelos de negar los derechos de autor. No pongo en duda las diferencias que el autor aprecia entre esas dos sociedades, pero quiero dejar bien claro que si algo tienen ambas en común es el uso de la más burda manipulación para mantener unos privilegios que perjudican gravemente a la sociedad en su conjunto.
Afortunadamente, estos sindicatos verticales son un vestigio del pasado y tienen sus días contados. Vendrán tiempos mejores para quienes crean obras y no necesitan de intermediarios parásitos que vivan del latrocinio a autores y contribuyentes.
Hola, señor de los derechos de autor. No sabria por donde empezar a explicarte el error en el que te encuentras, pero voy a puntualizar solo una cosa, que en mi opinion es la mas errada de este texto. El punto 3 previo, dices que los derechos de autor estan por encima de ambiciones de politicos, y que hay un sector de gente que quiere cultura “gratis” por la patilla. ERROR, ERROR, ERROR. La cultura NO es una industria. La cultura NO es una maquina de hacer dinero. La cultura es algo que sale del alma del ser humano, y ningun chupatintas como tu deberia intentar monopolizarla a su antojo. En a toda la historia ha habido artistas, pero la industria del arte es algo reciente, algo que se han inventado las personas que quieren manipular el mundo a su antojo. Si un artista se vuelve rico por sacar un disco con el nombre, por ejemplo “ave maria, cuando seras mia”, ese artista no hara discos por amor al arte. Si una persona crea una obra de arte (un cuadro, un disco, una pelicula) sin esperar hacerse rico con ella, solo para que los espectadores la disfrtuten, solo para que pase a la posteridad, entonces sera una autentica obra de arte. Si esa obra lo vale realmente, la gente ira al cine a verla, al museo a contemplarla, o ira a sus conciertos (y se compraria su disco si no tuvieran el lamentable precio que tienen, que parecen de oro…) y eso seria suficiente para remunerar los esfuerzos del artista y para permitir que este siga viivendo de su arte (aunque, lamentablemente no podra comprarse un yate de 2 millones de euros)
Vaya sarta de idioteces…
para kohonera
tienes razón y te la hay que dar. Lo importante es meter la “cultura” en un saco y poner a un tipo malencarado con un trabuco a vigilarla. Qué pasa si se acerca alguien? Pues tenemos dos opciones:
-meterlo en el saco (previo pago)
-darle con el trabuco
Todo es money, money, money. como todo el mundo sabe la cultura, su historia, se inició con la invención de la casa de la moneda. Con el tiempo el banco de españa y la $GAE se fusionarán en una entidad presidida por un Botín.
Aca tenemos otro de esos comentarios que parecen pagados por la SGAE para desprestigiar la lucha contra el canon.
Todo el mundo tiene derecho a vivir de su trabajo, lo que no tiene derecho es a obligarnos a los demás a pagarle nos interese lo que hace o no.
En resumen, si a mi me gusta Julio Iglesias tengo que pagar su disco, pero si a mi me gusta la Opera no me pueden obligar a pagarle cuando compro un pendrive para guardar las fotos de mi perro.
@Kohonera, con argumentos tan sólidos como los tuyos mejor que cierres tu navegador y sigas creando en tu burbuja. Yo me voy ahora a netflix.com a ver una película, la cual seguramente sea americana.
@tash: cuánta razón tienes, porque soy el único que utilice argumentos de chiste aquí.
“La cultura NO es una industria”. ¿Y este axioma de dónde sale? El sexo, la muerte y la cultura son una industria. Hasta la maternidad lo es en ocasiones.
“La cultura es algo que sale del alma del ser humano”. ¿Qué cojones es el alma? ¿Dónde está?
¿Por qué llama chupatintas al autor del post? ¿Entiende lo que lee?
“Toda la vida ha habido artistas pero la industria del arte es reciente”. ¿Shakespeare escribía por amor al arte o por el dinero que ganaba con sus obras? ¿Cervantes escribió el Quijote porque tenía un abceso en el alma o porque necesitaba comer?
Y para finalizar, esa perla de que solamente quien haga algo sin esperar recompensa hace una obra de arte. ¿Pero cuántos años tenemos?
Ánimo Kohonera, estoy contigo. Si alguna vez me pareciste un capullín (que tampoco llegó a tanto), estos sí se me antojan tontos del culo.
Lógicamente, al haberme salido (gratis) del alma, esta respuesta es arte.
@Quique: no sabes lo que significa para mí tu aceptación y cariño por fin…
Cuando has mentado la presunción de inocencia has perdido toda credibilidad.
Acaso lo hace el canon digital? Ese que presupone que vas a “piratear”…
Si las $GAE presupone la culpabilidad de todos los españoles, como podeis tener la cara de pedir presunción de inocencia.
En mi pueblo eso es hipocresia
varias cosas:
dani martín (guionista de sé lo que hiciste) tras años de reclamación a la $GAE cobró un céntimo (UN CENTIMO DE EURO) por cada programa de tv emitido. No parece una cantidad que sirva para nada
en cuanto a tus advertencias:
la $GAE no respeta ninguna presunción de inocencia cobra canon a todos da igual que copies algo con derechos de autor o no
la $GAE no es un organismo del estado ni de la administración. Está ahí (podría suprimirse) para gestionar unos ingresos. Si lo hace mal puede ser suprimida o intervenida. No es el ministerio de sanidad.
sabes que la administración apenas reconoce el creative commons? sabes que hay que acudir a los tribunales para defender esa otra forma de gestionar los derechos de autor? La $GAE no es la biblia. Hay otras formas de ver la cultura. Eso es lo que no entiende mucha gente del entorno $GAE
se sabe que la $GAE gestiona mal. Hasta ellos lo saben
y tienes razón. Hay más vida fuera de la $GAE, que cierren ya
Completamente de acuerdo. No acabo de entender que sea necesario recurrrir a una institución privada para hacer valer tus derechos.
Creo que se confunde derecho de autor con copyright, como han dicho antes.
Nadie niega la existencia del derecho de autor y así debe continuar “sine die”, un autor es dueño de su obra desde que la crea. Pero… ¿porqué tienen que seguir cobrando de ella hasta 70 años después de su muerte sus descendientes? No creo en la tesis de que es cultura y que por ello debe protegerse.
La explotación económica que se exige debe ser razonable y comprender todos los aspectos de la obra (Merchandising, reproducciones, ediciones…) del mismo modo que se protege la propiedad industrial, por un plazo mínimo prorrogable hasta un máximo de 20 años. Después al dominio público.
¿Por qué 20 años? ¿Por qué no 25, 30, 40, 50, 70 años?
kohonera
20 años es lo que dura una patente. Un fármaco, un equipo industrial, la máquina que fabrica estos ordenadores… todo está patentado por 20 años luego pasa a dominio público
Ah, preguntas porque no más años… 100?
Pues si una patente dura 100 años a día de hoy seguiríamos usando ordenadores mecánidos… o máquinas de escribir mecánicas. Eso es lo que tiene la tecnología. Si se patenta se para la creación. Justamente lo que dicen en la $GAE
Pero no creo que se puedan poner situación de igualdad, ¿verdad? De hecho, la música actual, la literatura, no han avanzado espectacularmente cuando los derechos de alguna sinfonía o novela han finalizado. ¿O sí? ¿Si las canciones de Cold Play solamente devengasen derechos durante 20 años la música avanzaría más rápido?
Me parece que nos hacemos líos al utilizar algunas analogías.
las comparativas no son la solución pero ayudan a crear opinión, dicen.
No sé si poniendo menos de 20 años o más se harán más obras. Por ahora la cifra está en 70 años y repetimos que se hacen cuatro cambios y vuelven a ser registradas. O se ha registrado obras que son populares, canciones populares o creaciones de autor desconocido. Las patentes farmacéuticas son así. Se extinguén vuelven a hacer cuatro cambios y vuelta a patentar y a cobrar. Es un hecho.
No es que se avance más por terminar los derechos de autor pero tampoco parece que perjudique.
El problema de la SGAE no es su existencia sino su aplicación abusiva e ilegal del canón a administraciones y empresas que usaban materiales objeto de canon sin tener en cuenta su uso. El problema de la SGAE ha sido su persecución voraz del derecho de autor en situaciones que apoyan más la cultura que su labor de recaudación.
Han sido unos idiotas al buscar tan mala imagen pública. Están alejando los artistas de su público. Son la entidad más odiada de España y hoy por hoy entrar en un bar para recaudar derechos de autor es jugarse el cuello (cosa que no comparto).
Y para colmo se demuestra que estaban robando a los artistas, pero por ende al erario público.
Primero: es imprescindible considerar que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Al igual que se presupone la inocencia de aquellos que pagamos multas (No os equivoquéis el canon es una multa no un impuesto) al comprar un cd porque podríamos copiar cosas sujetas a derechos de autor?
Primero: Yo violaría al niño en primer lugar y luego lo tiraría al pozo. No le veo sentido hacerlo a la inversa.
Segundo: No es un problema residual que se solucionaría deteniendo a Teddy.
Tercero: Vamos, que los artistas no han hecho nada malo y su imagen es inmerecida. Son las pobres víctimas inocentes e indefensas. Es el bando bueno. La culpa la tiene, sin lugar a dudas, el no-artista, que es codicioso, stalinista o asiduo a intereconomía y al aguilucho.
Cuarto: El problema es que faltan millones de euros, amigo.
Quinto: Efectivamente, no todas recaudan como SGAE. Quizá eso tiene que ver con que ni de lejos tienen la pésima imagen de ésta.
El maniqueísmo y la demagogia que tú mismo empleas son gran parte del problema.
Esto no es una guerra entre dos bandos (autores y consumidores) que se acusan mutuamente de robarse los unos a los otros. Ni los primeros roban a los segundos con el canon, ni los segundos roban a los primeros pirateando: es mucho más complejo, hay muchos intereses creados y mucho dinero de por medio. Y mucho, mucho ruido.
Para hablar del tema hay que dejar de lado las consignas baratas y pensar un poquito. Vamos, justo lo que se suele hacer en los comentarios de los blogs.
Saludos
Que sí, hombre, que sí, ahora me negarás que el punto 3 por ejemplo no es maniqueo.
No, no te lo niego. ¿Contento?
Se trata de un desliz que, en mi opinión, no empaña el intento de Dani de invitar a una reflexión un poco más profunda sobre el asunto, y con conocimiento de causa.
No pretende pontificar, ni tan siquiera tener razón: cuenta su experiencia personal, exponiéndose al escarnio cibernético.
¿Y tú? ¿Qué pretendes?
para Mariano Baselga
Cómo que el canon no es un robo? Pero como no va a ser un robo cobrar por algo que no es tuyo? Si compras un cd-dvd, ordenador, una cámara, una impresora, un memoria usb o una fotocopiadora y pagas “por si” haces copias de obras con copyright… eso no es un robo?
Qué será lo siguiente pagar canon por los folios?
Pero hombre de dios si te lo han dicho hasta los tribunales: es un canon ilegal. Dicho en los tribunales. Ilegal por indiscriminado! Y lo han echado abajo.
Y luego piden presunción de inocencia para la $GAE. Si terminan en la cárcel alguno seguirá diciendo que hay presunción de inocencia.
Los tribunales dicen que es un “robo” sólo en el caso de que te hayas visto obligado a comprar material susceptible de tener canon siendo autónomo o empresa. REPITO… Sólo en el caso de que seas autónomo o empresa.
Nemigo, tienes razón: los tribunales han dicho lo que tú quieres creer que han dicho, las cosas son o blancas o negras, los matices y la complejidad estorban y con tu originalísima reflexión ahora todos lo vemos todo mucho más claro.
Admito mi derrota. Un saludo.
Mariano-Chico-kohonera-Sergio-spunkmayer (etc.):
Deberíais intentar discriminar un poco las respuestas dependiendo de la argumentación de origen, por llamarlo de alguna manera. No os queméis. Por mucho que intentes explicar ciertos argumentos a mi gato, no los va a entender o razonar. Y mira que se lo intentaría explicar antes a mi gato que a ciertos personajes.
Esto, evidentemente, no va por todo el mundo que piense distinto y argumente razonablemente. Va por los previsibles y cansinos putos trolls.
Apasionante tu post, no me lo pasaba tan bien desde Falcon Crest. Los tejemanejes que detallas son alucinantes, ¿cómo es posible que prácticas tan poco éticas hayan pasado desapercibidas? ¿En base a que mecanismos puede la SGAE retener el importe por los derechos de autora a Bea? y ya abusando ¿exactamente que tipo de personalidad jurídica tiene la SGAE a nivel administrativo? ¿qué relación tiene con el Ministerio de Cultura?
Desde luego tienes razón en adelantar la presunción de inocencia… el linchamiento estaba servido. De todas formas hay que hacer un esfuerzo de voluntad para darles el beneficio de la duda.
Y que los albañiles cobren de por vida por lo que ellos han hecho , y los carpinteros que cobren hasta su muerte por el uso de los muebles etc que han creado , y así podemos seguir de manera indefinida.
Si quieres vivir de un disco , haz conciertos , merchandasing etc . Que lo que no puede ser es querer grabar un disco/peli etc y vivir de por vida de ello .
Por no decir que el bien cultural de una nación está, o debería estar por encima del lucro de un individuo particular =)
“El bien cultural de una nación está por encima del lucro de un individuo particular”
JODER, QUE PERLA! ¿Qué es esto, stalinismo?
¡Arriba España, joder, arriba España! ¡Se me saltan las lágrimas!
¡Qué huevos los tuyos, amigo Ruffy!
Vamos, que si yo escribo una novela es de todos, mientras que si tú creas una silla, la silla es tuya. Sí señor con dos cojones.
Por otro lado, si la película/canción/lo que sea es tan buena que todo el mundo la quiere ver/oír/metérsela por el culo ¿por qué no ha de poder vivir el autor de ella toda su puta vida? ¿De qué va esto? ¿De ética?
No confundamos temas que bastante liada está ya la cosa.
a día de hoy con vender unos miles de copias estás en el top de ventas de discos en españa. Es así la “industria”
El pataleo no hay quien se lo quite. Que no venden dicen. Y a continuación de dicen lo maja que es la $GAE que cobran más que en los años 90.
Hay más piratería, venden menos pero cobran más. ¿Tas enterao? ¿No? Da igual, a pagar.
Vale, nemigo, pero no estoy hablando de eso. Contestaba a Ruffy cazavampiros. Peras, peras; manzanas, manzanas.
Respondiendo y en especial a las cinco advertencias previas.
1 – Una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario y lo pone La Constitución. Efectivamente como pone que no se podrán cerrar webs salvo resolución judicial y hay tenemos la Ley Sinde apoyado por estos señores, que ahora piden presunción de inocencia. Ya moralmente no tienen derecho a pedirla, después de andar insultando a todo aquel que no piense como ellos.
2 – Muchos seguís confundiendo el derecho de autor, con la propiedad intelectual Y os lo digo yo que ni soy abogado.
3 – Los autores somos millones y millones que no necesitamos a una mamá DAMA o SGAE para dar a conocer nuestro trabajo. Por cierto somos mayoría. Si somos esos “desconocidos” que usamos licencias no restrictivas y que de verdad defendemos la Cultura y no necesitamos llorar a Gobiernos para que nos abran las puertas del cielo o en algunos casos para que podamos vivir de las rentas de obras pasadas.
Y sinceramente, solo se defiende la Cultura posibilitando a todo el mundo su acceso y eso incluye a los que no tienen dinero.
4 – Pues no es porque no se haya dicho:
– Fraude
– Apropiación indebida de especial gravedad por las cantidades de las que se hablan (400 millones de euros, solo con el canon digital)
5 – Ya lo dije somos millones fuera de las fronteras de Fantasía. Y que por cierto sabemos usar internet para distribuir nuestra obra. Otros por prepotencia o ignorancia no pueden decir lo mismo.
Por cierto lo de la SGAE es solo un punto oscuro, en ese mundo de la Propiedad Intelectual, pero lo peor es que no es el único. Y no en vano lo que está pasando ahora en el deporte y especialmente en el fútbol (burbuja) puede ocurrir-le en breve a esa caduca industria (que se creen muy listos) y esos autores industriales. Que repito son una minoría.
A parte cuando se habla de “artistas” o “autores” a mi de la risa tonta. Porque, se debería de hablar de socios o autores asociados y no de autores. Simplemente porque no representáis a a la mayoría de autores, y menos en el S XXI.
Otra cosa. Cuando decís “los artistas vivimos de nuestro trabajo” solo estáis “trabajando” cuando o estáis haciendo giras o en el momento de grabar el disco. Ni cuando lo promocionáis y menos cuando no estáis haciendo nada, lo estáis haciendo. Ya que una vez grabado el disco, se duplica pero vosotros no lo volvéis a grabar cada vez que se duplica. De ahí que no se puede comparar ese mundo con el trabajo normal (por ejemplo cuando se crea una silla, cada vez que se duplica hay que usar la misma cantidad de material. En el caso del disco no es así. Tu lo grabas y te puede ir al Caribe, que ya no te necesitarán más hasta el próximo disco, quien lo duplica es la discográfica)
Además puse “trabajando” (así entre comillas) porque no os regís como tal en el Estatuto de los Trabajadores, ni tenéis categorías profesionales que os limiten más o menos el sueldo a percibir. Ni convenios colectivos prefijados, salvo en algunas cosas. Desventajas no tenéis seguridad social como tal y sin embargo el dinero potencial que podéis llegar a ganar (y es que 70 años desde la muerte del autor es una barbaridad) es de unas 100 veces el dinero que se puede ganar en el resto de trabajos.
Para finalizar. El todo gratis es la excusa perfecta para todo. Especialmente para enfadarse por no saberse adaptarse la Era Digital. Y que se acabe el chollo de antes.
Salu2
Cada vez que alguien visiona nuevamente alguno de mis productos audiovisuales le está dotanto nuevamente de todo su sentido, por más que yo los haya escrito una sola vez. Su sentido está en su reproducción. Una película o una canción no son sillas donde sentarse, no están decorando una estancia todo el tiempo, hay que darle al play… pero que tampoco se caguen en ellos, ¿no?
bea
que no. No sigas por ahí, haces el ridículo
Que alguien vea… No es un argumento. Si lo ve él en su casa es 100% legal. Lo pone así en la ley. Lo que no puede hacer es emitirlo en un sitio público y cobrar entrada. Pero ver… puede. Hasta ahí llegó incluso la $GAE
Y asúmelo ya: una cosa es la cultura y otra la industria. Vamos que nadie ha confundido el quijote con el teatro real
Vaya por delante que el canon me parece una aberración y un sistema pesimo, al igual que el reparto que hace de lo recaudado a traves de la Sgae, pues beneficia a unos pocos que son los que despues defienden el tinglado publicamente porque gracias a el se convierten en progres multimillonarios.
Dicho esto, el problema no esta en la fabricacion del disco o cd, es decir de la copia original, si no en el costo de la grabacion o de produccion de un disco, o en todo el proceso de elaboracion de una pelicula, recuperar esa inversion, de verdad, no siempre es facil.
Quizas la solucion sea realizar obras low cost, porque en mi caso, o en el de cualquier artista que empieza, no me imagino invirtiendo toda una vida (para hacer un buen disco, o una peli hay que darle mucha caña), y mucho menos me imagino invirtiendo un monton de pasta. Grabar un disco barato cuesta entre 3000€ y 6000€ y de 30.000€ para arriba ya de los que vende la industria, con prensa a mansalva.
Seamos sinceros, cuanto cuesta en tiempo y dinero recuperar la inversion, por favor, es dificil vender un disco por la sola razon de que la gente, logicamente, prefiere los contenidos gratuitos como la TV en abierto frente a los conciertos de pago (¿iriais a un concierto con anuncios si es gratis? ¿o se desvirtuaria? ¿hasta que punto influirian los patrocinadores?), o nos quedamos navegando por internet, que para eso pagamos el ADSL, los artistas lo tienen, o dificil para vivir de su arte, es asi, pero tambien es cierto que nunca existieron tantas herramientas gratuitas para darse a conocer y hacer su propia promocion, yo creo que el futuro ira por ahi, menos gente multimillonaria y mas gente viviendo del arte con lo justo o aceptablemente.
Ese caso que comentas también se da a la inversa. Hoy mismo me comentaban lo siguiente:
– Un señor de la SGAE visitaba su discoteca pidiendo 1000euros al mes. Ante la excesiva cantidad, se niega y este “comercial” le rebaja la cantidad a unos 200 euros aproximadamente.
1) ¿1.000euros? Estamos locos o que????
2) Si los derechos tienen un precio, como es que puedes rebajarlos? A cuantos locales engañas sin esa rebaja? A cuantos autores engañas haciéndola?
3) Si no me equivoco, la SGAE sólo se pasa por ahí a firmar… ¿Cómo computan que música se pone para poder repartirla correctamente a los autores? Supongo que esto es más complejo, pero igual de interesante….
Es curioso que una persona que nos llama “izquierdistas” use un servicio con licencia “licencia Creative Commons ShareAlike” (leer la licencia de WordPress http://es.wordpress.com/tos/)
apútate un 10!
Los que ponen los ejemplos de los albañiles o de la famosa silla no se dan cuenta de que los autores no son los que “manufacturan”, sino los que “diseñan”, en esa analogía, como tampoco saben , porque no dan pa más, que para “reproducir” un diseño industrial en forma de unidades que se venden y se cobran “una vez” hay que pagar por el uso del diseño.
Es por eso, genios d elas sillas, que Muebles Pepe no se forra fabricando sillas “Akerlünd” que venden en Ikea.
Y para los evangelistas de las Creative Commons, una petición: poned a vuestras obras la licencia que os salga del nabo, y dejad a los que queremos hacer lo mismo en paz de una puta vez, mártires de los cojones.
SPUNKMAYER, GRACIAS.
Entonces es más grave. Porque los músicos muchos no componen, se limitan a tocar y cantar pretenden cobrar derechos por eso. También los actores interpretan pero no han creado nada. Está escrito por otros.
¿Ves como sí vale el ejemplo de los albañiles?
Pero si todavía no lo ves tienes a los arquitectos y a los ingenieros. ¿Por qué no deberías pagar por el coche que usas una y otra vez a quien lo ha diseñado? ¿Por qué debería ser gratis entrar en un edificio? ¿Y qué me dices de las autopiastas? Habría que pagar a los que las construyeron, se usan muchas veces
¿Ves como la propiedad “intelectual” es absurda?
Y dale, no pagas por entrar a un edificio, pero SÍ si quieres construir ese mismo edificio en otro lado. O con el simil de los coches… Tendría que pagar si a mí, por mi cuenta y riesgo, decido copiar el diseño del Ford Focus y comenzar a construirlo y comercializarlo por mis huevos morenos.
Ah… ¿un batería cobra derechos de autor?? Primera noticia.
Nemigo llevas un cacao mental que no te aclaras:
1) los derechos de autor pertenecen y los cobran los autores. Los músicos que cantan y tocan no tienen derechos de autor. Otra cosa es que haya Bisbales de la vida que se apuntan a cualquier carro, incluso firmar canciones como autores para cobrar derechos sin serlo (ésto es una perversión del sistema: te viene el agente de Britney Spears, y te dice que o firmáis los dos como autores o no te compra la canción; por éso muchos directores se hacen milagrosamente “guionistas” al hacer una peli, si haber escrito una coma). Los actores no cobran derechos de autor; como mucho pueden reclamar derechos de imagen (como ya pasó en los 90, por cierto, por las reposiciones televisivas).
2) Tú no pagas por el coche que usas una y otra vez. Pero en el precio que pagas hay una parte que va para los diseñadores del coche. Intenta poner una fábrica de Ford Fiesta, y cuando venga San Pedro con las rebajas les explicas a los señores de Ford que tú puedes hacer el coche con las formas que te dé la gana. Ya verás la risa.
3) Yo no soy autor, soy editor, con lo cual soy uno de ésos que según mucha gente sí que “trabaja”, no como la gente que sólo “pìensa”. Pero tengo muy claro que si otro no piensa primera, yo no tengo nada que montar. Es ,muy típico d ela mentalidad española pensar que sólo es trabajar lo que supone esfuerzo físico, continuado y si es posible penoso, cuanto más, mejor, y por éso “trabaja” más un señor que se sube a un escenario dos días por semana que otro que se pasa meses escribiendo un disco. Luego se nos llena la boca con lo de “exportar conocimiento” y la “cultura de la productividad”, pero no somos más que viejos mirando obras que critican al arquitecto porque es el único que no va hecho un guarro.
spunkmayer dice:
gracias por la aclaración, No he entendido en qué consiste exactamente. Los músicos no son autores y los autores cobran pero sí lo hacen los músicos pero no por ser autores sino por interpretar a los autores, los músicos cobran por derechos de imagen-interpretación. ¿Será eso?
La mayoría de los “cantantes” no han escrito una sola línea. No han creado nada. Pero exigen cobrar por su trabajo creativo. Vamos que un albañil no ha diseñado nada pero no exige cobrar por el trabajo que ya hizo. Pero según alguno “noeslomismo”
Precisamente los que defienden el sistema actual son los triunfitos y presuntos cantantes.
Me parece muy bien que reclames tu parte como autor. Botín también lo hace como banquero. Nadie discute eso. Hablamos de derechos y formas de comercializarlos-difundirlos. También de personas que sí hacen un trabajo creativo (arquitectos e ingenieros) Los que cobran esos derechos de los que hablas NO son arquitectos ni ingenieros, son sus empresas. Te recuerdo que los periodistas han reclamado derechos por sus trabajos (artículos) derechos que cobraban sus empresas no ellos.
Es que perdona, pero si no entendemos las premisas básicas de la conversación no podemos avanzar:
Los autores son los que crean la obra. ALGUNOS de esos autores son, ADEMÁS, intérpretes de esas obras. Si cobran derechos de autor, lo harán por ser los autores. En una palabra: Bisbal no cobra por los derechos de autor de “Ave María”, sino Kike Santander, que es quien la escribió.
Confundes a músicos con autores, pero no son lo mismo. Hay músicos que sí lo son, pero también los hay (muchos, de hecho, la mayoría) que se limitan a tocar en conciertos o en sesiones de estudio y cobran por ese trabajo. No crean obra, sólo las interpretan, y por tanto no cobran derechos de autor porque no son autores. Ésos son los albañiles, por decirlo así.
Yo soy uno de esos, en el audiovisual: hago lo que me dicen. Puedo tener más o menos gracia, ser más o menos rápido o diestro, pero no se me ocurre reclamar derechos de autor por nada de lo que hago porque yo no soy quien crea la obra. Sin contar que cualquiera que haya estado cerca de creadores de verdad sabe que una persona capaz de inventarse una idea que sustente, por ejemplo, toda una película, merece un respeto y un reconocimiento que nadie que se haya limitado a copiar CDs en su casa es capaz de entender. Seguimos siendo los viejos de la obra, que le otorgan más mérito al que remueve la pasta que al tipo de gafas que ha levantado el edificio… en su cabeza.
Que no Nemigo, que no, que estás haciendo el ridículo. ¿Dónde he leído yo esas palabras antes?
la mayoría de las obras películas, canciones o libros no tienen mayor aportación “creación” eso lo vemos todos
Por lo tanto esa presunta aportación es más que discutible.
Por otra parte los que diseñan un edificio no son los que construyen. La experiencia también cuenta, el saber hacer. Pero tampoco es eso. Al ciudadano de a pie le importa un pimiento si el canon se lo pretenden cobrar los autores, la industria, los intérpretes o los abogados. Solo saben que es dinero por algo que no deberían tener que pagar… por que no saben si efectivamente se vulnera algún derecho de “autor” o si realmente ese dinero llegará a nombre de quien dicen cobrar
Esos argumentos solo los dan los que viven en Fantasía, y no en el S XXI.
Además los costes de los productos físicos, tienen un coste más o menos fijo en su diseño. Y no se basa en cosas subjetivas como la calidad artística. O el creerse que si un cuadro es valorado en 30.000 € porque osmosis debe ponerse en el mercado a ese precio.
Y ya que se te ve con tanta prepotencia. Damos bastante más de si que vosotros, que solo sabéis llorar porque creo que en realidad no sabéis hacer la o con un canuto, en la era digital.
Salu2
Lo del Palacio de Boadilla, menos mal, se canceló al descubrirse tramas de corrupción del alcalde que gobernaba allí entonces. Y digo “menos mal” no solo porque maldita la gracia que me habría hecho que acabara en manos de la SGAE, sino porque ese edificio debería convertirse en museo, o algo similar. Nos pertenece a todos.
@spunkmayer, aunque el comentario supongo que iba para Nova6K0, es curioso el uso de productos con distintas licencias según conveniencia. Si hablo de mi obra, claro, tengo que pantentarlo, registrarlo y protegarla con copyright y que me pague todo dios, en cambio si es un servicio de otros, pues nada, a usarlo, para eso es gratis, ¿no? Hablo de blogspot, wordpress, linux, mozilla firefox, openoffice, chromium, apache, …,
Algún día, veremos el sol y veremos que cualquier producción humana no es propiedad del individuo sino de la colectividad, de la cultura, es decir de toda la sociedad que genera conocimientos, es decir, que en vez de cobrar a la sociedad deberíamos pagar a toda la sociedad por haber permitido el avance tecnológico, musical, cultural.
¿De dónde viene el cine, la música, la escritura? ¿Cómo nos hubieramos quedado si un homo sapiens hubiese patentado el fuejo, la música, etc…? La respuesta es muy simple, no hubieseis montado vuestro sustento de vida, y hubieseis tenido que picar piedras o estar trabajando en la agricultura, así que más que deberos a vosotros, vosotros nos debeís a nosotros.
Es que precisamente de éso va la historia. Yo uso Mac porque soy montador y el Final Cut es lo que me va mejor. Si encontrara una opción en Linux igual de potente y versátil quizá la usaría; pero el caso es que mientras quiera usar esta opción que uso tengo que asumir que tiene un coste.
Igual en el caso de la cultura, el arte o como que quieras llamarle: existen alternativas libres, o con una licencia diferente del copyright: perfecto; yo cuando uso algún tema de Jamendo para mis montajes pago religiosamente las licencias a sus propietarios, si así lo exigen:; ahora bien, si en tu vídeo quieres que suene, porque te mola a tí mucho, “Rock you like a Hurricane” de Scorpions, no veo en base a qué no tienes que pagarles si así lo han decidido ellos. ¿No te gusta esa opción? Usa otra, pero el “es que ya la cobraron en su día” me parece un argumento tonto hasta decir basta. “Es que no se puede pretender vivir de lo mismo 30 años después”; coño, es que si 30 años después la obra sigue interesando, ¿por qué no? ¿los que pagaron en su día tenían que hacerlo y tú no?
para spunkmayer
es que nadie ha dicho que no pagues por scorpions o por lo que te dé la gana. Pero pagas tú por usarlo tú. No cobras por si lo usan. Eso es lo que pretende $GAE
Por otra parte (y continuando por la misma) tú pagas un canon por el uso de tu mac. Un canon por si utilizas obras de otros y no pagas (vamos por si te pudieses plantear usar scorpions) cuando quizá solo lo uses para tus propias creaciones
Por otra parte tiene que haber una fecha límite en la propiedad intelectual. Es que límite tiene que haber. Pero no, siguen estando obras con más de un siglo con derechos de autor y cuando van a expirar se hacen dos modificaciones y se vuelve a registrar. Por cierto. Los actuales 70 años se fijaron por mantener los derechos de micky mouse no de scorpions. Vamos que no parece muy cultural el ratón de la disney
Una vez más se confunden los temas en la conversación. Derechos de autor y canon son dos temas distintos, y te lo voy a poner fácil: yo no estoy de acuerdo con el canon.
Ahora bien, sobre la limitación de años de la propiedad intelectual, explícame por qué cuando tú te mueras tu casa puede ser de tus hijos, y una canción que hayas escrito, y que siga gustando a los que vengan dentro de 100 años, tiene que estar para todo el mundo si tú no quieres. Que si quieres, perfecto, pero si no, a ver a santo de qué los que fueron contemporáneos de Elvis Presley tenían que pagarse los discos, y los que vengan después no.
Si una persona que compra propiedades puede dejarlas como legado, ¿por qué no puede el hijo de Bob Marley vivir del legado de su padre?
para spunkmayer
te digo yo otra cosa: no estoy en contra del canon. Pero ojo. De un canon que se pague por las obras que utilices y que se cobre por los autores de esas obras.
Pagar por las obras usadas y que ese dinero vaya para los autores de las obras. Eso no es el canon de la $GAE
Y ahora vamos a explicar lo de mi casa y mis herederos. Pero antes (no vamos a publicidad) pero sí vamos a recordarte porque son 70 años de propiedad intelectual. Tú sabes (si estás en el negocio) que son 70 años no para preservar los derechos de una enciclopedia, obra literaria, película de culto o aportación a la humanidad. No, son 70 años por un ratón. El ratón mickey de la disney. ¿Ese es el valor cultural supremo de la humanidad? La aportación de la humanidad que debe ser preservada para sus herederos es el ratón mickey!
El argumento para esa valoración mundial es que si fuese de dominio público alguien podría hacer una peli porno con el tal ratón.
Ahora volvemos a porque un contemporáneo de elvis debe pagar por sus discos (¿debe hacer eso?) y no 100 años después. En españa existe el derecho de copia privada, por lo tanto no tiene que pagar nada ni ahora ni dentro de 100 años. Por ahí ya está resuelto.
Por otra parte quizá te refieras a la limitación temporal en el pago de derechos. Te recuerdo que en el caso de patentes son 20 años. Pero ojo, son 20 años para explotación. Vamos que si no se usa en esos 20 años no pasa nada e incluso podría declararse que no está siendo explotada y utilizarse. No se pone más plazo en patentes porque LIMITA LA CREACIÓN. Pasaría como polaroid tenía todo el mercado pero terminó desapareciendo. Los herederos de los propietarios de patentes tampoco heredan nada. Si heredasen derechos viviríamos en la edad de piedra.
Por eso el tal elvis sin difusión (gratis o no) no interesaría en 20 años a nadie. Y volvemos al principio: en vida podía trabajar y dar conciertos: cobrar. Muerto ya no. La obra de elvis será siempre de sus herederos. SIEMPRE pero su explotación, su uso quizá no.
Pero tú hablas de mi casa. Mira es que mi casa no ha pagado derechos ni cobrado por ella nadie nunca. No ha sido creada y hemos esperado que nos vengan a traer el dinero a la puerta. Tú no pagas por mirar para mi casa, ni tú ni nadie. Nunca ha pasado eso. Mi casa no impide que otros hagan otras casas y tampoco les obliga a nada en materia legal. Nadie tiene que hacer su casa igual a la mía. No supone para mí y mis herederos ningún derecho temporal de ingresos.
Te recuerdo que este post es creative commons (no será heredado)
Un pequeño matiz a lo de la “copia privada”. Si no compras antes el original, ¿de dónde sale la “copia privada”, campeón?
Lo del ratón Mickey es de vergüenza, pero el hecho no resta razón al tema: que después de 70 años alguien pueda forrarse a costa de la creación de Mr Disney, mientras se califica a sus herederos de “parásitos”, es cuanto menos, curioso.
Y lo de tu casa vuelve a ser una confusión tuya. Intentas usar ejemplos de una explicación para desacreditar otra… es muy cansado debatir con alguien que no atiende lo que lee. Vamos a ver: tu casa es tuya, y será de tus herederos cuando dejes este mundo. Sin embargo, si escribes una canción, o escribes una novela, cuando pasen 70 años de tu muerte cualquiera podrá venir y venderla, y tus herederos no podrán hacer nada, ni para impedirlo si no les parece bien, ni ganar dinero con ello. Que si me dices “pues que se jodan, que la hubieran creado ellos”.. pues no les dejes la casa, que se pueden comprar otra.
Y sobre lo de limitar la creación… no entiendo que tener que pagar por usar una canción en una peli pueda impedir que alguien escriba otra.
No toda la sociedad genera conocimiento. Y nadie genera nada a cambio de nada. Listo, que eres un listo. Tú eres libre de regalar lo que quieras pero no de “obligar” a nadie a hacer lo mismo que tú con tus mismos argumentos de tres al 1/4.
Spunkmayer, aunque eres dificilmente rebatible, entre otras cosas porque todo lo que dices es absolutamente razonable, no deja de ser la parte más obvia de este tema. A lo largo de todos los debates que se han originado por aquí al respecto, ha quedado bastante claro que somos mayoría los que estamos en contra del canon indiscriminado y de acuerdo con los derechos de autor.
Esta claro que una ‘creación’ no es comparable a un bien inmueble, pero precisamente las características que la distinguen son las que dificultan su ‘propiedad’: Estarás conmigo que en muchos casos la creación trasciende a su autor y es verdaderamente imposible limitar, y desde luego mucho menos prohibir, la ‘apropiación’ social de esa creación, que sirve de inspiración para futuras creaciones, por mucho que se empeñe Teddy Bautista.
Si los herederos de Velazquez cobraran derechos de autor seguramente no existirían las posteriores, y muy geniales, versiones posteriores de Las meninas. Si además a esos herederos les das el derecho a que decidan, como comentabas, sobre el uso de esa obra, llegamos a situaciones tan absurdas como muchas que seguramente conocerás. Salinger in extremis consiguió prohibir la publicación de una segunda parte que un ‘suicida’ escribió de El guardian en el centeno, y eso que al menos fue el autor el que decidió. Pero ¿porqué? ¿acaso nadie puede escribir lo que le salga del nabo, por utilizar una expresión tuya, a riesgo de hacer un ridículo importante? el tiempo pone a todo el mundo en su sitio.
Por otra parte, mientras por aquí se anda polemizando con este tema, por ahí se trabaja en procesos creativos como el ‘design thinking’ que consiste en crear sobre la base de la aportación multidisciplinar para llegar a un resultado que sería difícil de conseguir de una forma convencional. Y no se trata solo de aportar ideas, sino que se construyen prototipos que generan a su vez otros prototipos que a su vez inspiran otros…. un proceso en el que se diluye la individualidad creativa por la aportación común.
Con este rollo no pretendo quitarte la razón, porque estoy de acuerdo contigo, sino comentar que no es un tema fácil, y que la racionalización y ejecución de un derecho que nadie discute deja mucho que desear. Como apuntan muchos por aquí, no se está defendiendo tanto a los autores, como a la industria que es comprensible que se defienda porque es la que genera el beneficio económico que permite que se cobren esos derechos. Pero que es anacrónica y sus fórmulas de negocio destinadas a irse al garete, se pongan como se pongan.
para spunkmayer (sobre copia privada)
Es que si la copia privada sale de haber comprado algo NO es copia privada es copia de seguridad (copia de un original que has pagado, lo mismo que pasa con el software)
La copia privada es por cualquier material que fuese exhibido públicamente. Exhibido en cualquier lugar de forma pública. Por eso se llama: COPIA PRIVADA. Hecha de una difusión pública y para uso privado. De ahí viene el canon. Si tienes que hacer la compra para tener copia entonces no habría canon. No lo puede haber ya habías pagado. Esto lo explican hasta en la página de la $GAE
Lo de la casa… Claro que puedes tú hacer tu casa. Haces cuatro líneas y contratas a un arquitecto para que te lo ponga bonito (haga los arreglos) y contratas a unos albañiles para levantar los muros (músicos para la gravación) y luego ¿dónde continúan las similitudes? Por que la casa no da un duro. Nadie paga por ella, no hay un céntimo en ingresos. ¿Qué facturas? Nadie te paga porque tengas una casa. Nadie dice que tengas derecho a canon por una casa que nadie va a ver y a nadie interesa. Tampoco que tú tengas una casa impide que el vecino se haga otra exactamente igual.
La creación es siempre de su autor. No se puede enajenar. El quijote será siempre de cervantes. La familia de picasso no cobra un céntimo por los cuadros que pintó picasso pero sí cobran por la marca. Citroën paga por llamar a un coche picasso. Vamos que opciones hay.
Respecto a tu Advertencia Tecera: ¿Así que los artistas que defienden el copyright son los de “derecha”?, ¿acaso Víctor Manuel es de “derechas”, o te refieres a cuando le cantaba loas a Franco?, me parece demasiado maniquea esa división que estableces, creo que aquí se trata sobre todo de pura avaricia de los que no se adaptan a los nuevos tiempos.
En cuanto al llevado y traido canon, lo considero tan absurdo como meter en la cárcel durante 30 días a todo el que compre un cuchillo, pues “bien pudiera utilizarlo para asesinar a alguien”… anda, que si reducimos al absurdo su fundamento queda claro que es un robo a todos, gracias a una ley redactada y promovida por una miembro (o “miembra” para ser políticamente correcto) de la misma entidad que se beneficia con dicha “ley”… ah! y se trata de una “ministra” de “izquierdas”… ¿no te jode?
Pingback: Ojalá que el caso Bautista – SGAE no oculte el debate más importante | NotiGeek
Ya, pero me hace difícil poner en situación de igualdad una patente y una novela o una canción como bien general. Está bien que un fármaco, por ejemplo, quede libre para beneficio de toda la Humanidad pero no encuentro ninguna canción que proporcione los mismos beneficios a nuestros congéneres, por ejemplo.
vamos, que tú ves lógico que el himno de un país (españa por ejemplo) deba pagar derechos de autor. Por cierto, no es coña. Se pagaban derechos cada vez que sonaba el himno de españa a pesar de ser una canción popular árabe y tener siglos de antiguedad.
Yo soy ingeniero, y diseño inodoros, si, el mismo en el que tu igual te sientas posiblemente todos los dias. Ademas de mi trabajo de ingenieria para su excelente funcionamiento y que tu no tengas problamas cada dia que lo utilizas varias veces, tambien trabaja conmigo un equipo de diseño industrial, mas que nada para que sea esteticamente lo mas agradable posible y algunas veces hasta moderno y vanguardista.
Siguiendo vuestra logica, vuestro patron de comportamiento en cuanto a vuestras supuestas creaciones, que te pareceria que tu cada dia me dieras unos poquitos centimos de nada a mi y otro poco a los de diseño por utilizar tu inodoro todos los dias.
Acaso no es una creacion tecnica y estetica? todo ademas con el añadido de que es esencial para tu vida, higiene y salud.Pero no nosotros no somos como vosotros, solo cobramos un salario o una cantidad fija POR SOLO UNA VEZ aunque tu lo utilizas toda tu vida y ademas cuando vendas el piso lo dejaras incluido como parte de esencia de la venta.
O por ejemplo cada vez que vayas a una tienda te cobren un centimo por la compra por uso del software del TPV para el programado que realizo la aplicacion que es una maravilla tecnica y de diseño
Y el carpintero, el albanil, el arquitecto, y tantos y tantos de miles de personas trabajadoras, honestas, creativas, artistas de su profesión que cada dia mejoran, inventan y hacer trabajos magistrales para nuestro uso diario y no por ello cobran por su uso y mucho menos tiene el derecho de su trabajo por su vida, simplemente cobran lo que consideran justo ( a veces ni eso) por su trabajo bien realizao y ya.
Vosotros pensáis que sois seres superiores y que realizáis un trabajo especial por el que debéis tener derechos y cobros especiales y eso así, de entrada no es normal ni natural.
Si alguien explota tu diseño del inodoro y alguien paga por cada vez que caga sobre él… ahí tendrás un ejemplo con cierta base.
Mientras tanto tu comparación hace tantas aguas como la supuesta cisterna que has diseñado.
Para ser ingeniero tienes una visión un poco limitada del mundo. Si tú diseñaras un inodoro perfecto, y luego una empresa lo vendiera como suyo y no te pagara un duro, ¿qué tal te sentaría?
Yo ya te pago por tu diseño: al comprar el producto. Si comprara 500 inodoros, pagaría 500 veces la parte que corresponde al I+D de la empresa que lo suministra. Gracias a éso puede pagar un departamento de I+D que crea nuevos inodoros y le permite seguir existiendo. Si vendiera los mismos década tras década, seguramente acabaría por cerrar.
Los autores no quieren un derecho ni un cobro especial: sólo exigen su parte de lo que su obra genere mientras interese. Porque si se cobrara sólo por las horas invertidas en la grabación o en las sesiones, ganaría lo mismo Bruce Springsteen que el señor que le afina la guitarra… aunque estén ahí porque uno de ellos escribe, crea lo que hace posible que haya guitarras que afinar.
cicho santamano
ahí la has cagado, siguiendo con el símil
cuando alguien se baja algo con derechos de autor y no hay lucro pues tampoco hay porque pagar nada. No genera ingresos
La pregunta es: ¿Por qué se debe pagar a alguien por producir un trabajo creado en un momento puntual durante tanto tiempo?
A diferencia de una mercancía, que está hecho con materias primas que son limitadas, en el que la inversión tecnológica puede suponer un alto coste y por tanto sin unas protecciones intelectuales debidas a la naturaleza del sistema económico actual son indispensables, la producción intelectual no se agota.
Bueno a lo mejor a alguien se le seca el cerebro después de componer una obra o escribir un libro y yo no se, algo que sería digno de estudiar por la ciencia.
Para mi, este tema es más un punto importante de lucha, no por querer música gratis, libros gratis y películas gratis, sino más bien porque abre la puerta a pensar más profundamente y a plantearse seriamente el tema de las patentes. Se están escondiendo muchos abusos y no me refiero a este sector que al fin y al cabo no es un bien esencial, me refiero a las patentes genéticas, donde se están patentando vida que se usa para extorsionar de forma más mezquina que la tan criticada SGAE por poner un ejemplo.
Entiendo que sea difícil encontrar un sitio en este mundo donde poder vivir dignamente, no es exclusividad vuestra, todo el mundo está igual, es difícil crear un modelo que sea rentable en un mundo tan globalizado, pero esto no es algo que se pueda parar con cuatro leyes, o se censura todo internet o no hay forma de pararlo, la censura sería mala no solo por sus connotaciones, sino porque volveríamos al tiempo que para saber de alguien deba pasar mucho tiempo hasta que se expanda la valía de una persona.
Tenéis que encontrar un modelo de negocio que en vez de enfrentarse con los consumidores, llamar piratas a tus clientes, negarse al avance tecnológico, se alíe a estos, y consiga aumentar vuestros ingresos sin el uso proteccionistas de las propiedades intelectuales. El que es bueno no necesita de estas organizaciones y es más bien un lastre que cuando se dan cuenta le es imposible de salir de ellas
Así, en la música, hay opciones que han sido o serán estranguladas por los derechos de autor, tal como LastFm, la siguiente en caer será Spotify o GrooveShark.
En el cine, hay mucha demanda, pero la industria no comprende que no se puede ir llamando delincuentes al que paga su entrada o tener que tragarse 15 minutos de publicidad por la cara cuando han pagado una entrada bastante cara y muchas más cosas que no tengo tiempo de relatar.
En cuanto al mundo de la literatura, pues más de lo mismo, se vende mierda como si fuera oro, una obra de usar y tirar, sin calidad, y quieren que leamos, leer no hace más culto, cuando lo que lees es un cúmulo de páginas sin contenido. Se da de lado a las nuevas tecnologías y a la posibilidad de no ir cargando libros de un lado a otro, no apoyando los ebooks y poniendo el coste de un fichero digital que no tiene coste alguno al precio de un libro impreso, no se permite la impresión casera, cuando podría generar unos beneficios si se hacen aliados con empresas como Bubok.
Es tan sencillo de entender que da risa.
El concepto básico de los derechos de autor NO ES “cada vez que alguien use algo creado por un autor, debe pagarle algo al autor”. No es así, por lo que las analogías con los retretes, carpinteros y demás están completamente fuera de lugar.
Lo que los derechos de autor defienden es que cada vez que alguien (casi siempre grandes empresas) SE LUCRE explotando el trabajo de un autor (casi siempre un currante), éste perciba una pequeñísima parte de esos BENEFICIOS.
Fuera de este país los derechos de autor son considerados una conquista social y una forma de repartir mejor la riqueza. Spain is different, entre otras cosas por la pésima y algo más que opaca gestión de la SGAE. Entre otras cosas.
El canon digital, que personalmente no defiendo, es sólo una de las aplicaciones del principio anterior. Que su aplicación sea injusta en muchas ocasiones no significa que los derechos de autor en su totalidad sean un privilegio inadmisible, ni que los autores sean unos ladrones.
¿Tan difícil es entender que son las empresas editoras de discos, novelas, películas, etc, las que pagan los derechos de autor a los autores? ¿Que los consumidores pagamos esos derechos indirectamente como parte del coste de la obra? ¿Que aunque esos derechos se recortarsen a 20 años, los editores de las obras no rebajarían el precio de las mismas por ello?
¿Qué cojones le importa a la gente cómo negocian los autores con sus clientes, los editores?
es que los “clientes” de los autores NO son los editores. ¿De donde has sacado eso?
Los clientes de los albañiles no son los ingenieros son los que compran los pisos. Los que al final pagan y reclaman
Lo que hablamos es de suprimir intermediarios. ¿Como que no bajarán los precios? ¿De 20 euros de un cd cuanto se lleva la “discográfica”? Porque al final el autor ve poco más de un euro por disco vendido
Nemigo, ¿no te das cuenta de que cada vez que abres la boca te pisas la manguera?
¿Hace falta definir el concepto “cliente”? Los clientes de los albañiles son los que los contratan. ¿Los que compran los pisos son los que contratan a los albañiles? No, luego no son sus clientes. Los que compran los pisos son clientes de las promotoras, que, a su vez, han contratado a una constructora para construir las casas y han contratado o comprado el proyecto a un arquitecto. Y la contructora contrata a los albañiles.
Y después de estas nociones básicas sobre relaciones económicas, vamos con la frase en la que me das la razón y te pisas la manguera:
“¿De 20 euros de un cd cuanto se lleva la “discográfica”? Porque al final el autor ve poco más de un euro por disco vendido”
Según tu propia afirmación, si no hubiese derechos de autor, nos ahorraríamos 1 euro en un CD que cuenta 20.
Pingback: Mi pequeña historia con la SGAE | Noticias HMX
Y yo me retiro ya que es muy chungo debatir con un Motion esperando a que lo acabes, gente. Nas tardes.
spunkmayer, sudas prepotencia y cagas condescendencia. Háztelo mirar. Resultas insoportable.
Sólo unas reflexiones muy breves:
1.- La SGAE grabando bodas…
2.- Si SGAE cobra una cuota fija por una boda, cadena de radio, tv, o lo que sea y no sabe qué música se ha puesto, cómo calcula el reparto?
3.- SGAE cobrando por espectáculos benéficos aunque los propios autores cedan sus obras…por favor!
4.- SGAE cobrando (y guardando el dinero) por autores que no son miembros…por favor!
Corolario
Si yo he pagado el canon por comprar CDs “por si acaso grabo música de Alejandro Sanz (puaj)” que los señores a los que han detenido se estén en la cárcel “por si acaso es cierto aquello de los que se les acusa.
spunkmayer lo de la copia privada. Dime donde pone lo del original en la LPI. Y no me vale lo de acceso legal:
acceso legal != original
Salu2
es que no lo pone. No lo puede poner. Si hay que tener el original no pueden cobrar canon por la hacer copia
Mariano Baselga, es que los derechos de autor más o menos están considerados como un gran avance en todo el mundo. El problema es que algunos confundís estos con la propiedad intelectual. Y esta ni siquiera es un derecho como tal, y menos fundamental.
Además me da la risa con eso de que
“Lo que los derechos de autor defienden es que cada vez que alguien (casi siempre grandes empresas) SE LUCRE explotando el trabajo de un autor (casi siempre un currante), éste perciba una pequeñísima parte de esos BENEFICIOS.”
Ya me dirás donde está el lucro por parte de los particulares, que se descargan o copian obras. Y no vale eso de que es “cualquier beneficio” porque aparte está más que demostrado (por informes imparciales no como los de la industria que son tan imparciales, como transparente es el petróleo) que una copia/descarga no es una venta menos sino que varias de estas son una potencial venta más. Pues…
Aparte me imagino que sabréis esto:
http://alt1040.com/2011/07/tras-la-sgae-alemania-investiga-a-ifpi-y-su-cupula-acusados-de-fraude-fiscal
A mi sinceramente no me extraña un pimiento, porque el dinero es muy goloso y si encima jugamos con el de los demás, no con el nuestro propio, mola más.
Salu2
“Ya me dirás donde está el lucro por parte de los particulares, que se descargan o copian obras.”
Por eso, la tan denostada ley Sinde no va contra los usuarios y sí contra esas webs que SÍ se lucran.
la ley sinde pretende cerrar páginas con enlaces (ahí no hay nada que descargar)
Ya… qué puristas nos ponemos con la ley cuando nos viene bien y qué revolucionarios somos cuando el cambio nos interesa, ¿verdad?
Entonces a ti te parece bien que los dueños de las seriesyonkis y demás se forren a costa de esos links y cualquier empresa respetuosa con los autores o los mismos titulares de los derechos no reclame el beneficio que les pertenece, ¿no?
Me imagino que los consejeros delegados de las cadenas de televisión de este país estarán encantados de leeros, porque son ELLOS los que pagan los derechos y no vosotros. Les estáis haciendo padres, ENHORABUENA.
¿piensas que se debe reclamar algo a páginas amarillas y demás listados telefónicos por poner información y direcciones? Es que se están forrando
Si alguien hace un glosario de empresas y servicios y gana dinero por eso (por facilitar información) no debe parecernos bien o mal. Es así y punto. No existe ningún delito por eso
Un enlace NO es una descarga ni un delito. Y da igual si te conviene o te perjudica. Resulta ridículo dirigirse a esas empresas para solicitar que cesen en sus descargas. Pero es que se lo dicen así
Aunque chico tiene toda razón en su último comentario, todos nos preguntamos porque las productoras o mayors no han hecho lo mismo que los de series yonkis si es tan fácil forrarse en vez de quejarse tanto.
Madre de dios, Nemigo. Tu analogía de las páginas amarillas es esencialmente patética.
Si gracias a las Páginas Amarillas la gente pudiera descargarse/acceder/conseguir/lo que sea fontaneros gratis, entendería que los fontaneros quisieran parte de los beneficios que se mete en el bolsillo Páginas Amarillas. ¿Usted no? Quizá el ejemplo de los fontaneros sea chungo, pero el suyo de las Páginas Amarillas no se queda corto.
Osito Teddy, gracias. A su pregunta no puedo responderle, pero imagino que tiene que ver un poco con “no queremos dejar de ganar mucha pasta”, con “es imposible competir con el todogratis” combinado con “necesitamos un marco legal que nos protega a los que queremos hacer las cosas bien y penalice a los que están saltándose a la torera la ley”.
He leído todos los comentarios y esto es muy frustrante.
¿Pero es que o se está a favor de los derechos de autor tal como están e incluso a perpetuidad o se está por su desaparición?
Nadie cree que los derechos de autor son irrenunciables y a su vez que tendrían que reformularse para que no sea necesario pagar por películas hechas en la época del cine mudo?
Porque la conquista que supusieron los derechos de autor no tiene nada que ver en su origen con que los herederos sigan cobrando o que la obra intelectual sea heredable como un piso.
Por cierto, que yo las herencias materiales también las limitaría. No creo que que los hijos, nietos, etc deban heredar del papi mil millones de euros. Pero si lo de los derechos de autor es peliagudo…
Los derechos de autor “tal cual” están (70 años) son para preservar los derechos de wall disney, de sus herederos. Derechos a explotar al ratón mickey. Eso es “la industria cultural” y el benefico que según algunos debe perpetuarse a herederos
PFFFF… Los derechos de Walt Disney, los míos y los de cualquiera que tenga un poco de talento para explotar sus contenidos. A ver si ahora por tener más éxito tienes menos derecho a beneficiarte de tu obra y las ganancias generadas.
Por qué tienen que seguir cobrando durante X años los “artistas”? cuando yo hago mi trabajo se me remunera por él. Si soy carpintero y hago una silla no puedo cobrar por cada vez que alguien usa o mira esa silla.
Se que las leyes están así, pero eso no significa que no puedan cambiarse ni que sean justas.
En cuanto a lo del canon me parece de traca, como no podemos pillar a todos los que piratean que pague tol mundo, vamos que es como si el Ministerio de Justicia dijera: como no podemos pillar a todos los que chorizan en este país vayan pasando un par de meses cada uno por la carcel… y para mas INRI los que van a hacer de policías son a los que les han “supuestamente” robado… en fin, sin comentarios…
¿Eres cantante y quieres vivir de tu trabajo? me parece perfecto, da conciertos, sal en la TV o lo que sea y edita CDs para darte a conocer, en suma TRABAJA día a día como el resto de la gente. ¿que quieres cobrar por los CDs? también me parece perfecto, pero si pones un precio abusivo no te quejes de que te los copien.
Lo que no es lógico es que gente como el Teddy que hace doce millones de años que no le conoce nadie y ha vendido menos discos que mi abuelita cobre “derechos de autor” por sus canciones, ¿que canciones? ¿alguien conoce alguna canción del tiparraco ese?
¿Se ha leído usted alguno de los comentarios de este post? Si se esfuerza en apagar el piloto automático, informarse y a razonar un poco todo lo que nos esforzamos en explicarle quizá entienda por qué los AUTORES tienen todo el derecho a cobrar los beneficios generados por SU obra…
…siempre y cuando ALGUIEN la use.
Si nadie escucha una canción de Teddy Bautista, este señor no cobrará nada (a no ser que se líe la manta a la cabeza, hago un uso indebido en su gestión y me robe mis derechos de autor, claro). Al igual que yo no he cobrado NADA cuando mis series o pelis no han sido emitidas.
REPITO… Si una tele o un cine no gana ni un duro con mis productos, yo tampoco cobro nada por los derechos de autor. Y no se lo robo a usted ni a nadie.
¿Ve qué fácil?
la teoría de Chico Santamano es buena. Desgraciadamente la $GAE tiene otra bien distinta.
Sí es muy fácil de entender. Ahora vuelve a escribir lo mismo pero incluyendo el canon.
¿Y quién te ha dicho que yo esté a favor del canon? ¿Y quién te ha dicho que yo esté a favor de las maneras de la $GAE?
¿Te das cuenta de lo razonables que podemos ser algunos?
PD: Por cierto, lo de la SGAE con $ de dolar es tan hortera como llamar a Telecinco “Tetacinco”, ¿no?
De un tiempo a esta parte, no deja de fascinarme la opinión tan formada que tienen muchos ciudadanos sobre la legislación en materia de derechos de autor. Saben perfectamente qué habría qué hacer y por qué. Son capaces de movilizarse para defenderlo, fundamentalmente porque con ello defienden un acceso a la cultura que ellos llaman gratuito. De gratuito no tiene nada, porque quien les alquila el ADSL lo cobra a precio de oro, aunque contra él no se rebelan ni quieren cambiarle la ley. Mientras tanto, el deber del trabajador cultural es seguir pariendo, aunque no debería esperar remuneración por la mierda que es capaz de parir.
Sólo hay algo que me preocupa. ¿Por qué no les preocupan otros asuntos de igual manera? A mí, que soy ateo desde que recuerdo, me quitan dinero público para la Iglesia. Eso sí que es canon, el canon episcopal. Pero contra eso no nos rebelamos, porque no hay constancia de que nadie tenga el disco duro rebosante de misas y novenas.
Llevo años en esto. Hasta que la rapiña de Bautista y Alierta no cambiaron las cosas, la verdad es que nadie ponía en cuestión los derechos de autor, que son una caspa que recibimos proporcional a la difusión de nuestra obra, y que siempre nos discutieron productores y contratadores. Ahora resulta que ese dinero se lo llevan otros y nosotros nos llevamos los insultos. Y ya digo, que sorpresa que a todo el mundo esto le parezca un motivo interesantísimo de debate, vamos, el primero de los derechos humanos.
Es un problema de relaciones públicas. Si no hubieran salido a enfrentar tan abiertamente a los internautas tratándolos de ladrones tal vez la gente no hubiera reaccionado tan mal
Ahí te doy la razón. Lo peor de la Sgae ha sido su politica de comunicación: chulesca, gritona y mafiosa, empujada por el lema “todos son delincuentes menos yo”, cuando al final la realidad parece que viene a contar lo contrario.
Ahora bien, los internautas han entrado al trapo equivocado. Y en lugar de ir sólo contra Sgae, o mas concretamente contra el faraón Teddy y sus escribas (contra los que han ido en la denuncia, vamos), se enfrentaron a lo que se ha venido en llamar “creadores”. Y de resultas de este enfrentamiento, cada vez que digo –incluso en mi familia– que me dedico al cine tengo que agacharme para que no me peguen.
¿Creadores? Vamos a ver: esa es la bonita palabra que se inventó Teddy como coartada de su chiringuito. Porque Teddy es el héroe de las multinacionales del disco, el que ha conseguido recaudar todo lo recaudable y hacer que las editoras musicales pudieran ser socios de la Sgae para repartir la pasta con ellos. Y como sobraba, ya ves lo que han hecho. El resto, la caspa, era para los autorcillos, que paradójicamente usaba como paraguas en sus quejas públicas.
Así que, por favor, afinad la puntería.
Y lo que me cuesta creer es que todavía haya colegas que sigan en la Sgae. Amigos, salid de esa casa por fin, emancipaos, antes de que sea tarde, que afuera no hace tanto frío.
A mí no deja de fascinarme como cada vez que se menta:
a) La iglesia católica —>Pero con Mahoma no os metéis
b)Franco—> Pregunta a Carrillo por Paracuellos
c)SGAE—> ¿Y lo que te cobra Telefónica por el ADSL?
Que sí, que manzanas traigo y con el hambre que hay en el mundo nosotros aquí debatiendo chuminadas, vergüenza debería darnos. A mí me jode que no se hable del canon por préstamo (quizás porque aún no repercute directamente en el usuario), mucho más grave a mi parecer, pues las bibliotecas (esas que también prestan películas desde hace años) son el precedente histórico y esencia del acceso a la cultura por los colectivos más desfavorecidos, a diferencia de internet, que sólo es para quien se puede pagar la conexión y sabe manejarla. Sin embargo fíjese que ahí nadie ha arremetido contra los escritores, porque a ninguno se le ha ocurrido decir que los usuarios de bibliotecas les quitan el pan de sus hijos.
Pero estamos a lo que estamos, cuando quiera hablamos de lo otro que, por si no lo sabe, existen grupos dedicados a denunciar el precio del ADSL (la misma asociación de internautas, por ejemplo) o proyectos de wifis ciudadanas (guifi.net). Del tema de la casilla de la iglesia, siendo ateo me sorprende que no haya visto ni una queja. Pásese por cualquier página escéptica en época de declaración. O por el diario Público mismamente.
Bueno, aquí se habla del audiovisual. Somos GUIONISTAS, ya sabe… pero vamos, que poca gente conocerá a favor de un canon por préstamo en las bibliotecas más allá de la Unión Europea que es la que se empeña en imponerlo.
Quizás, como economista, pueda aclarar un par de puntos.
Las patentes industriales, como las que protegen los fármacos, existen porque la empresa que los desarrolla ha invertido enormes sumas en investigación. Por tanto, hay que asegurarles ingresos que les permita resarcirse, o las farmacéuticas no invertirían. Durante ese período de exclusividad, la propietaria de la patente puede establecer un precio de monopolio y conseguir beneficios extraordinarios. Pasado ese período, se puede copiar el fármaco, o utilizar su fórmula como base para otras, etc. De esa forma el precio baja y nuevos desarrollos se hacen posibles.
Marx (sí, Carlos) hacía una distinción que ha caído en el olvido, y que es útil a veces. Distinguía entre bienes reproducibles con valor de uso, mercancías, que tenían un precio que se podía explicar por la tecnología, y por tanto un precio “explicable” y “racional”, y los bienes no reproducibles cuyo precio dependía arbitrariamente de la oferta y la demanda, pudiendo alcanzar cualquier nivel si causa racional. Entre los primeros están las casas o los coches, o los bolígrafos. El precio de un coche puede ser 10.000 veces el de un bolígrafo, y no al revés. Entre los segundos están las obras de arte. Un cuadro de Picasso puede valer 100 millones de euros, o nada. Puede ser 10 veces más caro que un dibujo de Dalí, o al revés. Todo depende del capricho de la oferta y la demanda en un momento concreto del tiempo.
Los derechos de autor tienen que ver en cierta medida con las patentes, y podría admitirse su validez por un tiempo para compensar al autor por el tiempo dedicado y por la incertidumbre de los resultados de esa dedicación. Podría admitirse algún paralelismo, pero en cualquier caso sería una protección limitada en el tiempo. Un ejemplo histórico muy conocido: Wagner reservó los derechos de interpretación de Parsifal para su teatro de Bayreuth (para garantizar las peregrinaciones y su supervivencia económica), pero los derechos tenían fecha de caducidad. Así que el día que éstos caducaban (un 1 de enero de principios de siglo XX), distintos teatros del mundo tenían preparada una representación. Debido a las diferencias horarias unos teatros podían empezar antes que otros, pero poco a poco a lo largo de todo el globo, uno tras otro empezaban a representar la ópera fuera de Bayreuth por primera vez. La familia Wagner aún gestiona ese teatro (aunque no son ya propietarios). Si no hubiese sido por la limitación temporal de los derechos, esa ópera sólo se podría representar allí aún hoy. Limitaciones similares, establecidas por los herederos, o por aquellos a quienes los herederos hubiesen vendido los derechos, podrían existir para todas las obras de arte. Limitaciones respecto a dónde se pueden representar, exhibir, reproducir, etc. Aunque menos grave que la concesión de un monopolio vitalicio a una farmacéutica, la cosa sería también absurda.
No se puede equiparar ese derecho a la propiedad de la idea, que no es tal, con el derecho a la propiedad de un bien material concreto. En el caso de la idea, o de la fórmula, o de la patente, se crea artificialmente un monopolio temporal sobre la misma para favorecer la explotación económica de los mismos con el fin de compensar al inventor, creador, o investigador y de estimular esas actividades. Pero la explotación económica es cosa del creador. Si no sabe, no puede o no quiere hacer uso de ese derecho, éste expira en su plazo en todo caso.
R.
Gracias, Rosuna.
Después de más de 100 post con total correción, algo de chispa y mucho desparpajo cada uno ha expresado como ha podido, sabido y querido su punto de vista.
Los que nos dedicamos a la tecnología sabemos los riesgos que tiene una exclusividad sin fecha de caducidad. Obsolescencia tecnológica se llama. No beneficia ni a la empresa que lo explota pero parece ser el maná de (algunos?) “creadores.” Dejar a sus herederos sus creaciones para que sigan generando beneficios de los que vivir. Restistas que se llamaba antes.
Ya nos podemos imaginar la conversación en el parvulario:
-¿de qué vive tu familia?
-del daguerrotipo del abuelo
Y es que teddy con su: “el canon se paga y ya está…” no era consciente de lo equivocado que estaba
– ¿De qué vive tu familia?
– Alquilamos apartamentos y plazas de garaje que nos dejó mi abuelo al morir.
¡¡A LA HOGUERA CON TODOS LOS HEREDEROS!!
Genial artículo.
Cuando durante mis estudios, este pasado curso, vimos las diferentes entidades que existían, no tuve ninguna duda en que cuando pueda hacerlo me afiliaré a DAMA. No quiero saber nada de esa mafia llamada SGAE, porque no es otra cosa que una auténtica mafia, y son testimonios como este y muchos otros los que lo demuestran.
Realmente es vergonzoso, pero esperemos que esta mafia termine pronto, porque como amante de la cultura y profesional de la industria audiovisual, lo único que consigue la SGAE es degradar aún más la cultura de nuestro país.
Pingback: Repitiendo algunas concreciones sobre los derechos de autor « Bloguionistas
Pingback: Y papel de fumar | sigueleyendo.es
No sé si lo habrán dicho ya antes (no puedo leer tantos comentarios) pero no sé si sabes que la SGAE forma parte del patronato de la ECAM, de donde has dicho que acababas de salir. Por lo tanto, es muy probable que por eso tuviesen tus datos.
Un saludo.
Buenas, te comento que el palacio de Boadilla se lo queria regalar (remarco esto) el señor Panero, Alcalde de Boadilla perteneciente al Partido Popular, a la SGAE. Ahora, ¿que le habia dado la SGAE a Panero para que le regalase un patrimonio Español asi por toda la jeta? ¿Por que no se investiga esto tambien?
Gracias a unos pocos hombres buenos que denunciaron esta situación los ciudadanos nos enteramos y obramos en consecuencia.
Estoy tan a favor de los derechos de autor, como de la propiedad intelectual.
Llevo toda mi vida profesional dedicada a la informática de gestión, he “vendido” mi propiedad intelectual a las empresas que me han pagado por ello. Yo ya he cobrado por mi trabajo, y cobro por el que estoy realizando ahora. La empresa que me tiene contratada, paga por mi inteligencia (o falta de), del mismo modo que los productores, discográficas, etc pagan por la creatividad de los autores.
Los consumidores de arte y cultura, lectores, cinéfilos, todos quienes escuchan música, pagan en su compra los derechos que legítimamente han de ir al autor.
Si el autor mueve masas por su calidad o por su saber hacer, vivirá de su trabajo.
En caso contrario, nadie puede obligarme a mi a mantenerle pagándole una “jubilación” en edad activa, del mismo modo que nadie obliga a mis clientes a pagarme “de por vida” el uso de mis programas aunque a mi me de por tomarme el resto de mi vida sabática para vivir de las rentas.
Y para más inri, si yo consumo X (por ejemplo “Platero y Tú”), quiero que lo que a mi me graban en conceptos de derechos de autor vaya a “Platero y Tú”, no a Bisbal o cía.
Es decir, los clientes, los consumidores, queremos un reparto justo de los gravámenes que se nos imponen. Y eso es lo que no está asegurando la SGAE, no sé cuál es el caso de Dama.
No se puede meter todas las manzanas en el saco de las podridas por haber encontrado una que sí lo esté.
Y para más inri, si yo consumo X (por ejemplo “Platero y Tú”), quiero que lo que a mi me GRAVAN en conceptos de derechos de autor vaya a “Platero y Tú”, no a Bisbal o cía.
(Perdón por la errata)
Saben, se me hace raro que hagan tanto alboroto por los derechos heredados, el ejemplo de la casa es malo porque no genera ingresos ¿entonces que hay de los restaurantes? supongamos que tengo uno Y LO ADMINISTRA ALGUN OTRO pero me pasa mi parte entonces si muero se lo dejo a mis herederos y mientras siga gente comiendo ahi tendra ganancias y a los herederos les pasan su parte AUNQUE LO SIGA ADMINISTRANDO ALGUN OTRO, lo que se olvida es que con el tiempo la influencia de un producto intelectual permea y alienta el nacimiento de nuevas variantes, productos y corrientes a diferencia de una patente sobre tecnologia pues si los componentes o procesos se mantienen en secreto no es posible desarrollar una derivacion (aunque se aprecia en mucho el esfuerzo de la pepsi), aqui en mexico hay una pelicula llamada “El hijo de Lamberto Quintero” que es una copia de El Padrino y se pudo hacer porque el funcionamiento de la pelicula queda claro al verla, en estos casos EL PRODUCTO MISMO ES LA FORMULA DEL PRODUCTO y queda expuesta para ser usada por quien tenga los medios para hacer su propia produccion, de este modo aun cuando una obra tenga todos los derechos del mundo es imposible creer que por ello se frena el desarrollo de la industria (en la parte creativa, por el tema de produccion puede haber cambios) las empresas patentan su tecnologia como una forma de asegurar que tendran ganancias por ello y es natural que si alguien produce algo quiera y tenga derecho a disfrutar de ese beneficio, las patentes existen para asegurar eso
Por otra parte si yo hago una silla y exigo que el mundo me pague por usar mi diseño no creo que nadie arme un alboroto, simplemente se pondran a hacer otra silla con diferente diseño y listo, no es la gran ciencia, ahora que si esa silla ha pasado por un proceso de desarrollo para ser concebida (una silla de ruedas comandada por voz como ejemplo) es logico que sera necesario un desarrollo similar para hacer una silla igual de buena y ahi es cuando se cuestiona si vale la pena pagar por el uso del diseño o hacer todo el proceso de desarrollo, asi cobro la parte de diseño al vender la pieza como se cobraria el porcentaje correspondiente para el autor al vender la pelicula que ha escrito, si cada dia el comprador quiere sentarse cien veces diarias en la silla que ya ha pagado para ver cien veces la pelicula que ya ha pagado es algo completamente ajeno a este debate pues ya ha pagado al adquirir el producto, esto en por ejemplo peliculas significa que si quiero hacer algo estandar puedo usar esto sin pagar nada
http://www.youtube.com/watch?v=rIrHTVeRz70
pero si quiero hacer especificamente la pelicula escrita por el autor X debo darle su parte pues estoy usando su trabajo, si es bueno se vendera mas que alguna otra version y seria esa la razon para utilizar el trabajo de mister X y no de algun otro pero desde que se usa la obra especifica de un autor se le debe pagar, es su trabajo al fin y al cabo
Si no se esta dispuesto a pagarle al autor por su obra siempre se puede recurrir a la obra de otro que cobre menos o hacer uno mismo el trabajo creativo pero si se desea usar la obra de un autor y no de otro por algo sera, si uno de los albañiles que por aqui se mencionan les ofrece su ultimo bestseller (curiosamente tambien el primero) y Dan Brown hace lo mismo mismo esta claro cual van a vender, la base de la industria del entretenimiento es el trabajo de los autores, es natural que cobren por ello mientras sigua habiendo ganancias, ¿la razon? pues… que sigue habiendo ganancias, se puede cambiar de actores, de locaciones y de productora pero no se puede cambiar el trabajo original, es el verdadero cuerpo del producto, algunos mencionan que la reproduccion del material intelectual no tiene limites y no cuesta, por ello mismo deberia ser valido cobrar cuando alguna empresa tenga ganacias sobre un trabajo que no le ha costado desarrollar, esto lo digo a futuro pensando en el tema de los herederos, si alguna empresa dentro de cien años decide sacar una nueva version de algo escrito ahora o si (aun mas simple) saca una reedicion de un material ya existente deberia haber ganacias por ello tal como fue en el momento de la produccion original
La invencion de un auto no evita que la competencia genere sus propios autos pero tienen que tomarse la molestia de desarrollarlos, otra cosa seria si alguien intenta usar exactamente la misma obra que ya existe, me refiero a que una cosa es pelear los derechos de algo en concreto y otra es pelear el derecho sobre lo abstracto, yo puedo patentar un avion pero seria estupido pretender que tengo derecho a patentar la idea de un “objeto que vuela”, la diferencia entre ambas es que en el avion se esta presentando una obra posible, algo que muestra claramente como hacerse y si alguien quiere usarlo deberia pagar por ello, en realidad me parece que la patente sobre medicamentos es valida por la necesidad casi universal del medicamento el cual sigue vigente aun con el tiempo a diferencia de la patente tecnologica donde es valida para (como ya dije) asegurar las ganancias, al fin y al cabo la tecnologia se queda obsoleta a menos que domine el mercado de forma absoluta y que yo sepa eso nunca ha pasado y es de hecho casi imposible, los ipods son de Apple pero eso no evita la proliferacion de imitaciones que funcionan en base a otros diseños lo cual empuja a que aparezcan ipods mas sofisticados lo que genera nuevos similares que nuevamente funcionan bajo otros diseños y asi sucesivamente, si un heredero de Edison quiere hacer valer sus derechos sobre todos los focos le dire que tiene derecho sobre los diseños de focos creados por Edison pero no sobre el concepto de lampara incandescente o de lampara (para seguir con el ejemplo quedarian excluidos los focos ahorradores y los leds si se toma como valido el dominio sobre el concepto, cosa contra la que ya me he pronunciado)
Un ejemplo claro es la saga Crepusculo que tantas copias ha generado pues si bien el libro esta registrado y se paga por su adquisicion (donde la autora cobra por las ventas que genera su trabajo que es de lo que se trata todo este debate) esto no evita que genere influencia en el mercado y de a luz a tantas copias bastardas que usan el mismo concepto pero no son reproducciones exactas, si estas variantes estuviesen compuestas con trozos enteros del libro original entonces realmente estarian usando la obra para lucrar en otro libro sin pagar su parte al autor, una novela grafica o pelicula derivada del libro igualmente usan la obra para generar ganancias pero le pagan su parte a la autora, asi sigue habiendo distribucion por otra empresa pero sin un uso fraudulento y se sigue usando el trabajo en concreto y no el concepto, aqui hay un ejemplo sobre un comic americano que plagia paginas enteras de mangas japoneses, nadie se queja de que se use el concepto de Chica-adolescente-que-se-enamora-del-chico-perfecto-con-superpoderes o de El-heroe-que-sale-a-repartir-golpes-a-todo-lo-que-se-mueve pues esos son conceptos sin desarrollar y aqui se muestra una copia de algo en concreto, casi se podria decir que es una obra derivada que lucra sin permiso
http://bleachh.com/2010/02/27/incarnate-plagio-de-bleach/
Si Wagner no queria distribuir su obra es en parte porque -como en estos casos- no habia formas de controlar la reproduccion indiscriminada y el plagio, si le hubiesen pagado un porcentaje de las entradas por cada puesta en escena otro gallo le hubiera cantado
Si alguien dentro de cien años decide forrarse vendiendo mimeografos va a ver cuanto vende y si va a pagar derechos al inventor original que lo haga, no creo que gane mucho con tecnologia obsoleta a diferencia del arte que no pasa de moda bueno, si, pero ustedes me entienden, el caso es que Wagner sigue llenado salas y entonces no veo razones para que el derecho sobre una obra terminada y concreta expire, si ya esta terminada puede ser usada las veces que sea y generar ganacias a particulares las veces que sea, es logico que genere ganacias al autor y a sus herederos como lo haria cualquier otra empresa heredada -esta claro que solo me refiero a los herederos haciendo de cuenta que el autor ya ha estirado la pata, divagando un poco me pregunto si se volverian a poner de moda los asesinatos por herencias, ya saben como ayuda la muerte al credito de una obra, mejor no opino nada- en todo caso habria que determinar cuanto de la ganacia le corresponde al autor dependiendo del tipo de obra en que se use, bajo esta premisa y siguiendo con Wagner no habria que pagar nada si no hay ganacias como en obras escolares y se pagaria distinto porcentaje si se venden libros fisicos a que si se venden libros digitales o entradas para el teatro en relacion al costo del producto sobre el beneficio, mencionoi esto porque ahora que lo pienso ¿se ha tratado ese tema? costo beneficio, si se vende algo que es digital sin soporte fisico es casi todo beneficio, seria una locura que el autor no reciba nada por ello pues es a fin de cuentas quien lo ha creado pero tambien hay otros gastos en juego
Algunos dicen que entonces que hay del uso de musica en los taxis, bares y etceteras, eso es una discusion sobre las variaciones y no sobre el concepto en si pero se puede arreglar de dos formas: si la musica se escucha de un reproductor se asume que el propietario ya ha pagado por el producto y si es de la radio se asume que la radio ya ha pagado para emitir como lo haria cualquiera que compre musica para una pelicula o como una televisora que compra los programas que emite o que se les ha distribuido una copia con la libertad de reproducirla pues ignoro como se muevan las cosas ahi, en ultima instancia asumiria que eso es asunto de la radio y no del oyente (tenia que hablar sobre ese punto, me enerva ver que algunos tienen tantas ganas de estar fregando con eso)
Bien, al igual que a todos me encantan estas platicas donde arreglamos el mundo, para el siguiente punto ¿deberiamos decidir que hacer con el hambre en africa o en como exterminar el regueton? pensandolo un poco ¿no trataba esto de la SGAE? en fin, ya lo dije
como el texto es largo sólo te voy a responder a un par de cosas.
El ejemplo del restaurante es peor. Nadie garantiza ingreso alguno por tener un restaurante. Los dueños del restaurante solo cobran a los que entren en el local y cobra lo que consuman, ni un céntimo más. En la puerta hay una tabla con las tarifas, que son esas y no otras. El restaurante cobra por lo que tiene y ofrece. No cobra indiscriminadamente. Y por ahí puedes continar con las diferencias
En cuanto a la patente
Una patente no garantiza ingresos. Eso no es cierto. La patente se hace para garantizar EXCLUSIVIDAD, ahora sí. Por tener una patente no tienes ingreso alguno garantizado. Lo que hace la patente es garantizarte que durante un periodo de tiempo limitado (20 años) tú y nadie más explotará esa tecnología. Como ejemplo de tener una patente y no saber explotarla tienes a polaroid. Eran los únicos que tenían la fotografía instantánea, se negaron a licenciarla y no sabían explotar el invento. Terminaron cerrando. La tecnología digital los superó
La propiedad intelectual no puede perpatuarse por siempre por motivos similares. No se registaría solo una obra. También se haría con un estilo o forma de crear. Como ha hecho apple ahora que ha patentado la pantalla táctil. No es que apple haga en exclusividad pantallas tácties. Es que TODOS los que fabriquen pantallas táctiles tienen que pagar a apple. Qué pasa si mañana alguien patenta un estilo, el hip hop por ejemplo o patenta un derminado sonido o forma de actuar? Te imaginas tener que pagar por cualquier canción de rock que se cree? O al reves, que el que tenga eso registrado impida que otros hagan cualquier creación?
Esto ha pasado con las patentes. Alguien intentó patentar un utensilio para descorchar botellas, sin especificar más. Se estudió la patente (se usa como ejemplo de patente absurda) y no se permitió patentar eso. Si se pudiese cualquiera podría exigir cobrar por TODOS los sacacorchos da igual su forma y diseño. El que quiera descorchar botellas a pagar.
Exactamente, en el restaurante sólo cobran si venden comida. Si mi peli no la ve nadie, no cobro nada.
Coño… Qué cabezones.
para Chico Santamaro
Teddy lo dijo muy claro: el canon se paga y ya está (sic)
No dijo nada de… si no copias no pagas. La $GAE está llena de gente cobrando que hace décadas no saca un disco peli o producción alguna y no dan conciertos porque nadie iría a verlos y siguen cobrando
Entonces… ¿Estás en contra del canon, pero a favor de los derechos de autor, no? Tanto generas, tanto ganas.
YA SOMOS DOS. Gracias.
Siempre que se trata el tema de derechos de autor me surge la misma duda: por qué un arquitecto cobra su trabajo una vez y un musico/artista/diseñador/creador n veces? si es por los beneficios que generan sus “obras”, objetivamente ambas obras generan beneficios a quienes han pagado por ellas y las explotan. Por qué por un coche se paga una vez y por escuchar una canción se paga n veces? en ambos casos hay un “trabajo creativo”.
Valoro en mucho la cultura, incluida la del trabajo, y no consigo ver razonable que una persona pretenda vivir durante años del producto de su esfuerzo de solo unos dias o meses …. y menos aun que eso se quiera transformar en ley y derecho heredable. Quizas sea medio tonto …. pero no lo veo ;)
Pues a mí siempre se me plantea la misma duda: ¿por qué a nadie le espanta que las cadenas de televisión, las operadores de telecomunicación vendiendo ADSL a porrillo, o las cadenas de radio tipo Kiss FM se FORREN HOY con la publicidad que la gente oye, ve en los descansos de la emisión de canciones y/o películas que han hecho OTROS y tanto os espanta que los AUTORES reclamemos nuestra parte de esos pingües beneficios?
Eduardo, LEE. Sube con el ratón y lee más arriba. Lo hemos explicado UN MILLÓN de veces.
Respuesta a las Cinco advertencias previas
Primero: es imprescindible considerar que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. ¿Entonces por qué la SGAE se empeña en cobrar el cànon indiscriminadamente?
Segundo: que unas personas utilicen internet para cometer delitos no significa que todos los usuarios de internet seamos delincuentes
Tercero: los “internautas” están siendo víctimas desde hace unos cuantos años de una campaña con pocos precedentes, ya que agrupa tanto a “autores” que pretenden vivir del pasado como a las discogràficas que parasitan a los artistas emergentes. Si a esta “pinza” unimos a políticos que no saben ni lo que significa creative commons, tenemos a tres grandes grupos haciendo una inmensa presión sobre los “internautas” y, por extensión, sobre la mayoría de la población. Desde hace años las informaciones sobre los “internautas” son casi únicamente negativas, la batalla de la presunción de inocencia está casi definitivamente perdida .
Cuarto: Todavía se desconoce de qué se acusa exactamente a los “internautas”. Las primeras informaciones eran más vagas pero, poco a poco, se comienza a concretar que, al parecer, el centro del problema era la correlación que se hace entre descargas y ventas, como si una decarga fuese unida a una venta menos.
Quinto: La mayoría de los “internautas” no se lucran con las descargas. Al contrario, pagan por ellas directa o indirectamente. Aún así se les criminaliza como si fuesen narcotraficantes.
Vivid de vuestro sudor y dejad de vivir del nuestro.
C.E.T.I.N.A: ¿por qué dices en impersonal que a los internautas “se les criminaliza”, pero rematas en segunda persona “vivid de vuestro sudor y dejad de vivir del nuestro”?
Con ese pequeño truquito retórico pretendes culparNOS de lo que SE hace. En resumen: haces exactamente lo mismo que criticas.
Efectivamente: la mayoría de los internautas no se lucran con las descargas. Y de la misma manera, la mayoría de los autores no criminalizan a los internautas. Quizá por la sencilla razón de que la mayoría de los autores SON internautas.
Este asunto es muy complejo. No es como un partido de fútbol, donde sólo hay dos bandos necesariamente enfrentados, y por tanto sólo se puede estar a favor de uno y en contra del otro. Deja de simplificar las cosas. Sobre todo, deja de hacerlo con tan poco respeto.
EDUARDO: preguntas “por qué un arquitecto cobra su trabajo una vez y un musico/artista/diseñador/creador n veces?”
Y yo te contesto: llama al hotel Puerta de América y pide permiso para rodar en una de sus suites. Digo, si realmente te interesa la respuesta a tu pregunta, aunque ya me imagino que es una pregunta retórica, porque la he visto repetida un millón de veces en internet. Si realmente te interesa, vuelve a comentar aquí cuando te digan lo que cobran los arquitectos en concepto de derechos de imagen por rodar en esas suites.
Preguntas más abajo: “Por qué por un coche se paga una vez y por escuchar una canción se paga n veces?” Aquí me pierdo. Porque lo que es a mí nunca me han cobrado nada por escuchar una canción “n veces”. Es más, no tengo noticia de nadie en el mundo que tenga que pagar por cada vez que escucha una canción. ¿Estamos hablando de una juke-box o qué?
Critica a la SGAE, critica el canon, critica el modelo de propiedad intelectual… Critica lo que quieras con total libertad. Pero ten la mínima decencia de no hacerlo con argumentos que son objetivamente falsos.
Pues no veo la complejidad del asunto por ninguna parte. Coincidimos (muchos) o mejor dicho por tu forma de hablar. Yo pienso (ahora mejor?) que los autores deben vivir de su trabajo. Pero ojo, si da para vivir. Publicar un libro, un disco, una obra o dar conciertos NO garantiza que puedas vivir de eso. Aquí ya generalizo: hay gente en $GAE que eso no lo asume y piensan que la industria está a su sevicio y los clientes son un maná que debe pagar sus “pajas mentales” perdona por la expresión pero alguna creación da esa impresión y los pataleos de (presuntos) artistas que no venden (esto ya es objetivo) resultan patéticos
¿Nunca te han cobrado por escuchar una canción? Vamos que tú no subes en un autobús (que ya no lleva radio porque cuesta medio millón de las antiguas pesetas) o no has ido en tren que no ponen música porque les cobran a ellos y ellos deberían cobrarlo en el billete. Que se repercute no como alguno piensa que el iva suma pero el canon iguala.
Lo recurrente es que los autores han de vivir de su trabajo.
Nadie niega ese derecho, pero creo que los no autores tienen el mismo derecho.
Veamos que dice un ex-trabajadora.
¿Vivir de su trabajo? Querrás decir: COBRAR por su trabajo. ¿Es eso? Para el yate de alejandro sanz podría no dar. A Dani Martín por 3 años de trabajo le pagaron (la $GAE) 21 eurazos -> http://www.nuestrascosas.tv/2010/01/24/correccion/
Ahora me haces el favor de explicarme porque el canon se cobra indiscriminadamente. Hayan usado ese trabajo o no. Otra cosa: ¿Por qué el trabajo de unos vale lo mismo que el de otros? Y por qué a la hora de cobrar en la $GAE se paga diferente
Se acabó el canon digital:
http://www.lavanguardia.com/cultura/20110705/54181013556/el-gobierno-da-marcha-atras-y-decide-anular-el-canon-digital.html
Aplicarán otro sistema en el que las entidades de gestión no tengan que exponerse tanto (recaudar). La cosa puede acabar siendo más sangrante, porque se puede pasar a utilizar la Hacienda Pública para recaudar fondos para entidades privadas que “gestionan” esto, asumiendo los contribuyentes los costes de esa exacción.
Hay que regular qué se paga, cómo y por qué, y además cómo se distribuye ese dinero. Eso suponiendo que uno admita que tiene que existir un canon (no es mi caso).
La propiedad intelectual está muy bien, pero es responsabilidad del propietario explotar sus derechos económicamente. Se les concede un derecho exclusivo por un tiempo limitado, y allá ellos. No puede entrar el Estado aquí a crear impuestos, multas o cánones para librarles de las dificultades de la explotación económica. Ésta corresponde a las discográficas, en el caso de la música, por “delegación” mediante contrato del autor (aunque hay también labores de producción y promoción a cargo de la discográfica), y son estas las que se muestran incapaces (dicen) de llevar a cabo la explotación económica, por las copias privadas compartidas en la red, que no son delito. No son delito, pero provocan un perjuicio económico. El Estado crea una exacción (la que sea) para “compensar” esa imposibilidad de explotación económica de unos derechos. Ese es el problema, hablando en plata.
En mi opinión es imposible fijar al margen del mercado criterios justos que determinen las cantidades a cobrar, quién y cómo las debe pagar y cómo distribuir esas cantidades. Es imposible no sólo por los intereses políticos que acaban mezclándose en todo esto, sino porque es el mercado el que contiene la información sobre la demanda de esos “productos culturales”. Sin esa información, imposible de computar, y cualquier sistema de exacción y distribución será abusivo e injusto. ¿Cómo sabemos cuánto hay que dar a Ramoncín o a Victor Manuel y cuánto a Madonna o a Bruce Springsteen? Ahí entran las sociedades “gestoras” y la corrupción, que son sólo un aspecto del problema.
Insisto en que todo esto implica asumir que debe haber un sistema de compensación al margen del mercado, porque también cabe la posibilidad de entender que, simplemente, los propietarios de los derechos tienen que ingeniárselas para explotarlos económicamente, adaptándose a los tiempos como buenamente sepan. Si se venden menos discos, deben comercializar archivos, buscando la forma de hacerlo, o alternativas. El Estado lo más que debe hacer en mi opinión es garantizar los derechos durante un tiempo, y nada más. ¿Habría que “compensar” a una farmacéutica si esta no consigue producir o distribuir al precio que ella considera un fármaco?
Son temas abiertos a la discusión, en todo caso.
R.
OK, digamos que los propietarios de los derechos se las ingenian para comercializar su producto. Digamos que encuentran alternativas, tipo Filmin o Spotify. Digamos que, paralelamente, hay gente que, sin permiso del autor ni los propietarios de las obras, pone a disposición del público copias gratuitas de éstas. ¿No puede considerarse que hay un posible perjuicio en esto? ¿No habría, por tanto, que pensar en algún tipo de compensación? Digo, teniendo en cuenta que para esa puesta a disposición son necesarios ciertos desembolsos por parte del usuario: hardware, software, conexión a internet…
El canon, obviamente, no es la solución al problema, porque la recaudación es discutible y el reparto un cachondeo. Pero si yo tengo un cine y alguien ofrece paralelamente una manera de entrar por la puerta de atrás, sin pasar por taquilla, obviamente está creando un lucro cesante. El problema es que es complicadísimo contabilizar cuánta gente pasa sin pagar. Y sería una falacia lógica intentar equiparar el número de espectadores que se cuelan con el número de asientos no vendidos.
Es complicado.
Para Sergio Barrejon.
NO
Ya hemos explicado la diferencia entre copia de seguridad y copia privada. Con ese concepto en la cabeza tenemos el caso de la informática, de los programas informáticos. Para hacer una copia tienes que tener el original. Nadie paga canon por hacer copias de programas sin permiso, eso no existe y tampoco hay que pagar un canon por los ordenadores que se venden y en los que presuntamente no se utilizará software legal.
Ves como no hace falta el canon? Si no se pueden hacer copias (y en el caso de los cd-dvd no se puede porque algunos hasta tienen protección anti copia y es delito quitársela) no hay que pagar canon.
Y en cuanto a la conexión a internet para esos malosos que hacen copias sin permiso… No entiendo porque hay que pagar por la conexión a internet canon como algo necesario para hacer esas copias. Necesaria también es la electricidad (los equipos informáticos la necesitan y sus conexiones también) debemos poner un canon también a la factura eléctrica?
Ah y los cines ganan más dinero vendiendo palomitas que por las entradas (eso reconocido por ellos)
Primero ya que algunos os gusta hablar de la Ley Sinde. Esta ley aparte de ser una chapuza legislativa, va a defender a los protegidos de la industria y a nadie más. Los que son incapaces de adaptarse a la era digital.
Por otro lado sobre lo que decís, que si las web P2P. Lo primero no hay relación causa-efecto entre el número de descargas y lo que ganan las web en publicidad. Y esto no lo digo yo, es en lo que se basan los jueces para sobreseer los casos contra las susodichas web de enlaces.
Luego sobre las herencias. No se puede comparar una casa o un restaurante con una canción, ni por asomo. Ya solo por el hecho de la dificultad de duplicación.
A parte por ejemplo en el caso del restaurante, tu como heredero tienes que ir a trabajar a el e incluso reflotarlo si estaba en pérdidas.
Una canción no tienes que hacer absolutamente nada, ya que ganarás dinero porque un día tu familiar x la hizo, pero tu respecto a ella puedes tumbarte a la bartola porque seguirás teniendo ganancias. Y puedes ganar poco o mucho dinero, pero eso es otra cosa.
Luego sobre los diseños. Que si un autor es diseñador. Si el problema es que en un diseño comercial, por ejemplo el diseño de un procesador (que es bastante más complejo que crear una canción, incluso buena) Intel, AMD o VIA, por ejemplo no se ponen a pensar en “valoro mi procesador en 10 millones de euros”. Como si fuese un cuadro de Picasso.Si no, nos daría la risa al comprar un ordenador.
Esto me recuerda a un chaval, que no lo conocen ni en su casa. Y pedía 900.000 € por usar su obra. Aun tiene un pase si lo hace una empresa de publicidad, como fue el caso. Ahora si le pide eso a un particular, de risa vamos.
Luego está otro tema. La principal diferencia entre lo físico y lo “intelectual”, a parte de las diferentes y abismales diferencias en la dificultad del proceso de duplicación. Ya que algo físico será siempre muchísimo más complicado de replicar que algo “intelectual” o no tangible (especialmente en la era digital). Es que en el caso de lo intelectual las valoraciones son muy subjetivas, porque esto no va en base a la calidad de la obra, sino en base a la popularidad o fama del autor/intérprete x. En el caso de un producto físico sino es da calidad no lo comprará ni el tato, o tendrás muchísimas menos ventas. En el caso de lo “intelectual” no es así. Y hace más la popularidad del artista, que su calidad como artista.
Por último.Tenemos el caso del ego y la prepotencia. Sobre todo en gente que se hace famosa. De no saber controlar su fama, creyéndose el centro del universo. De tal manera que cuando despiertan de ese mundo fantasioso, se estrellan de bruces con la realidad (alcoholismo, drogadicción, suicidios,…) y lo peor que afecta a su entorno familiar y de amistades.
Salu2
El penúltimo párrafo que te has marcado es histórico… Las ganancias que un autor obtenga de su obra tienen que ver con el rendimiento que tenga esa obra y con la explotación que se haga de ella, directa o indirectamente. No hay más.
Déjate de chorradas sobre la calidad y no calidad, y de la fama del artista. Estoy ya harto de que cuando se habla de la SGAE me pregunten por Alejandro Sanz. Hay miles de personas abonadas a la SGAE que ni son famosos ni están enganchadas a las drogas. Simplemente generan obras intelectuales sobre las cuales tienen derechos, al ser sus creadores.
Sin ir más lejos, hay muchos autores científicos que tienen que ver como se venden sus libros fotocopiados en cualquier copistería. Que justificación tiene eso? qué argumento sobre la ley Sinde o sobre el canon se le da a esa gente? Venga ya…
Parece que hay quien cree que los autores no merecen cobrar dinero por la explotación de sus obras. Y es muy preocupante…
para pablo
¿En copisterías hacen eso? ¿Fotocopiar libros? Yo todas las copisterías que he visto tienen un cartel advirtiendo que no fotocopian libros y que tienen autorización de CEDRO. Vamos que es lo evidente. Por otra parte quizá esos autores científicos deberían hablar con las universidades y plantear ese problema
“Por último.Tenemos el caso del ego y la prepotencia. Sobre todo en gente que se hace famosa. De no saber controlar su fama, creyéndose el centro del universo. De tal manera que cuando despiertan de ese mundo fantasioso, se estrellan de bruces con la realidad (alcoholismo, drogadicción, suicidios,…) y lo peor que afecta a su entorno familiar y de amistades.”
Mmmmh… ¿Qué? ¡¡Desde luego qué malos son los derechos de autor!!
Fama, se dice: fama. Qué mala es la fama y no saber administrarla. Vamos que hoy vendes, mañana no y pasado debes. Viejas glorias metidas a administradores de derechos de autor… mmmm ¿Esto dónde se ha visto?
Sergio Barrejon:
si tienes un cine al aire libre y frente a la pantalla hay un edificio, y los vecinos pueden ver la película sin pagar, y sin que puedas hacer nada, en efecto, sí, hay un lucro cesante, y un perjuicio económico evidente.
Pero la cosa es más complicada de lo que parece. Veamos.
El propietario del cine tiene razón si se queja, y si plantea que sería de justicia que quienes ven la película desde sus casas paguen. Pero claro, no puede conseguirlo. Los gorrones están en su casa, y pueden hacer lo que les parezca en ella, sin pagar.
Pero no sería aceptable la siguiente situación. El dueño del cine es amigo del alcalde, y miembro de su partido. Consigue que el alcalde, sobre la base de lo injusta de la situación, imponga una tasa municipal a todos los residentes en ese edificio, como “compensación” cultural, o por “pase privado”. No serían aceptables dos cosas: primero, que el Estado (en sentido amplio), y en este caso un Ayuntamiento, entre a recaudar para un tercero, usando la hacienda local cuyos costes de funcionamiento costean todos los vecinos del municipio; segundo, puede ocurrir que el señor que vive en el bajo no vea la pantalla, la señora del 2A está sorda y medio ciega; el señor del 4C se acuesta temprano y no puede dormir por culpa del cine; y la familia del 5D suele irse a la sierra los fines de semana y no están en casa.
¿Es justa la queja del propietario del cine? En parte sí. Digo en parte porque su cine puede estar molestando (señor del 4C), o puede estar sobre-estimando la magnitud del problema (los demás casos). ¿Tendría razón en imputar un descenso en la venta de entradas al “gorroneo” de los vecinos del edificio? Casi con toda seguridad no. Algunos no ven las películas en ningún caso, y otros sólo las ven porque es gratis (no las verían si tuvieran que pagar). ¿Es justa la intervención del Ayuntamiento? Desde luego, con toda seguridad, que no. Al final tendríamos una situación injusta que sustituye a otra. Pero lo que era un conflicto de intereses entre particulares, que deben acudir a la justicia si mirar películas desde tu balcón fuera ilegal, se ha convertido en una injusticia sostenida por el poder político y “ejecutada” por la administración de forma coactiva, en beneficio de particulares. Se hace pagar por la fuerza a quien no puede ir al cine (5D), a quien no puede disfrutarlo gratis aunque quisiera (2A, bajo), a quien lo padece muy a su pesar (4C), a quien nunca aceptaría libremente pagar una cantidad y preferiría renunciar a las películas (quizás todos los demás), etc.
En el caso de la SGAE la cosa se agrava por el hecho de que los “damnificados” por la copia privada son diversos y están dispersos, y no hay forma de calcular la proporción relativa de sus pérdidas, por lo que todo sistema de reparto de los fondos, una vez recaudados, será arbitrario.
Primero, no se sabe cuál es el lucro cesante agregado (¿el descenso en las ventas de entradas al cine se puede imputar a los gorrones, o hay otras causas, como malas películas, incomodidad del cine, competencia, etc.?). Segundo, no se puede saber quiénes son los causantes de ese perjuicio económico, por lo que toda “recaudación” tiene que ser indiscriminada. Tercero, no se puede saber cómo se debe distribuir ese lucro cesante entre los perjudicados individuales, y ahí entran las sociedades de gestión, la arbitrariedad en los repartos y la corrupción, o parte de ella.
Rubén
Qué complicado, no?
Te lo voy a explicar de forma muy sencilla. En prácticamente todos los conciertos se escucha perfectamente desde fuera del recinto, no hace falta entrar. Si fuese como tú dices (perjuicio cesante) la gente no entraría en el recinto. Para qué iban a entrar si desde fuera se escucha perfectamente? Pero no, entran y pagan. Luego los que se quedan fuera YA no iban a pagar entrada. ¿Ves que fácil es desmantelar la falacia de que alguien que accede (puede acceder) no paga? Prácticamente cualquiera puede conseguir un libro, disco, peli o cualquier producto cultural sin pagar. Sin embargo sí se venden discos, libros, pelis y demás productos culturales.
En cuanto a que la copia privada evita ventas. Pues tú mismo. Puedes pedir que sólo se puedan hacer copias de seguridad, ya se hace con los programas de ordenador. Pero no te equivoques. Con la copia de seguridad no puede haber canon. Las empresas no cobran nada por los programas de ordenador que dejan de vender y los ordenadores no pagan canon por los que no utilizan programas pagados.
Y no lo olvides. Con la copia de seguridad SOLO cobran derechos los que venden productos. Los que están disponisbles. Todo producto descatalogado no da ningún derecho a cobrar, no lo puede dar, no vende. Así que los artistas que no estén en activo: produzcan, compongan y vendan NO existen.
¿Seguro que quieres suprimir la copia privada?
Nova6KO,
la diferencia esencial entre una casa y los derechos sobre una canción es esta: la casa es un bien reproducible, y por tanto su precio, y sobre todo su precio relativo, está acotado. Si pides por tu piso 1000 millones de euros, jamás lo venderás. Si pides 15 euros te lo quitarán de las manos. No puede ser que tu piso cueste 70.000 veces lo que un coche normal, o que cueste lo que un bolígrafo. En cualquiera de esas condiciones tu casa no se habría producido. Su precio relativo está acotado, más o menos, por su “coste de reproducción”, es decir, por lo que costaría hacer ahora un piso similar. No puedes pedir por él más que eso.
La canción por otro lado no es un bien reproducible (otra cosa es que se venda, interpretada y grabada, en discos). La canción, como creación, es única. La canción en sí, protegida por un derecho de propiedad, no es un bien reproducible, y no tiene un precio racional, ni lo puede tener. Podemos atribuirle un valor, en función de la explotación económica que hagamos de ella por diversos medios (y los discos son sólo uno de ellos). Su valor lo determina enteramente la demanda, pero de forma caprichosa, como un cuadro único o un mechón del cabello de Napoleón.
Imaginemos que los Beatles se pasan de moda, y ya nadie quiere escucharlos por la radio, incluir sus canciones en anuncios o comprar sus discos. Los derechos pasarían a valer nada. Sería imposible obtener ingresos de ellos. Por otro lado, si vuelve a haber una beatlemanía planetaria, el valor de los derechos sobre sus canciones podría dispararse. Su valor es difícilmente previsible y la causa está en que la canción en sí es irreproducible, es única, la oferta es rígida y es la demanda la que determina su valor, enteramente (claro, no todos los artistas son igual de volátiles en el favor del público… hay clásicos). De ahí que uno se pregunte si Serrat, Caco Senante o Víctor Manuel venden menos porque les piratean o porque ya no gustan.
Un problema serio en esto de las compensaciones a los autores por sus derechos es que es imposible calcular la magnitud de su lucro cesante, es decir, el valor de sus derechos, para comparar con el de sus ingresos reales al margen del canon. Por sustracción, podríamos calcular éste. Pero es imposible. Y no vale comparar las ventas de hoy (por ejemplo, discos) con las de hace 10 años, porque la demanda particular de un determinado compositor/artista puede haber variado muchísimo en ese tiempo (que se lo cuenten a más de uno).
R.
Vaya…todo esto es nuevo para mi. Pensaba que sólo existia la SGAE, no DAMA.
Me alegro de que existan alternativas pero tambien pido que se haga justicia con todo este tema de la SGAE.
Mi bien explicado, Rosuna. Se agradecen este tipo de comentarios.
Pingback: » Los abusos de SGAE y el rap protesta : teRAPia Hip Hop Blog
Daniel, quizás me meta donde no me llaman pero… ¿No ves en esta historia un filón? Alguien ha dicho por aquí que se ha divertido más con ella que con Falcon Crest. Solo que en esta trama hace que la banda de Curro Jiménez me parezcan delincuentes de cuello blanco a su lado. A lo mejor no tiene el morbo de “11-M, el estreno” pero con algunos retoques, léase entrepierna y sangraza, pero más de lo primero, creo que hay producto. Pero de eso vosotros sabréis más. No me resisto a decirlo: otra vez, la realidad supera a la ficción.
Opiniones:
http://www.elcultural.es/blogs_comentario/La_columna_de_aire/19/29373/10-_SGAE
Primero comento sobre el contenido de la entrada del blog, luego sobre los temas relacionados.
A mí como ciudadano me la traen floja las guerras internas entre empresas que se enfrentan para repartirse el pastel que algunos llaman “derechos” de autor. Me da lo mismo si el canon/impuesto revolucionario me lo cobra la $GA€, la DAMA o la SEÑORA, o si la entidad tal puede comprar palacios y la otra no. Sí me importa el fin para el que esas empresas se han creado, que es el mismo: apropiarse de un derecho y ganar dinero con eso. En el peor de los casos esos “derechos” deberían estar directamente gestionados por la Administración y no por sociedades privadas sin ánimo de lucro que se lucran (y mucho) con el dinero que nos obligan a pagar a todos los ciudadanos.
Los que nos negamos activamente a las imposiciones de unas sociedades supuestamente sin ánimo de lucro que se lucran con el dinero que recaudan de todos los ciudadanos para invertirlo en sociedades fantasma que les generan un beneficio directo (lo que es un delito y como tal se está investigando), o para comprarse palacios o para cobrar en bodas y bautizos o para obligar a foirmar contratos con la $GA€ bajo amenaza de denuncia no somos ni de izquierdas ni de derechas ni de centro. Somos ciudadanos, no presuntos delincuentes que lo quieren todo gratis y no quieren que los autores obtengan un beneficio por su trabajo. Me suenas, autor de la entrada, como los que dicen que los del Movimiento 15-M somos todos de izquierdas radicales. Somos (de nuevo) simples ciudadanos indignados.
Como ciudadano, no me niego a pagar a un autor un precio justo por su obra. Sí me niego a que unas sociedades se apropien del derecho a enriquecerse con la obra de esos autores. SÍ a pagar un precio a un autor por su obra (en el formato que sea), NO a pagarle un puto céntimo a unas mafias gestoras.
Ya se ha dicho muchas veces, pero parece que hace falta repetirlo: una cosa es la cultura, otra es la industria de la cultura y otra son los mercaderes y buitres de la cultura. Cultura no es una galleta (llámese CD, DVD, Blue Ray), la cultura es otra cosa.
¿Por qué la Orquesta Nacional de Chiquitistán tiene que cobrar derechos de autor si graba un disco con la Patética de Beethoven? Ah, perdón, porque hay unos herederos de los derechos de un autor muerto hace 184 años.
Hoy en día cualquiera puede crear desde su casa una obra (musical, literaria, audiovisual) y venderla directamente desde la Red. ¿Por qué se persigue esto? Porque se acabaría con el negocio de estos mercaderes de la cultura. Las sociedades de gestión persiguen (entre otras cosas) la libre comunicación entre el autor y los consumidores porque atenta contra su afán recaudador, contra su existencia misma. Las sociedades de gestión no son más que un impedimento a la libre difusión de la cultura.
Por supuesto que hace años que existen alternativas a la gestión de los derechos de los autores tal como los entienden las actuales mafias del tema, ya se han citado antes: Creative Commons, Jamendo y similares… El que no las mencione o no sabe usar un buscador o no le interesa que se conozcan dichas alternativas. Lo que hace falta es que ustedes los autores dejen de tener la falsa idea (alimentada durante años) de que por el mero hecho de crear una obra deben estar cobrando por ella toda su vida (y aún sus herederos). Un carpintero construye una mesa, la vende y cobra por su trabajo, que es el de fabricar esa mesa. No cobra cada vez que alguien hace uso de la mesa que ha hecho. No cobran sus hijos por ese trabajo. Pero ustedes sí pretenden cobrar cada vez que alguien haga uso de su obra, e incluso pretenden traspasar ese “derecho” a sus herederos…
La realidad es la que hay, y aunque las mafias de gestión de “derechos” (se llamen como se llamen) nos sigan persiguiendo, no pueden ponerle puertas al campo. Si persiguen a las webs, los que perderán serán de entrada las empresas de hosting, porque los webmasters ya se están yendo al extranjero. Esas empresas de hosting tuvieron el año pasado unos ingresos de unos 600 millones de euros (me parece una burrada, pero es lo que dice la ANEI), dinero que perderán si los sitios siguen migrando al extranjero. Otros que perderán serán los servidores: si me castigan por consumir mucho ancho de banda, o rebajo mi velocidad (y mi cuota mensual, es decir, pago menos) o simplemente me doy de baja y acabo comprando en el top-manta.
Si nos persiguen por COMPARTIR, van a perder sobre todo las empresas, los consumidores acabaremos consiguiendo por otros medios lo que buscamos. Por ejemplo: ¿quién me impide a mí que comparta por email lo que me dé la gana? Ya hay aplicaciones para hacerlo, yo las uso a diario… Los únicos que van a ganar con la persecución a los internautas son los verdaderos delincuentes, los del top-manta, que se frotan las manos cada vez que leen la Ley Sinde-scargas y agradecen la existencia de sociedades como $GA€ y DAMA y su política recaudadora.
A los autores: les queda poco tiempo para pararse y reflexionar si quieren seguir anclados en el pasado, negando la realidad, y pretendiendo seguir viviendo del cuento, o adaptarse a los tiempos y empezar a vivir de su trabajo REAL, no de unos supuestos derechos que ese trabajo genera. La manera de conseguir eso NO es crear sociedades para hacer lo mismo (supuestamente mejores porque no tienen palacios), sino es seguir los caminos que ya existen y se demuestran viables (Creative Commons, venta directa de obras eliminando a los intermediarios, etc).
P.S. Hablando del gremio, si hay un sector donde el clasismo sea más evidente es en eso que llaman “farándula” (cine, teatro, televisión). Yo que he sido eléctrico en cine y publicidad y he sido mirado por encima del hombro por un simple operador de cámara (no te digo ya un guionista o director) les pregunto: ¿por qué un guionista tiene que cobrar “derechos” y un técnico sólo cobra por el trabajo que hace? ¿Son ustedes mejores que nosotros? No he visto nunca a un guionista sudando en un rodaje. Ah, espera, que el trabajo intelectual es más elevado que el físico y por tanto tienen que cobrar siempre más. Puto clasismo.
Muy breve, Aliana…
– Todos estamos en contra de las entidades públicas y privadas que nos roban cosas y son corruptas. Desde la SGAE a Telefónica cuando se quedaba con las vueltas de las cabina de teléfono.
– Los herederos de Beethoven no cobran ni un duro de sus derechos de autor. Mal ejemplo.
– Nadie persigue a un autor que quiera vender su obra desde una web. Sí al que se lucra de la obra ajena.
– Respeto muchísimo Creative Commons (de hecho tengo obras bajo ese sello), pero como comprenderá tiene que ser algo absolutamente VOLUNTARIO. Si yo impongo ese sello a mi serie o película y la ponen en Telecinco… Es Telecinco la que se queda esos derechos. ¿Mejor Vasile que yo?
– Si yo creo una obra no viviré toda la vida de ella. Si fuera tan fácil, TODO EL MUNDO LA HARÍA. Eso sí, si mi obra sigue generando cuantiosos beneficiosos yo seguiré viendo una parte de ellos. ¿O prefiere otra vez que se los quede Telecinco?
– Al ejemplo de la mesa ya hemos contestado UN MILLÓN DE VECES en este hilo. Si realmente le interesa saber por qué está confundida, échele un ojo y si no lo entiende no podremos explicárselo más veces. Nos sangran los dedos ya.
– Me parece curioso que se preocupe por los beneficios multimillonarios de las empresas de hostings y no le preocupe lo más mínimo de las empresas que viven por y para la cultura. Que son muchas y no todas son los sellos de Alejandro Sanz.
-No ha entendido nada. Las leyes aprobadas hasta ahora no le persigue a usted por COMPARTIR archivos. Si no a la web que por medio de la publicidad se lucra de una obra que no le pertenece. ¿Se imagina que colgaran obras cuyos artistas independientes las han dado categoría Creative Commons y estos parásitos siguieran ganando pasta a su costa? ¿A que no mola…? pues tampoco le mola a los que legitimamente están en su derecho de querer cobrar sus derechos de autor… Que no los paga usted, coño. Los pagan las teles, los cines, las plataformas de pago…
– Sobre su postdata… vaya tela, oiga… Esto no es una guerra de clases. Si usted quiere esos derechos y cree que los tiene ¡Reclámelos! pero no se los niegue a los demás. Eso es como si yo le digo a mi jefe que cuando llega la hora me piro y no escribo una letra más porque claro… los técnicos en cuanto se pasan un minuto del plan, apagan los focos y se van y yo quiero lo mismo. Mire, no. Enhorabuena por sus conquistas laborales. Yo no le deseo a ustedes que vayan a peor, así que por favor…
para chico santamano
qué es eso de que la ley no le persigue a usted por compartir? La $GAE ha llevado a gente a los tribunales por compartir, acusándolos NO de ánimo de lucro (por esas descargas) sino porque según ellos se tiene un lucro al no comprar lo que se baja. Esa argumentación fue tumbada reiteradamente por sentencias judiciales
Qué (coño, según dices tú) es eso de que los derechos de autor los pagan las tv, cines, radios y demás plataformas? Eso no se entiende cuando la $GAE cobra hasta a las peluquerías que como todo el mundo debería saber son medios de difusión cultural.
Cuando una empresa de transportes se niega a poner una radio en autobús porque la $GAE (reiteramos) pretende cobrar 3 000 euros… eso que justificación tiene? Tú mismo lo has dicho: ya pagó la radio por la emisión.
Según tú la empresa busera debe pagar y NO repercutir ese gasto a los viajeros. Sigo sin entender porqué el iva sí aumenta el precio de los artículos pero el canon no
Nemigo, la SGAE los ha perseguido… pero no LA LEY. Todos conocemos un millón de casos donde esos usuarios o propietarios de webs han quedado absueltos.
Vamos a ver, los que tienen que pagar esos derechos son aquellas empresas que se benefician de música, pelis o series como servicio a sus clientes. Evidentemente, perseguir a las peluquerías me parece una atrocidad ABSURDA. Espero que entendáis que NO TODO LO DE LA SGAE nos/me parece gloria bendita.
E insisto no defiendo el canon.
Mi comentario es muchísimo más corto que todos los que lleva usted escritos en esta entrada del blog, y surge después de leerme todos los anteriores. ¿O sólo a usted se le permiten los comentarios extensos? ¿Tiene usted algún derecho de autor de comentarios en esta entrada que los demás no tengamos?
A ver si leemos mejor: yo he escrito bien clarito “herederos de los derechos de un autor muerto hace 184 años”, no “herederos de Beethoven”. No es lo mismo, es peor.
Tal como están las cosas, yo no puedo grabar una obra de un autor muerto hace años y venderla sin pagar derechos a los herederos de los derechos de ese autor, ni a las sociedades de gestión de esos derechos en primer lugar. Ya se ha citado aquí el ejemplo del himno nacional. O el hecho de que un músico esté obligado a pagar a la $GA€ cada vez que ejecuta SU propia obra. En cambio, cualquiera que pague los derechos podrá perpetrar una versión en reguetón de la Patética.
Yo no he dicho que haya que imponer C.C. o cualquier otro sistema, usted parte de la mentalidad impositiva de los que pretenden que sea legal exigirnos el pago del canon o unos supuestos derechos inalienables de los autores, si no es la $GA€ que sea DAMA o C.C. Y no es eso. Lo que yo propongo es eliminar intermediarios que se lucran con el trabajo ajeno, y eso no es utopía, ya existe, véase ejemplo:
http://enriquemateu.blogspot.com/
Pero claro, Mateu cobra una vez por su obra, no cada vez que alguien usa su música para un documental o un programa. Es un auténtico creador, no un vividor. Cuestión de mentalidades.
Por favor, enuméreme esas “empresas que viven por y para la cultura”. Ilumínenos.
“…si no lo entiende no podremos explicárselo más veces….” ¿Habla usted en plural mayestático, en representación de algún colectivo, de la $GA€ o DAMA tal vez?
Tengo un blog donde subo activamente material para compartir. No tengo ni un puto banner, ni un mísero adsense, no gano nada por hacerlo, al contrario, pierdo muchas horas de mi vida subiendo y resubiendo material. Y estoy muy orgulloso de lo que hago. ¿Soy un delincuente porque no pago a ningún autor? ¿Comparado con quién? ¿Con el señor Rodríguez Neri y sus colegas? ¿Con el señor que escribe un guión (o una canción), se sienta y espera seguir cobrando eternamente cada vez que la obra cuyo guión escribió cómodamente sentado en su casa se emite? Pues me alegro de ser un delincuente. Un delincuente estúpido que no gana nada con su delito. Los otros han ganado cientos de millones, con los que pagarán abogados para salvarse.
Telecirco… Precisamente lo que yo y otros planteamos es una revisión total de las reglas del juego, por ejemplo en los derechos de las televisiones. Empezando con el mismo concepto de “derechos de autor”, algo que parece ser que en este sitio es incuestionable por los comentaristas de guardia. Así les va y les irá.
El problema es que el afán recaudatorio no lo tienen sólo las sociedades de gestión, sino también ustedes, los autores.
¿Que no hay clases? Usted no ha trabajado nunca en cine ni en publicidad, o lo ha hecho desde su pedestal de autor, sin visitar un estudio ni mezclarse con la plebe. Repito: nunca he visto a un autor sudar en un set.
Yo a diferencia de usted no le califico de ignorante por tener una opinión diferente de la mía. O por decir cosas como que yo no pago el canon. Ni pienso que mi opinión valga más que la suya. Por su bien espero que aprenda a bajarse de su pedestal, a respetar y aceptar la libertad de expresión y los puntos de vista diferentes.
Aliana, no me ha entendido. Le digo que YO voy a intentar ser breve. Usted puede extenderse todo lo que quiera. FALTARÍA MÁS.
– A ver, los herederos de Beethoven cobrarían hasta después de 70 años muerto. Una vez que ha pasado ese tiempo, no ganan NADA. Es decir, hasta 1897. Es decir, los tatatatatatatatataranietos del compositor no ven un duro.
– Si usted reúne a una banda sinfónica o a un mono con guitarra, puede grabar la obra de Beethoven cuando quiera. Nadie se lo prohíbe.
– Y dale. No ponga en mi boca palabras que yo no he dicho. Estoy absolutamente en contra del canon tal y como está planteado ahora mismo y condeno mil y una prácticas de la SGAE. Nos hemos hartado de decirlo en este blog desde hace mucho tiempo. Si usted quiere eliminar intermediarios es PERFECTO. Está en su perfecto derecho. Vetusta Morla se edita sus propios discos y si Sonia y Selena quieren firmar un acuerdo con Warner o Arturo Pérez Reverte con Planeta… ¿Qué problema hay? Es problema de los artistas y autores. Si usted no quiere comprar su obra. No lo haga.
– El señor Mateu elige regalar su obra. Eso no lo convierte ni en más ni mejor artista. Sólo lo hace más generoso. NADA MÁS.
– Mire, no pienso hacerle una lista de sellos musicales independientes, pequeñas editoriales o productoras de cine y televisión… Lo que usted hace es llamarnos a TODOS “vagos y mercenarios”. Una generalización tan asquerosa como la de “internautas ladrones”.
– No es usted un delincuente si comparte y no gana un duro con el esfuerzo de los demás. Aunque según usted, si no se suda no se tiene mérito ni razón para reclamar sus derechos. Y mire usted, yo no escribo un guión y me siento para no hacer nada más en la vida. Yo escribo un guión y la semana que viene escribo otro y la siguiente otro… y espero pasarme el resto de mi vida trabajando en esto, que es la profesión que me gusta y de la que vivo. Si usted por escribir un blog con links ya se cree mejor que nosotros. ¡Enhorabuena! El que no se consuela es porque no quiere.
– ¿Que yo no he trabajado en cine? ¿¿Pero usted qué sabe de mí?? Me hace gracia esa imagen que tiene de los guionistas. Como si fuéramos señoritas que no se mezclan con la plebe. Si usted supiera…
– ¿Yo le he calificado de “ignorante”? ¿Yo he dicho que usted no paga el canon? ¿Yo he dicho que mi opinión vale más que la suya? Mire usted… si no quiere entender es porque va con el piloto automático y no está dispuesto a moverse de su posición ni un milímetro. Y ahora si me permite, me voy a subir a mi pedestal para seguir trabajando… sí, viernes por la noche… pero con el aire acondicionado para no sudar. Perdóneme.
Los herederos de beethoven cobrarán hasta 70 años… y eso no es gracias a Mozar… eso es gracias al ratoncito mickye o mejor dicho, gracias a los herederos de walt disney
Hoy, todos los días, puedes consultar la prensa y ver como utilizan fragmentos de la wikipedia en sus artículos… y eso lo hacen sin citar las fuentes. Pasándose la CC por el forro. ¿Quién es el pirata? ¿Quién es el que ignora a los autores?
La industria cultural es eso. Industria y negocio. Ya no se publican enciclopedias. No venden, dicen. No venden pero tampoco han hecho nada para adaptarse. No parece que se esfuercen por seguir difundiendo la cultura. Ojo, y no venden no por culpa de la piratería. Nadie piratela la Espasa. No han querido-sabido adaptar sus contenidos a internet. Han elegido la extinción.
Los Suaves siguen viendo sus grabaciones en las estanterías pero como ellos mismos dicen: vamos a la discográfica y nos dicen que no nos corresponde nada, que no venden.
Ningún cine, tv, radio, plataforma se niega a pagar a los autores sus derechos. Lo hacen, tienen que hacerlo. Por ese lado el autor está cubiero. El problema es intentar escalar esos cobros a medios que no son tal.
“Ningún cine, tv, radio, plataforma se niega a pagar a los autores sus derechos. Lo hacen, tienen que hacerlo. Por ese lado el autor está cubierto”.
Te falta mucha información para emitir opiniones de este calibre. TODAS las tv, radios, plataformas y asociaciones de exhibidores de cine se han negado, en algún momento, a pagar los derechos. TODAS. Repito, TODAS. Por ejemplo, la cadena Cuatro no ha pagado un solo euro en derechos hasta su fusión con Telecinco. ¿Por qué? Maniobras contables, dilaciones, tácticas de sus abogados, desafíos… Por nuestra parte, sólo había dos posibles respuestas a esa actitud: una, jodernos, que hemos practicado con frecuencia; dos, llevarlos a juicio, que tardaba un par de años en resolverse. Para esta última opción necesitamos a la entidad de gestión. En realidad, la necesitamos para todo, porque la ley, hasta hoy, exige que la recaudación sea obligatoriamente a través de una entidad. Los que estamos en DAMA la creamos precisamente para que, ya que es obligatorio, que nuestro intermediario no fuera una entidad liderada por un pariente de Alí Babá.
P.S. El debate siempre es enriquecedor. Pero muchos no deberían dar por supuesto que los guionistas somos gente pedante a los que nos sobra el trabajo, un trabajo que hacemos un rato por las tardes y con contrato fijo en una productora. No es esa la realidad. Hay mucho paro, mucha inseguridad. Trabajo mal pagado para este mes y no se sabe qué para el que viene. Como en todas partes, sí. Y no me negaréis que es un trabajo cualificado, ya lo creo, pagan muy poco a cambio de que les entregues 70 folios de diálogos, que juro que no son fáciles de escribir. No presumo de nada: hay trabajos más fatigosos y peor pagados, sí. Sólo les pido que no nos insulten. Al menos cuando escriben aquí.
no podemos garantizar que no te “insulten” de todas formas a los internautas nos llaman: pendejos electrónicos o más habitualmente piratas. Como ves a mal de muchos…
Si la $GAE ha llevado a juicio a bares, bodas y hasta particulares decir que las tv, radio, o emisora pastoral paga es algo asumible. Llevar a un internauta a juicio para cobrar… ¿Cuanto se le puede reclamar a un chaval por bajarse material? ¿Cuanto le reclamaban a cuatro? El chaval no pagó, obviamente. Cada uno llora por donde le duele.
Ningún trabajo es fácil, bueno alguno más que otro, pero a todos nos parece que nos pagan poco.
“Si usted reúne a una banda sinfónica o a un mono con guitarra, puede grabar la obra de Beethoven cuando quiera. Nadie se lo prohíbe.”
Excepto la discográfica de turno (sea o no indie, una discográfica es una discográfica), que exigirá al mono con guitarra estar afiliado a una sociedad de gestión para fabricar el disco. A no ser, claro, que tome la vía de las licencias copyleft.
“Estoy absolutamente en contra del canon tal y como está planteado ahora mismo y condeno mil y una prácticas de la SGAE.”
Es decir, sí defiende la existencia de sociedades de gestión y de un canon de una forma diferente a “tal y como está planteado ahora mismo”. Es eso, ¿no?
Lo de mercenario se lo ha llamado usted solito (no ponga palabras en mí que no he escrito), usted sabrá por qué.
“Si usted por escribir un blog con links ya se cree mejor que nosotros. ¡Enhorabuena!”
Primero: con enlaces (hablemos castellano) propios de archivos subidos por mí mismo, no copiados de otros sitios.
Vuelve usted a lo mismo, quizá pretende que caiga en la descalificación personal para desviar el tema, pero no soy un niñato. No, no me considero escritor por escribir en un blog ni en unos comentarios sin faltas de ortografía. Pero a lo mejor sé algo más de escribir guiones de lo que usted piensa. Y respeto mucho como consumidor su trabajo y conozco sus reivindicaciones.
Por cierto, en castellano no se usan signos de interrogación o exclamación dobles, por mucho que lo hagan algunos “hoygan”. Como escritor de guiones debería saberlo.
Mateu no regala toda su música, si lee con atención su blog descubrirá que como usted vive de su trabajo, sólo que al margen de la $GA€. Y no vive mal. Aunque seguramente peor que Rodríguez Neri o Víctor Manuel. Es una realidad que a ustedes los guionistas que se aferran a los “derechos” les conviene sopesar. Y pronto.
“Si usted no quiere comprar su obra. No lo haga.”
Cuidado al redactar, señor guionista, no confunda los puntos con las comas. Le corrijo:
“Si usted no quiere comprar su obra, no lo haga.”
Yo de cine sí sé un rato, sé que nunca he visto a un guionista en un rodaje. ¿Será porque no tienen nada que hacer ahí?
No sé por qué se me vienen a la mente imágenes de los guionistas de “Tonterías las Justas” dándose “corchopanazos”. Y acto seguido veo el famoso”Duelo a garrotazos” de Goya, donde dos personas se dan, no precisamente con “corchopanes”…
No es que no me quiera mover de mi posición, es que tengo una opinión diferente, y esa opinión merece un respeto que usted no parece querer otorgarle. Es usted el que no se baja del burro, el que se cree en posesión de la verdad absoluta.
¿?
Buenas noches.
Yo tampoco he visto nunca a un guionista en un rodaje. Ahora que lo pienso, tampoco he visto nunca un compositor en un rodaje. Ni a la Ministra de Cultura. Ni al director del Instituto de Crédito Oficial. ¡Sospechoso!
Aunque, espere… Ahora que recuerdo, tampoco recuerdo que NADIE ABSOLUTAMENTE viniera a hacerme compañía durante todo el tiempo que me pasé escribiendo el guión…
Igual es que no sé tanto de cine como usted. O igual es que es perfectamente normal.
Las opiniones merecen el respeto que sean capaces de ganarse. Usted llama respecto a la aquiescencia, usted no pide que se le respete la opinión sino que pide que se le dé la razón. ¿Respecta usted las opiniones de los demás?
Y para trabajar en el cine, conoce usted muy poquito la profesión y da por supuesto que lo más importante es el rodaje. No señor. Antes del rodaje hay un montón de trabajo en el que usted no participa y después de finalizado el rodaje, otro montón. Justo cuando se diseña y se monta. El trabajo del guionista se realiza principalmente antes del rodaje, por eso quizás usted no les ha visto en el plató.
Pingback: – Autores, SGAE y nuevos canales de distribución de las obras #sgae, #LeySinde « Esta noche cenaremos en el Hades
Vaya, parece que he conseguido callar al comentarista de guardia del blog, al defensor del guionista… Dicen que el que calla otorga…
Yo no pido respecto, señora kohonera, pido respeto. Para defender a los guionistas usa usted mal su idioma. No tiene disculpa porque repite la palabrita dos veces.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=respecto
Respecto (aquí yo sí uso bien la palabra) al resto de los temas que trato, repito: dicen que el que calla otorga, así que si nadie me replica supongo que es porque no tienen nada que cuestionarme.
Recupero por si quieren replicarme.
¿Están los guionistas en contra del canon “tal y como está planteado ahora mismo”, como dice el señor Santamano?
¿Están en contra del canon como tal?
¿ESTÁN A FAVOR DEL CANON?
¿POR QUÉ NO LO DICEN CLARAMENTE?
¿Es más importante el trabajo de un guionista que el de un eléctrico o un montador? ¿Por qué un guionista tiene que cobrar cada vez que se exhiba una obra en la que haya participado y un eléctrico, un montador, un maquillador, un peluquero no?
¿Es el trabajo “intelectual” (llámese guionista o x) superior al trabajo físico?
¿Debe cobrar más un “intelectual” que trabaja sentado en su casa que un obrero que arriesga su vida en un andamio todos los días durante ocho horas?
¿Debe cobrar el “intelectual” (llámese guionista o x) una sola vez por su trabajo, como el resto de los que intervienen en esa obra, o debe cobrar eternamente una cantidad cada vez que esa obra se exhibe o replica?
Sobre las condiciones de trabajo de los guionistas que menciona Carlos López, le remito a la respuesta que me dio su compañero Santamano más arriba: “Si usted quiere esos derechos y cree que los tiene ¡Reclámelos! “. “Enhorabuena por sus conquistas laborales”. Como ya he dicho antes, cualquiera que haya trabajado en cine o televisión sabe que no hay gremio más hipócrita, donde reine más y mejor la insolidaridad y las puñaladas entre sus trabajadores. Sobre todo entre los que se creen “superiores” y el resto de trabajadores (los que sudamos en los sets). La prueba es que ustedes los guionistas van a lo suyo, les importan muy poco las reivindicaciones laborales del resto de trabajadores del gremio. Ni por asomo se les ocurre ampliar a otros compañeros su reivindicaciones sobre los “derechos de autor”. Los únicos que según ustedes merecen cobrar esos derechos son los guionistas.
El problema de la $GA€ NO es que esté manejada por corruptos, el problema de la $GA€ es que existe. Y no se soluciona inventando otras sociedades de gestión supuestamente menos corruptas que tienen los mismos fines: recaudar indiscriminadamente del ciudadano.
El problema del canon NO es que esté mal planteado, el problema del canon es que existe y es arbitrario e injusto, como ya han sentenciado los tribunales, y que está manejado por sociedades sin ánimo de lucro que se lucran con el dinero que nos exigen cual impuesto revolucionario a todos los ciudadanos.
El problema de ustedes es que han visto una tarta muy grande y quieren pillar como sea un cacho de ella.
Pingback: Un periodista libertario que estuvo a punto de cambiar la historia de la SGAE | ¿Por qué Marx no habló de copyright?
Los comentarios están cerrados.