por Ángela Armero
Hace muchos años leí un libro llamado “Cómo escribir un bestseller”, de Albert Zuckerman, representante de escritores de éxito global como Ken Follett. Supongo que él no sabría escribirlo con sus manitas pero que sí tenía capacidad para observar las características de los super éxitos concebidos por algunos de sus clientes.
Y sí, lo leí porque casi todo guionista alberga la fantasía de convertirse en novelista, pegar un pelotazo y ser millonario y vivir recluido en algún paraíso terrenal, siguiendo el ejemplo de Dan Brown, Arturo Pérez Reverte (cuya valentía para decir siempre lo que se le pasa por las narices en mi opinión tiene mucho que ver con la fortuna que -con justicia- ha amasado con sus libros) o Carlos Ruiz Zafón, del que se dice que es guionista pero en imdb no tiene créditos (miento; tiene créditos como “Himself”.) Escribir tus obras, a tu aire, desayunando zumos de frutas tropicales que no sabes ni cómo se llaman, mientras te pasas el año con un bronceado perfecto y alguien, ahí abajo en la ciudad se pelea a muerte por conseguirte los mejores contratos.
Sí, no seáis mentirosillos, todos lo hemos pensado alguna vez. Esta es la variante materialista (me acuso) y luego está la variante intelectual, en la que no te compras una isla en el Pacífico pero te ganas el respeto literario y personal porque escribes novelas y no televisión o cine, que en teoría tiene más lustre pero que es más vilipendiado popularmente por la “opinión pública”.
La variante intelectual tiene varias pegas. Al igual que los bestsellers, requiere originalidad, trabajo duro, disciplina, pero también un estilo personal y muchísimo talento. (Con esto no digo que escribir un bestseller sea más sencillo, sino que muchas veces éxito en ventas y calidad no van de la mano).
Y luego hay otra pega que se da de tortas con el sueño del pelotazo: las novelas están muy mal pagadas. En una editorial independiente, un guionista medio cobraría la mitad de su sueldo mensual por escribir una novela. Y no conozco a muchas personas que escriban una al mes. Por eso es imposible vivir exclusivamente de la literatura, si no se es un titán de las ventas como los que he mencionado arriba. Similarmente, me comentan que cada día es más complicado vivir de escribir solo para el cine.
Y por supuesto hay una pega más grande que todas las anteriores: que escribir guiones y escribir novelas son habilidades diferentes. Pero hablar de las diferencias entre uno y otro género corresponde a otro día y a otra persona, porque yo he venido a hablar de las preguntas de Zuckerman (y además no sabría responder).
Para no aburriros con un resumen del libro, me limitaré a consignar las preguntas que hace su autor para determinar si tu material, libro o novela, tiene posibilidades de pegar un pelotazo literario o fílmico. Y no es ninguna tontería. Pensad que algunos bombazos cinematográficos (Parque Jurásico, Alatriste, El Código Da Vinci) empezaron como bestsellers.
PREGUNTAS DE ALBERT ZUCKERMAN
1. ¿Lo que está en juego es algo “monumental”?
2. ¿Tengo personajes “más grandes que la vida”, capaces de hacer cosas extraordinarias, como Escarlata O’Hara o Don Corleone?
3. ¿Se puede sintetizar el impulso de mi novela en una pregunta dramática sencilla pero fuerte?
4. ¿El conflicto está articulado con algún “high concept” (según el autor “premisa radical y un poco extravagante”)?
5. ¿El espectador tendrá alguna implicación emocional con algún personaje?
6. ¿Se desarrolla en un ambiente insólito o excitante?
Hagamosle el “test” a la serie “24“, a ver si lo supera.
1. La paz mundial, las vidas de millones de personas, la vida del Presidente de EEUU, según temporada, como la lubina.
2. Jack Bauer es muy grande y desde luego muy capaz de hacer cosas muy asombrosas.
3. ¿Logrará Jack salvar el mundo? (A partir de la segunda temporada añádase la coletilla “Otra vez”?
4. Hay un high concept clarísimo: la narración en tiempo real.
5. Jack es en varios momentos marido, amante, viudo, vive cómo su hija está en peligro, las novias le duran solo un día, también pasa por una adicción a la heroína, le acusan injustamente, le inoculan un virus mortal, se lo llevan los chinos en un barco, matan a amigos suyos, por su trabajo ha de renunciar a su vida personal y a veces a su identidad… Como para no empatizar con él en algún momento.
6. Sí, ambientes cercanos al poder militar y político o al terrorismo internacional, entornos normalmente vedados al común de los mortales, donde los secretos, las traiciones y las conspiraciones están a la orden del día.
“24” no surge de una novela, sino de las mentes de los guionistas Joel Surnow y Robert Cochran y lleva años cosechando un éxito planetario. Ya va por la octava temporada, que creo que es la última. En mi opinión, cumple todos los requisitos de Zuckerman. No creo que nadie deba tomarse muy en serio el test, salvo quien realmente desee escribir un bestseller mundial; pero sí creo que esas preguntas dan una orientación sobre aspectos fundamentales que pueden ayudar a mejorar un guión con vocación comercial: incluir un high concept, manejar una premisa clara y potente, tener un protagonista con el que sea fácil empatizar, estar emplazado en un entorno fuera de lo común. Por ejemplo, estas cuatro condiciones las reune una de las pelis españolas más exitosas de los últimos tiempos: CELDA 211.
Espero que las preguntas de Zuckerman os sirvan de algo; si es para escribir un bestseller, por favor acordaos de quién os las sopló.
Es una tontería y no hace falta que se publique este comentario, sólo era para decirte que me parece que las respuestas 3 y 4 están intercambiadas. Si tu intención era contestarlas en el orden de las preguntas, claro.
Muchas gracias, ya lo he corregido.
A ti por todo lo que aportas en tus artículos. Hasta la semana que viene.
Y curiosamente la premisa de “prota se hace pasar por preso en mitad de un motín para sobrevivir” es algo que le sucedió a Jack Bauer en 24 en su segunda temporada. Bastantes años antes que en CELDA 211.
Es verdad. Hace tantos años que vi la segunda que se me había olvidado completamente.
Eso es una premisa de alto concepto. No creo que la narración a tiempo real lo sea tanto.
No entiendo este post… cae de cajón ¿no? A cualquiera se le habría ocurrido ese test sin necesidad de leer el libro.
Si no lo digo reviento: definitivamente, eres GILIPOLLAS y tus comentarios absolutamente inútiles. Mira que me prometí ignorarte pero es la estupidez mezclada con la mala baba me sublevan.
Relajate. El hombre es un pobre perdedor frustrado que necesita llamar la atención porque ni siquiera tiene vida social: el típico perfil del troll.
Además, todos los blogs populares necesitan su bufón. No lo veas como algo negativo. Es un símbolo de status.
Me pregunto si el mismo comentario de Teddy hecho por otro comentarista del mismo “equipo” hubiera sido tolerado de la misma manera o respondido de la misma forma. Supongo que no. Y sobre todo lo digo por usted Kohonera, con el aprecio y respeto que le tengo como comentarista.
Disculpas, que arriba se me ha colado el nombre. Soy Regla.
Tiene usted razón, Regla. No merece ni un comentario. Y sí, le aseguro que cualquier otro que, sistemáticamente y con regusto, va soltando comentarios denigrantes me merecería la misma opinión. Le aseguro que no son sus opiniones lo que me molesta sino la forma en la que las expone.
Oh… Es Teddy otra vez… Llamando al Tío de la Vara estoy…
PS: cada uno tiene su historial y se le responde a veces en relación al mismo. Un comentario negativo, sin más y sin aportar nada esperfectamente sustituible por el silencio.
¿Se te ha ocurrido a ti?
¿Has escrito un bestseller?
¿En serio piensas que hay que ser un lumbreras para llegar a la premisa 5 ó 6 por ejemplo? ¿Y que es un descubrimiento detectar héroes en una obra famosa y popular como afirma la número 2?
Ken Follet no hace mucho en una entrevista dió algunas claves muy interesantes que suele utilizar en sus obras revelando el oficio, trabajo y maestría que lleva detrás.
Pingback: El test del bestseller
Yo creo que todo lo que sirva para ayudar a escribir, para estimular la imaginación e inspirar a los escritores principiantes nunca está de más. A mí este post me ha interesado y mucho, será que no soy un lumbreras, como tú.
Incluso te diría que la primera pregunta tal y como está redactada no me gusta.
Más que grandiosidad o tamaño, si se pone en juego ideales abstractos y genéricos de esta forma pueden ser compartidos por todo el mundo sin excepción y ya enlazamos, de paso, con la pregunta cinco. Vamos, no es lo mismo un héroe luchando “por la justicia en el mundo” que hacerlo “contra la construcción de una nueva antena de telefonía en el pueblo mientras se afronta un traumático divorcio que le puede dejar sin la custodia de la niña”. (En contraste con los intereses de los villanos que suelen estar referidos a sus propios asuntos individuales y egoístas).
Ale, seguid lamiéndole el culo a Ángela mientras yo me encargo de dar distintas opiniones.
A esto me refería antes.
Pues yo el best seller ya lo tengo escrito. Lo cumple todo. Ahora solo falta que alguien se la lea, entienda que tiene un tesoro entre sus manos, me suplique los derechos, lo publique y nos forremos. Poco a poco. Y no estoy de cachondeo. Si hacéis un pantallazo de este post en dos o tres años lo podréis vender en Sotheby’s por un pastizal.
¿Quién me lo adapta a la pantalla?
Es vuestra oportunidad. Vuestro tren que solo pasa una vez en la vida, ahora que solo de puede escribir sin acento.
Y Torrente no cumple ninguna. Siempre hay una excepción a la regla
Osito Teddy tiene un hermanito: el osito Quique.
Mira qué rápido me has caído mal.
¿Y a quién le importa?
Lo decía en clave de humor pero parece que no es lo tuyo. A ver si vas a ser tú el de La familia Mata.
Pues a mi, la que realmente me parece un poco gili es la kohonera. Siempre he creído que era alemana (con perdón a los alemanes y eso, que sólo es por el tópico) por su carencia de sentido del humor y por su defensa a ultranza del “stablishment”. Bueno, pues me declaro a favor de los trolls (que no creo que este sea el caso, pues aunque difiera y contradiga, parece bastante educado) antes que de los pelotas chupabotines y sinrumbas del mundo. ¡Arriba el choteo, queremos cachondeo!
Ala.
Ah, y a todos lo que siempre decís eso de “si no lo digo, reviento”, todavía no os he visto reventar a ninguno. Molaría, por cambiar un poco.
ya tenemos completo el trío de ositos memos.
lo dicho: que venga el tío de la vara. Ya.
De pleno: alemana, como la Merkel. Ni me depilo las piernas ni tengo sentido del humor. El Teddy es educado por los cojones (otras expresión muy alemana, de Hamburg, para ser exactos), solo hay que haber seguido algunas de las perlas que va dejando por ahí. No es que sienta parecerte un poco gili, pero me apena que pienses eso de mí, porque tú a mí me encantas, con esa visión contracorriente y tu cachondeo tan refrescante. ¿De verdad que no podemos ser amiguit@S?
Amigos y lo que tú quieras. Ahora me siento mal. En fin, con esto cierro mis importantísimos y genialísimos comentarios a este post, dándome un coscorrón por meterme contigo. Lo sorry, kohonera, pero depílate las piernas, eso sí.Vamos a leer el de hoy, que llevo una semana esperándolo y promete.
Feliz lunes “eberigüan”
PD: bubybarton, lo siento cielito, pero yo tampoco puedo hacerte caso. Ya sé que la gente va a su rollo y nadie parece prestarte atención, pero no te preocupes. Estás en todos los corazones de todos los osos amorosos. Por el camino, investigando a porrillo, tengo algo para ti:
http://www.badoo.com
Pon que tienes ingresos altos. No es que yo lo haya utilizado nunca, ya sabes, me lo contó el amigo de un amigo.
Abrazos
Pues yo venía en son de paz, pero sabe Dios que no me importa entrar al trapo de kohonera. La pena es que me da en la nariz que no es que sea tan capullo como parece sino solo un pelín cortito. De ahí el infortunio de alguno de sus comentarios.
O quizás tiene algo que ver con La familia Mata, en cuyo caso me disculpo pues fui yo quien inició las hostilidades.
Pingback: OTRO FOLIO Y MEDIO SOBRE LA COMEDIA « Bloguionistas
Dios santo. Vaya donde vaya, ya sea cualquier periódico digital, blog profesional o de barrio, lo único que encuentro en los comentarios es gente insultando. Qué está pasando?
Que entran donde no les llaman ni les necesitan para faltar el respeto a los demás. Son así: no tienen arreglo.
Los comentarios están cerrados.