Por Guillermo Zapata
Siguiendo el nombre ejemplo de las gentes de Ladinamo, que ha lanzado una lista con las quince canciones del 15M y quince libros para el 15M, me lanzo a la aventura de identificar 15 Películas para el 15M. Para que el artículo no sea una completa perdida de tiempo, informo de que la edición española de la revista Cahiers Du Cinema tiene en su número 44 (Abril 2011) un especial sobre la construcción de las imágenes durante las revueltas de Egipto, Siria, etc. que merece mucho, pero mucho, la pena.
Ahora, pasemos a lo “serio” (por llamarlo de alguna manera)
1.- Acción Mutante (Alex de la Iglesia)
La primera película de Alex de la Iglesisa sentenciaba hace más de quince años “Ya está bien de mierdas Ligh, vamos a enseñarle a esos mierdas lo que es terrorismo” Los mutantes mitad Bruguera mitad Frank Miller asaltaban el templo de la modernidad chic para llevarse a la guapa del baile.
2.- El Club de la Lucha / La red Social (David Fincher) </
Si el Club de la Lucha recicla la novela original en un cocktel explosivo de masculinidad hiperconsumista y dinámita rebelde, La Red Social remata el relato antropológico del “mad doctor” que quiere democratizar la exclusividad y, de paso, nos cuenta como funciona el capitalismo financiero. De lo que no dijeron nada es de lo de Egipto.
3.- La vida de Brian (Terry Jones)
¡Disidente! Algunas de las asambleas que se han vivido en las últimas dos semanas parecían moderadas por los Python. El Frente Judaico popular y el frente popular de judea intentan consensuar una lista de mínimos mientras se pregunta, ¿qué nos ha traído de bueno el capitalismo en crisis? “Las carreteras, la irrigación… el vino”
4.- Mad Max (George Miller)
Paisajes apocalípticos, una economía dominada por la lucha a muerte para controlar los recursos naturales, asentamientos nómadas, construcciones improvisadas, reciclaje industrial, sequedad, calor. Pequeñas comunidades intentando recomponen el lazo social. Casi un ADN estético para acampadas en la puerta del Sol.
5.- “Atado y Bien Atado” y “No se os puede dejar solos” (Cecilia Bartolomé y Juan José Bartolomé)
Hay quién ha dicho que el movimiento 15M cierra finalmente el mito de la transición española. Este documental en dos partes recorre la misma desde los cimientos del franquismo a la aparición como setas de esa colección de “demócratas de toda la vida” que se incorporaron a la clase política a finales de los setenta.
6.- Videodrome (Cronemberg)
“La pantalla de la televisión es la retina del ojo de la mente. Por tanto, la pantalla de la televisión es parte de la estructura fisica del cerebro. Por tanto, cualquier cosa que aparezca en la pantalla de la televisión emerge como una experiencia cruda. Por tanto, la televisión es la realidad, y la realidad es menos que televisión”. Ahora, conecta Intereconomía en un día bueno, bueno.
7.- Que vienen los socialistas (Mariano Ozores)
Mariano Ozores rueda esta comedia en el momento de mayor efervescencia del PSOE: principios de los ochenta, mayoría absoluta, “OTAN de entrada, no”. El contraste temporal habrá a quién haga sonreír y a quién helará la sangre. Se puede proponer como documento de análisis en un posible proceso de primarias.
8.- Matrix/ V de Vendetta (Hermanos Watchowsky )
Aunque solo sea por servir de soporte para las máscaras de Anonymous y por lanzar al maintream a los primeros hackers realmente cools antes de la llegada de Wikileaks ya tendrían su lugar en el cielo cultural del movimiento 15M.
9.- The Thick Of It/ In The Loop (Ianucci)
Tanto la serie de televisión como la película de Iannucci inciden en la misma idea: la perversión del lenguaje que la clase político ha llevado a niveles de comedia destenillante. Aquí hay de todo: cinismo, oportunismo, miedo, trepas de primera y segunda fila, medios cobardes y medios partidistas. No deja títere con cabeza. No se libra nadie.
10.- La Marcha del Millón de Hombres (Spike Lee)
Una de las películas menos conocidas de Spike Lee en la que, con la excusa de la marcha convocada por el reverendo Farrakahn en los años noventa, el director pone a hablar a un montón de hombres negros sobre como son los negros de iguales y de diferentes. Si es lo mismo un negro pobre que uno rico, uno gay que uno heterosexual, si pueden los negros se racistas o no y suma y sigue. Pedagogía política para entender que es eso de “el común” que últimamente suena mucho.
11.- Todo va bien (Jean Luc Goddard)
Goddard a lo loco intentando hacer maoismo con imágenes. En plena post-revolución de mayo del 68. Solo el plano secuencia de nueve minutos que va recorriendo la sociedad al completo expresada en diferentes cajas de supermercado ya justifica el visionado.
12.- Be Kind, Rewind (Michel Gondry)
Narración de la propia historia de los territorios, reciclaje y corta y pega. Concepción abierta de la propiedad intelectual. Retazos de Frank Capra y buenos sentimientos en un contexto de gentrificación urbana. La cultura convergente convertida en herramienta política para tejer redes en los barrios. La identidad deconstruida y reconstruida a través de la culttura.
13.- Los Warriors (Walter Hill)
La ciudad es un campo de batalla. Las bandas se reúnen en una plaza. Conspiranoia loca, western urbano y mito clásico que resignifica el espacio urbano como el lugar de apropiación y conflicto de las bandas organizadas.
14.- Riff-Raff (Ken Loach)
Un clásico del realismo social, el paro y la desestructuración. Lo que es buen rollo no da, pero Loach se preocupa de no caer en sus habituales melodramas tejiendo una historia de amistad y sentido del humor dónde además hay llamas que llegan muy alto.
15.- Alexander Medvedkin
No tiene sentido rescatar una película concreta del cineasta ruso, lo que importa es el método. Cójase una cámara de cine ligera. Váyase a una fábrica en la rusia post-revolucionaria. Entreviste a los obreros. Coja un tren y vaya al siguiente pueblo remoto de la estepa rusa, enseñe lo grabado a los otros obreros. Discuta con ellos sobre lo visto y vuelta a grabar la discusión. Repita el proceso hasta que a Stalin se la inflen las narices por incitar a la insubordinación. Uno de los primeros ejemplos de cine como proceso, de collaje y de uso de la imagen para construir procesos participativos.
Y un par de cortos…el conocidísimo corto de Martin Rosete “Revolución” y el reciente corto de Jota Aronak “ArenA (Biography of a revolution).
¡Buenas pelis para estos días!
Se agradece el sentido del humor, Guillermo, porque la realidad del 15M hoy en Barcelona ha sido para llorar a moco tendido y no parar.
Yo añadiría la estupenda peli de Daniel Monzón “El robo más grande jamás contado”. En palabras del propio Monzón: “Un cuento moderno que trata sobre la legítima aspiración de los eternos perdedores a un mundo mejor”. Y al final, desués de muchos sinsabores y situaciones disparatadas les sale bien la jugada de manera inesperada. Consiguen dar el golpe!
Los protagonistas del 15M han tomado las plazas de forma pacífica, pero quien sabe si tanto “maltrato” les empuja a protagonizar el caos vivido en el aeropuerto de la peli de Monzón, con un lider revolucionario: “…Si nos tratan con violencia, respondamos con violencia”. Y en ese punto empezó la batalla campal…
Retomo el comment donde lo dejé. Donde las dan, las toman, aunque sea con efecto retardado. El cerco al Parlament, ligado al movimiento 15M, bien hubiera podido convertirse en una batalla campal tan espectacular, como la toma de la Bastilla por los franceses. Eso… si una buena parte de los aprox. 3000 concentrados hubieran tenido actitudes “violentas”, tal como señala Puig en el Pais. Y eso que afirma distinguir entre violentos y no violentos…”La violencia no puede tener amparo, ni impunidad”. Claro que no, y menos escudarse en “los servicios de limpieza” para ejercerla. Entre “la limpieza” de la Plaza Cataluña y la aprobación definitiva de los presupuestos, era previsible que la protesta masiva y pacífica de los indignados podía salirse de madre e incluso beneficiarles de forma legítima. Una oportunidad para devolverles la pelota.
Cuanto miedito pasaron. Pobres polítcos, que acoso y derribo. Abucheados e insultados por la masa (lo nuna visto en una manifestación) como vulgares delicuentes, transportados en el furgón de la policía. Algunos, ni siquiera pudieron esquivar la pintura o los zarandeos. Solo faltaron los huevos. Otros sí y de manera espectacular. El helicóptero sobrevoló tantas veces el parque de la Ciudadela, que alguos auguraban que iba a quedarse sin combustible de un momento a otro. Pero, no hizo falta un aterrizaje forzoso. Artur Mas, entre otros, aterrizaron finalmente por la puerta de atrás. Qué vergüenza! Para ellos, claro, porque ya se sabe que en todas las manifestaciones sobresale la mala hostia de de una minoría de exaltados. Lo incomprensible es que estos pocos se lleven todo el protagonismo de los medios y apenas se mencione la protesta legítima y pacífica de la mayoría que estaba allí.
Por H o por B, la atención y el protagonismo del movimiento15M siempre se lo llevan “los cuatro gatos con raspas”. Cuando la protesta es totalmente pacífica nos intentan vender que son cuatro gatos incultos y mediocres que no saben hacer la o en un canuto. Y cuando la protesta se sale un poco de madre los cuatro gatos tienen un efecto violento y multiplicador en su cerco al Parlamento. Hay que joderse.
Yo propongo un par de películas que van mas acorde con el espíritu del 15 m.
La primera es Bambi.
La segunda es Peter Pan.
Yo no subestimaría tanto el movimiento 15 M, “Vaya Tela”, no sea que al final acabe convirtiéndose en una de esas películas que, si pestañeas te la pierdes. Por fortuna, en un movimiento de este tipo, los que “pitan”, hacen ruido y pierden las formas en las manifestaciónes, aunque acaparen toda la atención de los medios, no dejan de ser los menos. Una pequeña minoría, sin ningún espíritu cívico.
Los comentarios están cerrados.