por Sergio Barrejón.
Hace unos días, G.I.V. envió esta consulta al buzón de Bloguionistas:
Hola,
Ante todo enhorabuena por vuestro blog, me lo habían recomendado mucho y con razón.
Una pregunta: ¿habéis escrito algún post sobre como vender un guión en el extranjero? Por supuesto es mejor intentar que se realicen los guiones en la madre patria, pero tal como está la cosa dan ganas de traducirlos al inglés y mandarlos al espacio exterior. Si alguien ha reseñado una experiencia sobre ello os lo agradecería mucho.
Saludos y gracias.
Voy a matar dos pájaros de un tiro: por un lado, explicaré brevemente mi fracaso intentando vender un guión en el mercado anglosajón. Y por otro, daré unos pocos links al respecto, todos ellos incluidos en la masterclass Recursos para Guionistas en Internet, que impartiré este lunes, 13 de Junio, en la sede de la SGAE de Madrid.
El guión que he estado intentando infructuosamente vender se titula Un pequeño accidente sin consecuencias, y lo escribí con Rodolf Sirera. ¿Por qué he intentando venderlo fuera? Pues porque en España me pasa una cosa curiosa, por no decir irritante, con este guión: los productores que lo leen suelen elogiarlo en términos que (creo) van más allá de la mera cortesía, pero todos coinciden en que “no lo ven” en el mercado español. Según estos productores, el guión es demasiado adulto, o el público español demasiado infantil, o las dos cosas… no sé si lo he entendido bien.
En realidad no puedo quejarme: el tratamiento recibió en su día una ayuda de 24.000€ del ICAA y el guión quedó finalista en el concurso MUCES. Pero precisamente por eso me parecía que debería tener oportunidades de producirse. Así que, como en España nadie me hacía caso, decidí intentarlo fuera. Bendita ingenuidad…
Lo primero, naturalmente, era traducirlo. Por recomendación de Nahikari Ipiña, contratamos a Denis Murphy, quien hizo una excelente traducción, y además me sugirió un nuevo título que me gustó mucho: No Harm Done. Después acudí a un escaparate de guiones que conocía hace tiempo: InkTip.
En InkTip, los autores tienen la posibilidad de colgar sus guiones de manera privada, y sólo accesible a productoras que previamente se hayan registrado como tales en InkTip. Colgar un guión durante 6 meses cuesta 60 dólares.
A partir de que lo cuelgas, los productores tienen a la vista una página previa con el título y una logline de tu obra. Si les interesa, pueden acceder a una sinopsis más larga y a tu CV. Y si les sigue interesando, pueden bajarse tu guión en PDF. Toda esa información sólo es accesible a productoras registradas.
Todo el proceso se realiza online, y en todo momento puedes consultar quién ha leído qué. Gracias a InkTip aprendí que mi logline no valía gran cosa, y mi sinopsis era una mierda. Porque si bien muchas productoras leían la logline, muchísimas menos pasaban a la sinopsis, y casi ninguna llegaba a leer el guión. De ahí saqué una valiosa lección: no sólo necesitas una traducción profesional de tu guión, también de sinopsis y tu logline. En una palabra: apoquina.
InkTip tiene una función extra muy interesante: periódicamente, te envía un email con una relación de Scripts Wanted: anuncios de productoras que buscan guiones con características concretas. Obviamente, el número de veces que alguien busca algo muy parecido a tu guión no es muy alto, pero la contrapartida es que, cuando ocurre, las productoras a las que contactes se leerán tu guión (o al menos tu sinopsis) con verdadero interés.
Con todo y con esto, después de 6 meses y 60 dólares, apenas un par de productoras leyeron el guión, y de las que contacté directamente a través de Scripts Wanted, sólo un par de ellas me contestaron que muy bien, pero que no era lo que buscaban.
El siguiente paso fue lo que habría hecho cualquier guionista en mi lugar: me pasé dos días sin quitarme el pijama echándole la culpa a todo el mundo de mis problemas, incluyendo el mal olor de mi pijama.
Luego me fui al Berlinale Talent Campus y me vengué de mi fracaso contándole mi sinopsis a todo bicho viviente que se cruzaba conmigo. Y en inglés, además. Esto lo hice con la ayuda de este libro y del guionista barcelonés David Pascual, que me echó una mano para diseñar un pitching breve en condiciones.
Resultado: pues más caras de interés de las que me esperaba. Entre ellas, algunas de productores que luego me pidieron leer el guión. Y alguna anécdota curiosa: en una masterclass no exactamente relacionada con el mundo del guión, el ponente nos sugirió un ejercicio consistente en contarle a la persona que teníamos al lado una historia autobiográfica, cuanto más dramática mejor. Me giré, vi a mi lado a una señora de unos 60 años (lo que me llamó la atención, dado que la media de edad de los asistentes no llegaría a los 30) y decidí contarle algo mucho mejor que mi vida: la sinopsis de mi guión. A continuación, le tocó el turno a ella. Era norteamericana y me contó una interesante anécdota sobre sus estudios en España, durante el franquismo. En un momento dado, se refirió a su padre. Mencionó que era director de cine. Le pregunté el nombre, y me dijo: “mi padre se llamaba William Wyler”.
Cuando le confesé que lo que le había contado no era autobiográfico, sino la sinopsis de un guión, me pidió que se lo enviase. Resultó que tenía una productora. Efectivamente le envié el guión y se lo leyó, pero no pareció impresionarle demasiado. Aunque me contestó muy amablemente y se ofreció para hablar en mi favor si me servía de ayuda en alguna ocasión.
También estuve en contacto con una productora inglesa a la que le solté el pitch. A pesar del ambiente ruidoso y caótico en que la conocí, la historia pareció engancharle y me pidió el guión. Creo que le gustó, porque siguió pidiéndome que le enviase más y más material. El único problema es que, aunque tenía más material para enviarle, no veía razonable pagar traducciones de todo lo que escribo para responder a lo que probablemente era más cortesía que interés. Aun así, cuando complete uno de los proyectos que tengo en marcha, y que calculo que puede interesarle, lo traduciré y se lo enviaré. Pero de momento, tampoco ha salido nada por ahí.
Tras el fracaso del Talent Campus, decidí revolcarme directamente en el fango y empecé a frecuentar foros de guionistas americanos. En uno de ellos encontré interesantes referencias de analistas de guión. Concretamente, varios de los foreros hablaban maravillas de Julie Gray. Así que la escribí y le contraté un análisis. Creo recordar que me costó unos 180$.
Lo interesante de Julie Gray, además de la calidad de su análisis, es que te da dos opciones: te puede entregar sus comentarios por escrito, o bien te ofrece la posibilidad de mantener una charla de una hora por Skype. Yo elegí la segunda opción. Y Julie me dio buenas y malas noticias. Las buenas eran que el guión le había gustado mucho, y las malas que no lo veía muy vendible en el mercado americano. Lo veía más como una película europea.
Desanimado, empecé a pensar que el guión no tenía posibilidades en absoluto, y pensé en colgarlo en TriggerStreet, para al menos recibir las opiniones de otros guionistas y amantes del cine. TriggerStreet es un sitio donde los guionistas muestran sus obras y comentan las obras ajenas. Tu guión está expuesto a cualquiera que se registre en la web, y cualquiera puede escribir una crítica de él.
Pero atención: existen dos buenas herramientas de control para evitar los ataques desconsiderados: por un lado, está el cuestionario de lectura, y por otro, el Hall of Justice. El cuestionario de lectura consiste en una serie de preguntas muy concretas que el autor plantea a los usuarios que quieren criticar el guión. Preguntas del tipo: “¿Qué encuentra James en el cajón del escritorio de Martin?” o “¿Por qué Hannah rechaza las proposiciones de Steven?”. Así, varias preguntas. Sólo se puede escribir una crítica del guión si se contestan correctamente. Es casi imposible que alguien pueda pasar un test así sin haberse leído el guión. Y normalmente, ni el más recalcitrante de los trolls se tomaría la molestia de leerse un guión de largo entero sólo por el placer de machacarlo.
En cuanto al Hall of Justice, consiste simplemente en un método para criticar las críticas. Los comentarios desconsiderados, los ataques sin motivo, y los análisis sospechosos de no haber sido escritos sin leerse el guión, pueden ser retirados. Antes, se los envía al Hall of Justice, donde el autor de la crítica tiene la oportunidad de revisarlos y republicarlos. Si el ataque persiste, la crítica se borra.
En mi opinión, y aunque colgar un guión en TriggerStreet puede suponer quemarlo definitivamente, es una excelente plataforma para obtener pequeños análisis gratuitos. Lo bueno del sistema es que nadie puede subir un guión sin haber comentado antes al menos tres guiones ajenos.
Pero no llegué a colgarlo en TriggerStreet, porque Julie Gray me sugirió una opción más exclusiva: Circalit. Esta web es algo así como una mezcla de InkTip y TriggerStreet. Por un lado, cualquiera puede subir un guión para someterlo a la opinión de los demás usuarios. Pero por otro, existe una Gold List, una especie de primera división a la que sólo se entra mediante invitación de alguno de los colaboradores profesionales de Circalit. A los guiones de la Gold List sólo pueden acceder agentes y productores registrados.
Por invitación de Julie Gray, No Harm Done entró en la Gold List… y bueno, ahí está. Quizá no sea tan buen guión como yo pensaba. Quizá sí, y sea uno de esos proyectos que dan vueltas durante años antes de encontrar su lugar. Como Cuéntame. O la Biblia. Suena más probable lo primero, ¿verdad?
En cualquier caso, ésa es mi experiencia intentando “vender en el extranjero”. Imagino que muchos pensarán que tenía que haberme buscado un agente, y probablemente sea cierto. Pero se da la circunstancia de que tengo varios amigos con agente en Hollywood, y su experiencia me dice que normalmente es el agente el que va a buscar al autor.
Tal vez estoy siendo poco ambicioso. Es un defecto típico de un guionista español, al fin y al cabo. Pero algo me dice que el interés que un agente de Hollywood puede tener en un tipo que no escribe en inglés, y que apenas tiene créditos de cine en imdb.com, es bastante limitadito. De hecho, casi todos los guionistas españoles con agente en Hollywood son también directores. O bilingües.
Entiendo que lo que un agente o manager busca en un nuevo director o guionista es un realizador que pueda adaptarse al funcionamiento del mercado y, a la vez, aportar un estilo personal e innovador. Con dos particularidades: mientras que manejar el inglés suficiente como para dirigir una película es más o menos fácil, escribir en una lengua que no es la materna es endiabladamente difícil. Y encima, mientras que al director se le pide que realice una película cada dos o tres años, del guionista se espera que aporte material nuevo cada pocos meses.
En esas circunstancias, ¿qué motivos iban a llevar a un agente a querer representarme? Si yo mismo fuese agente, no querría representar a alguien como yo. Un solo guión, por bueno que pueda ser, no compensa el tiempo, el trabajo y las molestias que suponen representar a un nuevo cliente. Para que un agente considere representar a un guionista, éste debe ser capaz de aportar de manera periódica una cierta cantidad de material que poner en el mercado. Así, un guionista que no es bilingüe y ni siquiera vive en Los Angeles tiene las mismas posibilidades de hacer fortuna en Hollywood que en el casino de Torrelodones.
Les recuerdo que la información que doy en este post es sólo una centésima parte de la que doy en mi charla Recursos para Guionistas en Internet. Software, ayudas y subvenciones, promoción, documentación… De todo ello y más hablaré este lunes, 13 de Junio, de 10.00 a 14.00 horas, en la sede de la SGAE en Madrid. La inscripción cuesta 10€ para socios de SGAE, y 20€ para los demás, y puede hacerse a través de este link a la web de Fundación Autor.
Gracias. Me parece una información muy interesante.
Muchas gracias. Este post me ha convencido para apuntarme a la charla.
Un saludo.
Yo pensaba ir a la charla, pero con esto ya no me hace falta. ¡Muchas gracias por el interesantísimo post! Yo también voy a trabajarme el Inktip a ver qué pasa.
Muy interesante, el post. Ya me has dado trabajo para lo que queda de semana.
Sólo quería apuntar un detalle acerca de las traducciones. Hace poco un productor tradujo un guión mío y de un colega en la India por unos 900 euros. Yo tengo un buen nivel de inglés (modestia aparte) y la traducción me pareció correcta. Atención: NO espectacular, pero sí correcta (al fin y al cabo esa gente es prácticamente bilingüe). Me parece un dato interesante para aquéllos que quieran hacer las Américas.
Joder me parece muy barato 180 euros por un análisis profesional de July Gray! yo cobro más y vosotros también… ¿por qué? (a lo Mouriño)
Cuanto te costó la traducción? por hacernos una idea. Mil gracias por el post y compartir tu experiencia con nosostros.
Yo he asistido a la clase de Barrejón y vale la pena amigos. Recomendada!
Fascinante el post, pero especialmente fascinante este mundo. Si no he desbarrado mucho entiendo que existe verdaderamente un negocio paralelo, dicho sin la menor mala idea y con todo el interés por el fenómeno, por el que un guionista con más o menos criterio y más o menos background en el business puede fácilmente ganarse la vida haciendo una critica solvente de guiones ajenos. Nada que objetar por eso, al fin y al cabo se trata de un producto en el que invertir… claro, que así, visto desde fuera, y pensando en la cantidad de gente cargada de ingenuidad que pulula por ahí dispuesta a comerse el mundo por tan solo una cantidad asumible, pero considerable, de euros, resulta, no sé (llevo cinco minutos intentando dar con un adjetivo que no resulte molesto) … pero no doy con él. Es sorprendente lo que la ‘periferia’ de la creatividad da de sí… bueno, tampoco tan sorprendente,
Son cosas distintas. De hecho, Julie Gray no hace análisis, sino meros coverage de 2/3 páginas. Un análisis de Bloguionistas es 5 veces más extenso, como mínimo. O sea, que proporcionalmente es más barato.
La traducción costaba 1.220€, pero se quedó en 1.000€ porque había un descuento si pagabas por adelantado. Siendo un traductor recomendado, decidí fiarme. Y no me arrepentí.
Mil gracias más por las aclaraciones. Ya me extrañaba a mí que se escribiera 10/12 folios por ese precio!
La traducción… supongo que hay que esperar a tener una buena versión porque no es broma el precio!
No sé como funciona con otros traductores, pero Denis Murphy en ese precio incluía posibles rewrites.
“Así que, como en España nadie me hacía caso[…]”.
¿Después de recibir una ayuda de 24.000 euros? Jajajajajajajajaj Crack.
Interesante post. Me encantaría ir a tu clase, Barrejón, pero el trabajo presencial de guionista de televisión no me lo permite el lunes. Estudiaré las posibilidades de las que hablas en tu artículo. Gracias.
Gracias por compartir su experiencia en el blog, Sergio.
Saber que el post sólo representa una centésima parte de su charla, es una importante motivación para asistir. Si fuera guionista y lo impartiera en Barcelona, no me lo perdía.
Me ha sorprendido el tema de los agentes. Ciertamente, tenía una idea muy distinta. En el caso de un guionista de allí, que empieza.. ¿Quiere decir que para contratar un agente, un guionista tiene que estar más o menos consolidado o poder garantizar una producción estable?
Sinceramente, creo que si se quiere vender algo en el extranjero lo mejor que uno puede hacer es irse a vivir al extranjero. Al menos que tengas renombre la cosa está muy difícil. Lo que pasa es que el tipo éste se dió de bruces con la realidad y todavía parece no haberse dado cuenta que la gente se resiste más a apoquinar así por las buenas 24.000 euros cuando son suyos y no del sufrido contribuyente por mucho que hayas tenido la feliz idea de colgarlo por internet.
Además, no lo digo por mejorar en tu nivel de inglés, que también, sino porque no es muy inteligente que una de las mayores industrias dle mundo tengan que adaptarse a tu guión. Lo normal es que te adaptes tú a ella. Y eso implica necesariamene empezar a tener unas expectativas más modestas.
Hola! El post es genial. Yo estoy ahora viviendo en Los Angeles y otra de las cosas que te aconsejan aquí es enviar el guión a todas las competiciones que puedas: Script Pipeline es una de las más conocidas (http://www.scriptpipeline.com/home). Una de las cosas que más me ha servido aquí es leer esta revista, Creative Screenwriting: http://www.creativescreenwriting.com/, en la que, además de desglosar guiones por un tubo, hay noticias sobre concursos o cómo se mueve la industria. Sé que hay suscripciones electrónicas, así que creo que compensa bastante. Otra revista famosa aquí es Script Magazine, también bastante útil: http://www.scriptmag.com/
Pero incluso para los que estamos aquí en persona es complicado. Lo de los concursos es bueno porque si llegas a finalista o algo así, te leen managers y agentes, y eso ayuda a darte a conocer.
Un abrazo.
Gracias. Me alegro mucho de no haberme dedicado al guión. Y Teddy tiene razón, aunque no sea alguien a quien me llevaría a la cama la primera noche. Ni la segunda.
Y qué barbaridad la de pijadas que hay en internet para cualquier cosa. Total, para lo que se acaba produciendo al final. En EEUU. Aquí semos (seis) la polla.
Y cuánta gente viviendo de las pijaditas, de los consejos para promocionarse en 60 segundos, de los recursos para novatos, para seminovatos, cómo mejorar los diálogos de tus personajes, etcétera.
¡Si hasta hay un blog específico y la gente comenta las cosas que aquí se dicen!
Eso sí, un post muy currao y muy honesto.
Pingback: Cómo vender guiones de cine en el extranjero
Hola, Sergio.
Interesante post. Te agradecería que aportaras alguna forma de contacto con Denis Murphy. Tengo la intención de mover un guión en el mercado anglosajón y me gustaría contar con la traducción de alguien bien avalado.
Gracias.
Denis Murphy: denis (?) aupadenis (!) com
(Sustituye el interrogante por una @ y la exclamación por un punto.)
Muy buen artículo. Ojalá pudiéramos ir a tu charla los que estamos fuera. Escribir en inglés no es tan difícil, no hay que olvidar que un guión se escribe en tiempo presente (pero algunos diálogos no, jejej) . Una vez escribí un artículo que tuvo mucha resonancia por estas tierras de ultramar, se llamaba “¿Pensaste alguna vez ser guionista en Hollywood?”, aquí se los dejo por si a alguien le interesa. Saludos.
http://elinquilinoguionista.blogspot.com/2010/08/pensante-alguna-vez-ser-guionista-en.html
Hola a todos/as. Muy interesante la verdad porque te hace reflexionar sobre las expectativas que se tiene a la hora de escribir para fuera de tu país.
Ya aprovecho para agradecer a Bloguionistas este espacio para las dudas y personalmente por resolver hace poco una mía.
¡Un saludo!
Ruth Gómez
yo quiero vender un guion aora lo voy a empezar peroo de pues si lo termino que debo hacer porfavorla pelicuala que quiero hacer se llama bone which was broken – que fue de rompe hueso
Vendo mi guión en un millón de dólares contado. Se llama YO ME ROBE CHUQUICAMATA ya es la historia real del robo de diez millones de dólares robados en un avión en vuelo en Chile y jamás descubierto. Es fascinante, taquillero dramático y con pasajes verdaderamente graciosos, todo dentro de unos parajes de película . Además, cobraría un diez por ciento de las utilidades las cuales calculo en unos sesenta millones de dólares en los dos primeros meses . Porsupuesto todo depende de la productora y el director guiado por mi. ! Que tal ! …
Atte.
Jcarloscheyre@gmail.com.
Los comentarios están cerrados.