EL GÉNERO Y LOS GÉNEROS

Por Chico Santamano.

Hace algunas semanas a los afiliados del sindicato de guionistas ALMA nos llegó un mail inaudito. Se trataba de una oferta de empleo. Era inaudito porque ALMA no suele hacerse eco de ese tipo de anuncios (no es su cometido) y sobre todo porque dicha convocatoria exigía guionistas con tres características muy concretas; tener experiencia, ser mujer y andaluza.

Cómo comprenderán el primero de esos requisitos no me llamó especialmente la atención. Una empresa es libre de elegir guionistas con más o menos experiencia en función de sus exigencias, pero el hecho de pedir a una ANDALUZA desató un debate interno dentro de mi cabeza. Mi yo políticamente correcto discutió durante un buen rato con mi yo “canalla”. Esta es una transcripción de algunos de los argumentos que rebotaron de un lado a otro.

– Puede que el proyecto exija una sensibilidad especial. Una sensibilidad femenina.

– ¿Sensibilidad femenina? La novela de “Los puentes de Madison” está escrita por un tío, su adaptación cinematográfica escrita por otro tío y la película la dirigió el tío más tío del planeta Tierra.

– ¿Estás diciendo que entonces no hay que darle oportunidades a las mujeres?

– ¿Eh? ¡Yo no he dicho eso!

– Mira, hay historias que una mujer puede plasmar mejor.

– Entonces… ¿hay géneros en los que la mujer se desenvuelve mejor, no?

– ¿Por qué no?

– ¿El melodrama?

– Eso es sexista, pero sí… Entre otros muchos.

– Entonces… si quisiera escribir una serie de policías, una comedia gamberra o la sexta entrega de “A todo gas” jamás tendría que llamar a una tía.

– ¡Machista!

– ¡Bibiana Aído!

– Una mujer podría escribir perfectamente todo eso y mucho más. Mira Kathry Bigelow, empezó como guionista… o Tina Fey. La tipa ha levantado la serie más loca de la tele.

– Claro… ¿entonces por qué me hablas de “sensibilidades especiales”?

– Porque no podemos negar que existen.

– ¿Existe una sensibilidad especial masculina? ¿Una que ponga al hombre en una posición destacada con respecto a la de la mujer?

– Por favor…

– ¡Ahá! Entonces… las sensibilidades especiales sólo juegan a favor de un “bando”, ¿no?

– Yo no he dicho eso…

– Crees que las mujeres pueden tener una “sensibilidad especial” para escribir mejor determinados géneros.

– Sí…

– Sin embargo, para ti no existe en el mundo ni un sólo género cinematográfico / televisivo en el que la mujer escriba peor que un hombre, ¿no?

– Bueno… es que, a ver… es relativo.

– Claro que lo es… Es evidente que no somos iguales. Las cabezas de hombres y mujeres no funcionan igual, ni mejor, ni peor… distinto. Pero lo que está claro es que ambas deben de valer lo mismo.

– Absolutamente de acuerdo.

– Entonces es injusto dar privilegio a un género sobre otro. De la misma forma que es absurdo lo de pedir que sean andaluzas o vascas.

– Si piden andaluzas a lo mejor es porque necesitan que conozcan bien esa tierra… o su historia.

– Bueno, si Penélope Cruz pudo interpretar a una andaluza en “La niña de tus ojos” y Eddie Murphy a su hija, a su abuela y a su tía paralítica, ¿por qué un guionista no va a poder prepararse para escribir esa historia? Se llama documentación y no cuesta más. Los guionistas solemos incluirla en el sueldo.

– A lo mejor necesitan que viva allí.

– Bueno, a lo mejor al guionista no le importa irse a Andalucía a trabajar…

– A lo mejor esta discusión ha perdido todo el interés.

– A lo mejor por fin hemos coincidido en algo.

 

¿Y ustedes qué opinan?

¿Es justa la discriminación positiva en un oficio tan subjetivo como este en el que el talento no entiende de géneros? ¿O es razonable que una productora dé prioridad a un género sobre otro? ¿Hay géneros cinematográficos/televisivos más afines a hombres y a mujeres? ¿Defender esa postura es machista o realista?

 

78 comentarios en «EL GÉNERO Y LOS GÉNEROS»

  1. JAJAJAJAJA. A mí también me pareció muy chocante cuando recibí ese mail. Fue un poco como: “Se necesita guionista psicópata para la sexta temporada de Dexter.”

  2. ¿puede tener que ver algo con una subvención? Del tipo “ayudas a proyectos de especial relevancia por su temática de género, otorgados por el Instituto de la mujer de la Junta de Andalucía”

  3. Llámame osado pero intuyo que la oferta de trabajo va dirigida a guionistas que tengan experiencia no sólo en ser guionistas sino tambien experiencia en ser mujer y experiencia en ser andaluza. Imagino que lo de tener experiencia en algo, ya sea en ser carpintero, bombero, militar,asiático, homosexual o seguidor del Atlético de Madrid, presupone un mayor conocimiento o, cuanto menos, un conocimiento directo de dicho contexto.
    Obviamente el conocimiento directo tiene sus límites. Por ejemplo en proyectos de ciencia ficción o proyectos de época resulta dificil encontrar guionistas extraterrestres o de más de doscientos años, por eso ya no suelen explicitar estas características en los anuncios…

  4. Yo les escribí diciéndoles que, aunque no soy andaluza, tengo mucha arte y salero y estoy dispuesta a trasladarme y me respondieron que era una cuestión de conocimiento del habla, ya que hay muchos giros rurales específicos de ciertas zonas.

    1. Ahhhhhhhhhh veis cómo tenía su porqué! Conocimiento del habla andaluza. Igual deberían haberlo concretado en la oferta de trabajo para evitar malos entendidos…

    2. Bueno, es mucho suponer que por el hecho de ser andaluza conozca esos “giros rurales específicos de ciertas zonas”. Podrían haber exigido también que fuese de campo y de esa zona tan específica. Me parecen excusas para ocultar que en alguna parte alguien les está exigiendo una mujer y que resida en determinada comunidad autónoma.

  5. EStoy acordándome de ‘Bridget Jones’, película cumbre del estilo chic lit sobre una inglesa treintañera con un ‘british accent’ perfectamente reconocible, cuyo guión fue adaptado por un hombre y cuya actriz protagonista era texana…

    1. Divertidísima, la primera Bridget! Cómo para no recordarla. Un bravo para el guionista, aunque sea hombre y otro para la actriz de doblaje!

  6. “el tío más tío del planeta Tierra”

    Je je…

    Yo también le tengo como referente de masculinidad.
    De hecho cuando me hablan de cosmética masculina trato
    de imaginarme a Clint Eastwood dándose crema para el
    contorno de ojos.

    1. Me fascina ese hombre y cuánto más viejo, más interesante…
      Me hubiese gustado responder al pedido, pero como no soy andaluza… Por cierto,creo que hay más “tíos” que “tías”en esta profesión. Por qué será?

  7. La discriminación positiva sigue siendo discriminación. Punto. Lo que no puede ser es que las mujeres estén en contra cuando las perjudica, y a favor cuando las beneficia. Lo siento, pero eso no es igualdad.

    1. Puede ser también que en el equipo no haya ni una sola mujer. Como no tenemos más datos, no podría calificar esta oferta de trabajo como discriminatoria.

  8. Yo pensaba igual que Juanjo: “Esto huele a proyecto para subvención por los cuatro costados”.
    Pero viendo lo que le han contestado a Mercedes Rodrigo ya he dudado.

    Claro que ahora hay varias dudas: ¿Les valdría un guionista andaluz que esté en lista de espera para cambiar de sexo? ¿Y una guionista vasca que lleve muchos años viviendo en Andalucía, e incluso esté empadronada allí? ¿Y una andaluza que no sea guionista? Porque si lo que necesitan es a alguien que sepa si en Cádiz dicen “pixa” o en Sevilla: “ojú qué calor que hase”, pues que escriban el guión y que luego revisen los diálogos con una andaluza (no vale un andaluz).

    Pues va a ser que me sigue oliendo a proyecto para subvención…

    Con todo yo les sugeriría a los productores que más que una guionista andaluza, se preocupen de buscar actores andaluces para el proyecto.

  9. Lo que nos parezca es irrelevante. Si la memoria no me falla ya hay sentencias que dicen que esas ofertas de empleo son inconstitucionales porque discriminan por sexo. Sólo falta que ALMA, en vez de perder el tiempo en debates estériles y darle eco entre los afiliados, lo consulte con Tomás Rosón y, en su caso, lo denuncie en un juzgado.

    Y la discriminación positiva para uno es discriminación negativa para otro. Si en un equipo de seis personas todos son hombres igual es porque fueron los seis mejores que se presentaron. Lo que habría que establecer, en lugar de una equiparación forzada al 50%, es un documento que el contratante tuviese que entregar en la Seguridad Social junto con el contrato donde se especifique por qué elige a Fulano entre todos los candidatos, para que el resto, si creen que estaban más preparados, puedan reclamar en un juzgado.

    Al fin y al cabo, lo de “en mi empresa contrato a quien quiero” es una chorrada. El Estado (o sea, todos nosotros) le concede a tu empresa la capacidad de gestionar el derecho al trabajo pero siempre atendiendo a la ley que todos aprobamos: Constituación, Derecho Laboral, convenios, horario, salario, no discriminación…

    En serio, lo consultaríais con Rosón, ¿no?

    1. No, no tengo costumbre de consultar con Rosón cada vez que mando un currículo. Porque si ésta oferta es discriminatoria no te creas que las otras son el colmo de la justicia social.
      Respecto a lo de reclamar en un juzgado cada vez que considere que yo estoy más preparada que la persona que han escogido para un puesto…sería muy justo pero, no sé…me imagino esa misma situación en un casting de actores (por ejemplo, porque lo mismo te digo actores, que ingenieros que sastres) y me da la risa.

    2. No te decía a ti sino a quien quiera que en ALMA recibió este anuncio y se lo pasó a los afiliados. Aún así, que haya otras injusticias mayores no es motivo para no denunciar injusticias menores. La desesperación vale pero si es por gravedad siempre habrá algo más grave.

      Y respecto a la idea, evidentemente, es una generalidad que habría que pulir mucho por sectores:

      – Oiga, que yo tengo mucha más experiencia haciendo de Hamlet que ese tío.

      – Normal, como que tiene usted 60 años.

      – ¡Oh, me discriminan por la edad!

      – La edad es secundaria, en realidad le discriminamos porque es usted mujer. Y enana.

      En fin, tampoco se trata de renunciar al sentido común.

    3. ¿Desesperación? Siento si ha sonado quejica, me repatea esa actitud y no era mi intención.
      Yo lo decía por pragmatismo y por sentido común, precisamente. Ambas cosas, porque tu idea de reclamar en los juzgados me parece muy justa, ya te digo, pero muy complicada, incluso si todos los responsables de la creación de ese “juzgado” (o lo que sea) afinaran al máximo su sentido común.

    4. Si en un equipo de seis personas todos son hombres igual es porque fueron los seis mejores que se presentaron.

      Y si eso sucede en noventa proyectos de cada cien, es estadísticamente imposible.
      (Es casi igual de estadísticamente imposible si en algunos de esos noventa hay una mujer y cinco hombres, para contestar a la siguiente objeción)

  10. Descaradamente huele a subvención… Lo raro es que no hayan pedido tambien que quiera dirigir el proyecto para pillar tambien la de opera prima.

    Lo que no tengo claro es si la culpa es mas de la productora por querer aprovecharse de una subvencion aunque no tenga un proyecto solido con el que llevarsela o si es de las administraciones por permitir que existan ciertas subvenciones que se supone son de caracter “discriminatorio positivo” (que venga alguien y me explique lo positivo)

    Igual es culpa de ambas y este es uno de los canceres de nuestro cine.

  11. La discriminación positiva es discriminación al fin y al cabo, y se contradice con la igualdad. Igualdad de derechos quere decir que todo el mundo tiene las mismas posibilidades de acceder a un puesto, sin importar sexo, raza, credo o condición sexual. En el momento en que exiges, por ejemplo, un 50% de hombres y de mujeres, estás discriminando por sexo. ¿A alguien se le ocurre que se exigiera un 20% de católicos, un 20% de musulmanes, un 20% de hinduistas, un 20% de budistas, y un 20% de ateos? País!!
    En este caso, si quieres una mujer porque “tienen una sensibilidad diferente”, se demostrará en el proceso de selección, donde destacarán de manera natural. Y si encuentras un hombre con “sensibilidad especial”, pues mejor para ti.

    1. A nadie se le ocurriría porque éste es sin duda el peor gobierno de la historia de la democracia. Da miedo pensar que su mejor intención de un mundo igualitario (y la de muchos de sus simpatizantes)sólo se consigue discriminando al prójimo.

    2. Lo de que “éste es sin duda el peor gobierno de la historia de la democracia” es una chorrada tal que demuestra que o bien te has olvidado completamente de los gobiernos de Aznar o bien eres demasiado joven para recordarlos plenamente, en cuyo caso… qué suerte, tío. Yo aún recuerdo aquellas ruedas de prensa de Miguel Ángel Rodríguez tras el Consejo de Ministros y se me eriza la piel.

    3. Lo intentaré poner de forma que hasta tú lo entiendas:

      Si alguien dijese que tu forma de razonar demuestra que eres el mayor gilipollas que ha entrado nunca en este blog, también le diría que ha habido otros más gilipollas. Eso no quiere decir que sea tu fan-boy.

    4. Pues, alguien no fanboy, desde luego, intentaría argumentar: “es un poco exagerada tu suposición, ¿en que te basas?”, “no soporto la arrogancia de Aznar”, “la escuela de Chicago/neoliberalismo es lo peor”, etc…

      Sin embargo, debí dar cerca del blanco porque ya te me pones a llamar gilipollas a la gente.

    5. Es que, dependiendo quien te lo llame puedes considerarlo un honor y un halago, y que estás haciendo las cosas realmente bien. (De la misma forma que no te agradaría que Bush o Aznar dijesen de ti que eres admirable).

      Gracias, ¿eh?

    6. Éste es un debate muy viejo, la pescadilla que se muerde la cola.
      La igualdad es un fin, no un medio, es decir, que conseguir la igualdad es algo más complicado que competir en igualdad de condiciones (porque no se suele partir de una igualdad real de condiciones).
      De la misma manera que el mercado, tal como lo conocemos, tiene una igualdad teórica (todos tenemos las mismas oportunidades) pero no práctica (las desigualdades existentes y acarreadas hacen que los poderosos tengan mucho más fácil acabar con los débiles).

      En fin, que no es una discusión de iluminarse una bombilla. Me parece muy bien que la ultraderecha española se dedique a simplificarlo todo pero por favor, aquí, no.

      Si en las cúpulas de poder y decisión sigue habiendo mayoría de hombres no parece raro penssar que sus esquemas mentales y sus razonamientos serán los que marquen la tónica a la hora de, por ejemplo, contratar a gente nueva, premiar ciertas ideas, ciertos desarrollos, etc. Sé que no es algo “intuitivo” pero la mente es un sistema muy complejo que escapa, en ciertas cosas, a nuestro control. Por no hablar del lenguaje. Si el lenguaje es a la herramienta del pensamiento, ¿cómo no va a moldearlo?

      Sobre el tema en concreto, pues me da muchísima pereza que alguien esté buscando una mujer andaluza porque sí. Pero es que me hace pensar en Lorca y en Coixet y en acentos forzados y eso es superior a mis fuerzas.

  12. La igualdad de derechos se ha determinado porque históricamente las mujeres hemos tenido siempre menos derechos. Al sol de hoy en determinado país “civilizado”, las mujeres reciben menos salario que el que reciben los hombres, haciendo el mismo trabajo.
    Pero en fin… también tienes razón porque las cuotas siguen siendo un arma de doble filo y a la larga se convierte en otra injusticia.
    No oculto que cuando sé de una mujer que se destaca me alegro sobremanera y aplaudo diez veces más. Solidaridad de género que por lo general tenemos poca…

    1. Hortensia, los derechos se tienen o no se tienen en el presente, no históricamente, y no se tienen en grupos, sino individualmente, y es por tanto absurda la idea “históricamente las mujeres hemos tenido siempre menos derechos”. Tú, aquí y ahora, no tienes menos derechos que nadie. De hecho, tienes más. Las únicas leyes discriminatorias (no hace falta explicar más que lo de “positiva” es cuestión de punto de vista), y los únicos recortes de derechos fundamentales recogidos por leyes desde 1980 hasta aquí han tenido y tienen a los hombres como víctimas: hasta no hace mucho, la obligatoriedad de la mili; y desde hace poco (pero ya es mucho) la ley de violencia de género y su anulacíón de derechos elementales como la presunción de inocencia. Ninguna mujer de 50 años o menos ha sido discriminada por la ley en España. Y lo de que las mujeres cobran menos es una patraña que no se convierte en verdad por mucho que se repita. Los sueldos no se fijan por el sexo sino por el mínimo que el empleador cree que puede pagar. Es evidente que si a las mujeres se les pudiera pagar menos, no habría paro femenino, pues ningún empresario paga más de lo que cree mínimo imprescindible por el hecho de que al trabajador le cuelguen los genitales o no. Está por aparecer el primer caso de empresario descubierto ofreciendo mejores condicioens a un hombre que a una mujer. Si existiera sería sometido al escarnio público, es significativo que no se conozca ningún caso. En resumen, que menos victimismo, señora. Si hay más guionistas varones que mujeres será por los motivos que sean, pero no por discriminación alguna. Más o menos los mismos que hacen que hoy por hoy haya muchas más mujeres ejerciendo la enseñanza, la medicina, la judicatura… ¿Habría que aplicar la discriminación positiva también en estos casos?

    2. El epíteto de victimista no me trasciende. Señor Murillo, es nuevo en el foro? Me he percatado que en algunas oportunidades aparecen nuevos comentaristas para responderme a mí, es una honra inmerecida! Mil gracias!
      La desigualdad de género no es cosa del presente, tiene historia y lo que sí es absurdo es que lo desconozca, o lo descalifique dándole apenas un contexto actualizado.
      De cualquier manera cuando me refería a determinado “país civilizado”, ni siquiera pensaba específicamente en España, me refería a esto que como podrá observar, es bastante serio y argumentado.
      http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=689&langId=es

    3. Marcos, lea las estadísticas el INE sobre salarios y vuelva a contarme lo de la patraña. Le invito también a visitar el epígrafe “Tasa de pobreza relativa”

      http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=Mostrar&param2=1259925408261

      La discriminación positiva puede ser una medida discutible en base a otros argumentos, pero haga el favor de no negar la mayor.

    4. Porque Marcos, si a estas alturas no fuéramos iguales ante la ley la cosa tendría bemoles, es obvio. Lo que también es obvio que las leyes no tienen la capacidad de cambiar las mentalidades, ni las inercias, y en mucho caso, las realidades. Su de verdad tú, a estas alturas, dudas que seguimos en sociedades androcentristas heredadas del pasado y que todavía queda mucho por recorrer para que se equipare en muchos aspectos a una mujer respecto a un hombre, o no te enteras de lo que pasa a tu alrededor, o no lees la prensa o simplemente te importa un huevo, lo que es una actitud poco original. En todo caso, al menos no niegues la mayor, si como parece, ni estás informado ni es un tema que te quite el sueño.

  13. Algo así pensé al leer a Fred Vargas. Despues de quedar fascinado con dos de sus novelas policiacas, género tipicamente masculino, descubrí que se trataba de una mujer. Y dejando al margen su evidente talento, reconozco que me pregunté si su singularidad como escritora tendría que ver o no con el hecho de ser mujer. Mi conclusión: el hecho diferencial es el talento, guiarse por el género no es aconsejable.

    1. Vaya vaya, seguramente es porque contiene un enlace y necesita ser aprobado. A mí nunca me han “moderado” nada (aunque están en su derecho a hacerlo) así que deja de lloriquear y patalear.

    2. sí es porque tenía un enlace, pero ya pasé la información de otra manera. Lloriqueo y pataleo todas las veces que quiera que para eso “soy mujer” jejejejje

  14. El epíteto de victimista no me trasciende. Señor Murillo, es nuevo en el foro? Me he percatado que en algunas oportunidades aparecen nuevos comentaristas para responderme a mí, es una honra inmerecida! Mil gracias!
    La desigualdad de género no es cosa del presente, tiene historia y lo que sí es absurdo es que lo desconozca, o lo descalifique dándole apenas un contexto actualizado.
    De cualquier manera cuando me refería a determinado “país civilizado”, ni siquiera pensaba específicamente en España, me refería a esto que como podrá observar, es bastante serio y argumentado.
    http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=689&langId=es

  15. Ya lo decía Mafalda con mucha sabiduría… Claro que somos diferentes, ¿Quién habla de discriminar a la mujer?
    “Si hasta tenemos un día Internacional para nosotras solas. Siempre sabemos que nuestros hijos son nuestros.
    Tenemos prioridad en los naufragios. Somos los primeros rehenes en ser liberados.
    Si somos traicionadas sentimentalmente somos víctimas. Si traicionamos, ellos son los cornudos. Podemos prestar atención a varias cosas a la vez. La mujer del embajador es la embajadora, el marido de la embajadora ¿Quién es?. La mujer del presidente es la primera dama, el marido de la presidenta ¿Quién es?..”
    Añadiría que el término “guionistas” es puramente femenino. Está claro que el término “guionistos” no mola.
    Enfín, ¿Quién marca la diferencia de género en este blog? ¿Los blogueros discriminan a Ángela Armero? ¿Discrimina el gran Woyoming a Usun Yoon, por ser andaluza de Utrera? Yo creo que no.

    1. Eres la auténtica pesada, que solo apareces en este Blog para lamer botas, menos mal que cuando te caen encima por la de estupideces que dices, reculas y hasta pides perdón porque no sabes lo que es tener opinión propia. Ya te lo he dicho cientos de veces, revisa tus comentarios.
      “Enfín” jejejejej

    2. Aunque disimule con el jejeje, se nota que esta tarde le han rechinado los dientes. Y no poco…!! ¿Baja tolerancia a la frustración?
      Confiéselo, en el fondo no puede vivir sin mí y aunque lo haya intentado durante un tiempo, no consigue olvidarme.

    3. Regla nunca jamás me he mofado directamente de su redacción, donde abunda la ensalada de comas y los acentos gratuitos. Pero de ésta vez, como tengo el diccionario de la RAE en la mano para responder a los colegas, debo decirle que:
      en fin, va separado y sin acento, de ahí mi jejeejjejeje, claro que si usted lo refiere en francés sería así pero sin acento y si lo escribe en portugués, al final lleva M.

      Admito con honestidad que después de habernos tirado del cabello tantas veces, usted ha pasado a ser un Odio de Estimación
      ;-)

    4. AH!Pasé por alto lo de la frustración… estoy tan pero tan frustrada, que no he tenido tiempo para venir por aquí todos los días (como me gustaba), porque estoy terminando una mini serie histórica para la TV francesa y ando como loca escribiendo en francés, leyendo Bloguionistas en castellano y estudiando danés que sinceramente no me gusta, pero es una necesidad. No se apure en buscarme en la Net, soy tan, pero tan Egocéntrica (cómo usted ya refirió) que acostumbro firmar mis trabajos siempre con nombres diferentes :-))))) Es la suerte de tener un nombre muy largo, muy barroco, y con apellidos compuestos y ni hablar de los diminutivos… Tenga usted un Buen día Regla.

    5. Mófese si quiere de mis faltas de ortografía, pero no disimule con ellas. Cuando los dientes le chirrían en este blog es por otros motivos que evidencian su baja tolerancia a la frustración. Y ya siento que se tome tantas molestias en llamar mi atención, ya le dije en su día que lo nuestro no puede ser. Siga su camino y que tenga un buen día usted también.

    6. Regla, crees realmente que necesito disimular? jejejje queridísima se te están quemando las patatas.
      la única que me hace chirriar eres tú, pero no por frustración, sino por las tonterías que dices!

    7. Marcos: Tú, aquí y ahora, no tienes menos derechos que nadie. De hecho, tienes más.
      Hay cosas que son cuestion de opinión, o en las que establecer los hechos es dificil.
      Pero esta es estrictamente falsa.

      Como lo de que no haya discriminación en los sueldos y en los puestos. Hay un caso que todo el mundo conoce porque está a la vista: los jefes de sección o encargados de grandes almacenes. Que esté a la vista y lo haya estado durante décadas demuestra dos cosas:
      – Que las leyes de igualdad no lo evitan, porque a casi nadie le importa lo suficiente o simplemente no lo ve si no quiere verlo
      – Que ese caso particular está a la vista de todos, pero no hay motivos para pensar que sea diferente en muchos que no están tan en el escaparate.

      Hay algunos grupos de personas que se sienten obligados a negar lo evidente porque se sienten amenazados. ¿Que le amenaza a usted? ¿Competir con más rivales que con los que compite ahora? ¿Estar alguna vez en su vida en el otro lugar, el del pelotón del handicap? Es una experiencia que enseña mucho.

  16. again: “solidaridad de género, que por lo general, tenemos poca…”
    Ya contesté al señor “Murillo”, pero mi comentario está aún pendiente de moderación.
    Lo escribo otra vez a ver sin sale:
    El epíteto de victimista no me trasciende señor Murillo, es usted nuevo en el foro? Me he percatado que en algunas oportunidades aparecen nuevos comentaristas para responderme a mi, es una honra inmerecida. Gracias!
    La desigualdad de género no es cosa del presente, tiene historia y lo que sí es absurdo es que lo desconozca o lo descalifique dándole apenas un contexto actualizado.
    De cualquiera manera cuando me refería a determinado “país civilizado”, ni siquiera pensaba específicamente en España, me refería al estudio de la UE que como podrá observar es bastante serio y argumentado.
    Si es por el link que está pendiente de moderación mi comentario, dejo la reseña: El estudio aparece en “Empleos, Asuntos Sociales e Inclusión” de la Unión Europea.
    A ver si puedo entrar sin link?

  17. Al final lo diré porque me rechinan los dientes cada vez que la leo: la palabra es “sexo”, no “género”. Supongo que ya todo el mundo lo tiene tan asumido que ni les suena raro. En fin…

    1. farándula, es solo copy y paste de la RAE, porque la edición impresa tiene mucho más:
      género.

      (Del lat. genus, genĕris).

      1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.(En esta primera acepción ya está explicado)

      2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta

      3. m. En el comercio, mercancía.

      4. m. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda

      5. m. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.

      6. m. Biol. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.

      7. m. Gram. Clase a la que pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una forma y, generalmente solo una, de la flexión del adjetivo y del pronombre. En las lenguas indoeuropeas estas formas son tres en determinados adjetivos y pronombres: masculina, femenina y neutra.

      8. m. Gram. Cada una de estas formas.

      9. m. Gram. Forma por la que se distinguen algunas veces los nombres sustantivos según pertenezcan a una u otra de las tres clases.

      ~ chico.

      1. m. Clase de obras teatrales musicales de corta duración y de ambiente costumbrista o popular, que comprende zarzuelas, sainetes y comedias.

      ~ femenino.

      1. m. Gram. En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo femenino, algunos animales hembra y, convencionalmente, seres inanimados.

      2. m. Gram. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género femenino.

      ~ literario.

      1. m. Cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras literarias.

      2. m. subgénero.

      ~ masculino.

      1. m. Gram. En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo masculino, algunos animales macho y, convencionalmente, seres inanimados.

      2. m. Gram. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género masculino.

      ~ neutro.

      1. m. Gram. En algunas lenguas indoeuropeas, el de los sustantivos no clasificados como masculinos ni femeninos y el de los pronombres que los representan o que designan conjuntos sin noción de persona. En español no existen sustantivos neutros, ni hay formas neutras especiales en la flexión del adjetivo; solo el artículo, el pronombre personal de tercera persona, los demostrativos y algunos otros pronombres tienen formas neutras diferenciadas en singular.

      de ~.

      1. loc. adj. Esc. y Pint. Dicho de una obra: Que representa escenas de costumbres o de la vida común. Cuadro de género

      2. loc. adj. Dicho de un artista: Que la ejecuta. Pintor de género

      □ V.

      nombre común en cuanto al género

      valor recibido en géneros

      sexo.
      (Del lat. sexus).
      1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.
      2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.
      3. m. Órganos sexuales.
      4. m. Placer venéreo. Está obsesionado con el sexo.
      bello ~.
      1. m. sexo débil.
      ~ débil.
      1. m. Conjunto de las mujeres.
      ~ feo, o ~ fuerte.
      1. m. Conjunto de los hombres.

      Como puedes observar, ambas expresiones están correctas.

    2. Kohonera lo equipara donde dice:

      GÉNERO
      1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
      Que es la mujer sino un ser con caracteres comunes(en este caso vivo, al utilizar el plural: Seres, la RAE engloba todo)

      SEXO:
      1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.
      (Que es la “condición orgánica, sino un conjunto de caracteres comunes)

      De ahí la extensión de la utilización del término en ponencias, tesis, periodismo, etc. Y no es del todo errado, se pueden utilizar de las dos maneras.

      La lengua es “un ser” vivo, se desarrolla, se multiplica y también muere. En este caso de las terminologías es preferible ir siempre al diccionario, aunque suene a “perogrullada”.

    3. Ya que cita usted a la RAE, diccionario panhispánico de dudas:

      http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?clave=g%C3%A9nero&origen=RAE

      género1. Esta palabra tiene en español los sentidos generales de ‘conjunto de seres u objetos establecido en función de características comunes’ y ‘clase o estilo’: «El citado autor […] ha clasificado los anuncios por géneros» (Díaz Radio [Esp. 1992]); «Ese género de vida puede incluso agredir a su salud mental» (Grande Fábula [Esp. 1991]). En gramática significa ‘propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros’: «El pronombre él, por ejemplo, indica género masculino» (Casares Lexicografía [Esp. 1950]). Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término sexo: «En el mismo estudio, las personas de sexo femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de sexo, según se ve en los ejemplos siguientes: Marca de incorrección.«El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); Marca de incorrección.«Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse sexo, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.

      Puedo entenderlo en el título del post como mero juego de palabras pero, viendo que se repite a lo largo del mismo y en los comentarios, está claro que lo consideran sinónimo de “sexo”.

      Leí una vez un informe de la RAE sobre el tema y asombra ver cómo se multiplicó su uso a raíz de la aprobación de la ley de violencia de género; nombre elegido también contra las recomendaciones académicas y sus estadísticas, donde muestran que los términos más usados por la gente antes del debate sobre su aprobación eran “violencia doméstica” y “violencia sobre/contra la mujer”. Resulta gracioso que sin embargo sí optaran por “Juzgados de violencia sobre la mujer” para el órgano judicial que dirime estos casos.

      No niego que en el fondo discutir esto sea una chuminada, al fin y al cabo la lengua la forman los hablantes y si, por lo que veo, triunfa su uso, acabarán incluyendo esa acepción en el diccionario tarde o temprano. Pero desde luego a día de hoy no está aceptada por la academia y con este significado se viene empleando desde hace cuatro días.

    4. Farándula, todo lo leído confirma el por qué del extendido uso de la palabra. Saludos y gracias.

    5. Si puedo aportar algo a este interesante debate sobre la etiqueta ‘genero’ después de varios textos escritos para la DIBA y el INM y de empaparme al respecto, comentaros: hace unas décadas se comenzó a utilizar el término ‘género’ porque los estudios sociológicos se realizan en torno a lo ‘femenino’ trascendiendo el sexo (es decir, un homo sexual podría ser considerada víctima de la violencia de género).

      No obstante son muchos, al igual que por aquí, que rechazan el término por su ambigüedad semántica. En realidad se trata de una etiqueta utilizada a nivel sociológico razonable si de lo que se trata es de ‘medir’ y analizar las actitudes hacia lo femenino, independientemente de los órganos sexuales que cada uno tenga entre las piernas.

      Por eso no tiene mucho sentido argumentarlo a golpe de definiciones de la RAE.

    6. Farándula, que se me ha olvidado decir que la utilización de ‘género’ no responde a una voluntad politicamente correcta para evitar la palabra ‘sexo’ como creo que se desprende de tu comentario, y como opinan muchos.

      Como comentaba, el término sexo es fundamentalmente biológico, no ‘recoge’ o contempla una determina actitud respecto a él, y por tanto no se puede utilizar como categoría de comportamiento, algo que si es posible hacer cuando se habla de género, masculino y femenino, con toda la carga cultural y social que se atribuye al uno y al otro.

      Resumiendo, que se trata de una cuestión metodológica, no política.

    7. homosexual (que ahora que me releo me doy cuenta hasta que punto una falta ortográfica puede cambiar tanto el significado de lo que se quiere decir)

    8. Hortensia: Recurrir al diccionario de la RAE ya tiene delito, pero que lo haga un escritor profesional, y para dirimir cuestiones como estas, tiene más delito aún…

    9. Aloe, esta es su opinión, yo tengo otra que no desprecio, ni considero delito. Dirimir Es más, en mi biblioteca abundan diccionarios de todo género. De tan complicado que resulta el entendimiento en los tiempos que corren se impone consultar siempre. Si por escribir profesionalmente piensa usted que hay que tener Certezas, continuamos mal, muy mal.

  18. En el efecto, “género” sólo tiene relación con el sexo cuando se refiere a sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos. Los seres vivos tienen sexo. Pero entonces no habría dado juego para el título. Como título alternativo propongo, humildemente, “Culo y las témporas o el sexo y los guiones”.

    1. A esto no respondo, porque no me va el insulto ni la utilización soez de la lengua. Jamás esperé una grosería de usted.

    2. Que falta en “el culo y las témporas”… Y sí que le va el insulto (repase los comentarios que el dirige a Regla). Y mencionar el culo en España no es grosero… al menos, no demasiado. Siento que se haya sentido ofendida pero es que uno se ofende de lo que quiere.

    3. Tienes razón ya lo he escuchado muchas veces en España, para nosotros resulta ordinario. Acepto el contexto.
      me referí a la frase posterior: “En el efecto…
      que debía ser: En efecto
      nada dije de “….las témporas”
      Mi pelea con Regla es vieja pero jamás he soltado una palabrota. Cuando la he insultado llamándola de “gorda y fea” – jamás la he visto -, ha sido únicamente cuando ella ha pasado de debatir los contenidos aquí escritos, a las ofensas personales. Eso como podrá imaginar no se tolera y como le dije a la propia, en esas ocasiones respondo con la misma moneda.
      Revise usted los Post anteriores,no cinco ni diez, hablo de hace un año! Quién comenzó la diatriba y las ofensas fue Regla, mucho tiempo dejé pasar antes de responder en el mismo tono.

    4. No hace falta utilizar palabrotas para insultar. La califica usted de “lamebotas” unos comentarios más arriba. Eso es un insulto. Y lo dejo aquí, que esto empieza a ser del género tonto.

  19. ¿Y esto es un blog de guionistas? Vaya pelmazo…El ingenio nunca debería irse de vacaciones.
    Por cierto ¿Concéis algun guionista transexual? ¡Eso es discriminación!

    1. Bueno, nunca está de más enterarse de las cosas… por algún motivo a un guionista se le presupone no solo la inteligencia sino la cultura.

  20. Pingback: Halón Disparado » Sentido y sensibilidad

  21. Quizá la cosa sea más sencilla: quieren que sea mujer y andaluza para pagarle menos y no darle de alta en la seguridad social, respectivamente.
    Y aquí acaba el comentario generalizador e irrelevante.

  22. – ¿por qué no te pareció discriminatorio tener experiencia? ¿porque la tienes, acaso? ¿no se te ocurren guionistas o directores noveles que la petaron con su primera obra?
    – ¿tampoco te parece extraño que se pida que un guionista sea de una zona, por conocer la idiosincrasia de ese lugar (que dependiendo del tipo de formato será imprescindible o no)?
    – al tema gordo, el de la MUJER como condición.
    a ver, lo de las sensibilidades distintas o que si según el género una es mejor o peor para escribir según qué género… uf, pensaba que esto ni freud reesucitando. huele la argumentación o la duda planteada a discusión en clase de filosofía de instituto.
    no, quitemos la paja o la trampa de este argumento que, sinceramente, es una tontería como un piano (me encanta el piano, to grande…)
    la cuestión es: teniendo en cuenta el MARCO, el contexto social machista, de discriminación NATURAL que se da en casi todos los ámbitos (y no me digan ahora que no percibieron nunca ese sonido de palmaditas en hombros y ascensos entre guionistas-directores-productores en las redacciones), ¿aún se preguntan si son necesarias las cuotas que obliguen a los empresarios, sean o no de lo artístico, a contratar mujeres para según qué puestos? ¿acaso es que dudan de que por ser mujer no seremos buenas guionistas, eurodiputadas o ejecutivas chupaculos?
    “¿y si la mujer es peor candidata…, no le estaremos dándo el puesto solo por ser mujer y quitándole la oportunidad a un hombre que se lo merece…?”
    qué sutil manera de insultarnos…
    LA PREGUNTA LA HAREMOS DE OTRA MANERA, CON UNA MENTE MENOS SUCIA:
    “siendo que las mujeres son igualmente capaces, mordaces, trepas, y dado que la experiencia y la tradición hace que naturalmente se promocione o contrate en porcentajes escandalosos a hombres, por qué no dirigir ciertas propuestas de trabajo o definir unas mínimas cuotas que obliguen a contratar a las mujeres inteligentes?”

    ¿si estuviéramos en los 90 en sudáfrica y alguien se planteara cuotas con los trabajadores negros para puestos tradicionalmente de blancos, alguien se sentiría ofendido?
    pues aquí los hombres sí, porque no entienden que lo normal, natural, uy, inconsciente decisión mira tú por donde, es elegir al hombre y no a la mujer.
    no nos escandalicemos ni pongamos boquita ingenua de piñón al leer que alguien o unas bases se atreven a exigir unas cuotas para mujeres, porque la voluntad o la inconsciencia de los poderosos no están repartiendo bien el pastel, queridos amigos sorprendidos.
    bienvenidos al sexistaworld!

    1. Las soluciones sencillas son mejores que las radicales SIEMPRE.

      La discriminación (“positiva” (sic) o no) es sólo otra forma más de poner parches en lugar de solventar el problema.

      Está claro que las diferencias por el sexo no deberían ser un motivo discriminatorio en cuanto a derechos y/o obligaciones. Es por ello que obligar a determinados supuestos discriminatorios como medida impulsatoria es contraproducente. La creación de cupos en determinadas situaciones especiales en profesiones donde se discriminaba puede llegar a ser comprensible; pero conceptos como la paridad obligatoria y este tipo de anuncio me parecen una aberración que no puede traer nada bueno.

    2. La explicación a la petición de que sea una mujer puede ser tan sencilla como que ya tienen varios guionistas y son hombres todos (y ninguno andaluz). Y pueden pensar:
      -Que quieren mas variedad en el equipo. Puede ser que algunos guionistas hombres puedan escribir “Los puentes de Madison”, y que algunos guionistas vascos conozcan el habla de las Alpujarras, pero no quieren depender tanto de una suerte improbable.
      -Que estadísticamente no es de recibo que todo el equipo sea de hombres “por casualidad”. La casualidad siempre va en el mismo sentido. Asi que en alguna parte hay guionistas mujeres y pretenden contar también con ellas. Quizá podrían despedir a todos y volver a empezar la selección, pero igual sería un pelín desconsiderado.

      Añado que como ex-espectadora de sit-com españolas, los papeles femeninos tienden a dar pena, los estereotipos sobre las mujeres están onmipresentes, y los argumentos, en lo que tienen que ver con esos caracteres y situaciones, dan más pena aún. Lo mismo se podría decir de los personajes andaluces, de los personajes de clase baja, y de muchos otros aspectos. La variedad en los guionistas podría ser suplida por su talento, esfuerzo de documentación y empatía, pero es mas diicil.

Los comentarios están cerrados.