DISCUTIENDO EN TWITTER CON MIMESACOJEA

por Sergio Barrejón.

He resumido bastante, faltan algunos tweets. Y conviene aclarar que José A. Pérez nunca ha dicho que haya que acabar con las subvenciones. Las comillas están mal usadas por mi parte. No son una cita, sino una interpretación subjetiva de su postura.

Ayer por la tarde, después de la discusión en Twitter, José A. Pérez publicó unas conclusiones en su blog dándome parte de razón, aunque sin nombrarme, quizá para evitarme bofetadas personalizadas (gracias).

Pero, aun a riesgo de recibir, me gustaría reflexionar sobre esta discusión y por qué la empecé. La verdad es que me solivianta esa retórica de barra de bar y palillo en la boca. Normalmente evito entrar al trapo. Pero cuando la descubro en gente inteligente y culta como José A. Pérez, guionista para más señas, me cuesta contenerme.

Por eso discutí con él, y por eso me pasé con los calificativos. Desde aquí le pido disculpas, y le agradezco el buen tono de su discurso. Y voy a intentar llegar yo también a algunas conclusiones, o al menos a aclarar mi postura, que a veces es complicado en 140 caracteres.

¿Acaso aplaudo que le den dinero público español a Berlusconi? Nada que ver. Pero tengo bastante claro que mi opinión al respecto no vale gran cosa. Si Telecinco Cinema se ha presentado a un concurso público cumpliendo todos los requisitos, y ha ganado, no hay motivo para montar un escándalo. Puede no gustarme el sistema ni sus requisitos (a mí, de hecho, no me gusta cómo están montadas las subvenciones), pero no me parece legítimo atacar al sistema y pintar como sospechosos a sus beneficiarios, destacando únicamente aquellos resultados que pueden apoyar esa tesis.

Es como si yo me quejase de que Freixenet, pongamos por caso, reciba incentivos a la exportación de cava. Puedo acodarme en la barra, morder el palillo y despotricar todo lo que quiera sobre lo sospechoso que me parece. Pero no hay noticia. Sólo opinión. Y las opiniones, que decía Harry Callahan, son como los culos: todo el mundo tiene uno.

De hecho, creo -y ésta es otra peligrosa interpretación personal- que a José A. Pérez, como a media España, le han enseñado a creer que las subvenciones son el caldo de cultivo de una casta adinerada, corrupta y sin talento. Le han enseñado a creer que es injusto que el cine reciba ayudas. Le han enseñado a creer que es injusto que los autores reciban dinero por la explotación de sus obras. Y le han enseñado a creer que la gestión del dinero público en el cine es menos transparente que en otros sectores. Insisto: a él, y a media España. Ha sido un trabajo de desinformación muy tenaz y muy logrado que viene durando ya años.

Me parece que José A. Pérez ha acabado creyendo eso, y que por eso fuerza su prosa, desde la selección de ejemplos fuera de contexto hasta la elección de sus figuras retóricas, para apoyar esa idea preconcebida. Un autor que, en general, es agudo, analítico y asertivo, cada vez que se mete en temas de derechos de autor, subvenciones y cine español acaba cayendo en el cliché, la maledicencia y el rumor de portería. Veamos, por ejemplo, esta línea de sus conclusiones, en un post que en general parecía conciliador:

La práctica totalidad de quienes viven de las subvenciones jamás criticarán el sistema.

BUM.

Ahí van juntas: la retórica periodística barata (práctica totalidad), la presunción de culpabilidad (toda esa gente que vive de las subvenciones), la predicción de futuro y una enorme contradicción.

Porque, no lo olvidemos, esto lo escribe un autor que tiene una serie en ETB, una televisión pública subvencionada. Un autor que escribe escribía un blog en PÚBLICO, diario propiedad del también productor de cine Jaume Roures. Subvencionado el productor, y subvencionado el periódico, por cierto no sin escándalo (que Dios me perdone por este enlace al infierno).

Vamos a jugar a la demagogia tuitera:

Se queja de las subvenciones para quedar bien en Internet, pero éste sin el dinero público se moría de hambre.

Mucho chistecito sobre el nacionalismo vasco en su blog, pero bien que chupa de la teta de ETB.

No le gusta que le den dinero a Berlusconi, pero no dice nada del que le dan a Roures. Y están en el mismo BOE.

Sí, en el mismo BOE que enlaza José A. Pérez para mencionar la subvención de Telecinco, se informa de una subvención de 20.000€ a Mediapro para llevar la película de Woody Allen a Cannes.

Oops...

¿Deberíamos ahora interpretar sus quejas por la subvención a Telecinco como mensajes pagados por Mediapro para desprestigiar a sus rivales? Evidentemente, no. Pero tampoco sería tan difícil retorcer el argumento para dibujarlo así.

Sigo el blog de José A. Pérez desde hace tiempo. Es de los que me han hecho reír a carcajadas, cosa difícil en un blog. Siento admiración por su talento. Pero da miedito ver a qué lo dedica a veces. Él dice que no está en contra del cine español. Y yo le creo. Pero no mucha más gente le creerá si no trata de mostrar más respeto, y más originalidad, en sus críticas al cine español (que se le pueden hacer, y muchas).

Aireando supuestos escándalos sin atreverse a concretar culpables, contribuye a hacer que todos los trabajadores del cine español parezcan sospechosos. Y así, quizá sin darse cuenta, hace peligrosos compañeros de camino: los que contribuyen a retratar el cine español como un vehículo de servilismo político a determinado partido, y las subvenciones como la sucia retribución por ese trabajo.

No niego que algo de eso haya. No lo niego, porque no lo conozco. Pero por lo poquito de cine que he hecho, y por la gente que conozco en el gremio, sé que es muy injusto etiquetar así toda la profesión. Una estafa la perpetra un estafador. No las perpetra el cine español. Los estafadores tienen nombres y apellidos. Díganse alto y claro, si se saben. Pero las quejas abstractas, tipo qué-mal-que-está-tó no sé si son propias del blog de un tipo inteligente y escéptico, seguido por muchos miles de personas. Son más propias de un bar de esos alfombrados con servilletas y cabezas de gamba.

Por cierto, el año pasado Freixenet recibió 4,7 millones de euros de la Unión Europea en incentivos a la exportación. Recuérdenlo cuando vean su próximo anuncio de Navidad.

202 comentarios en «DISCUTIENDO EN TWITTER CON MIMESACOJEA»

  1. Qué buen artículo! Ya no es la apestosa lucha de las dos aspañas, sino la cola de la polémica Ley Sinde. En realidad, desde México se ve patético y ridículo todo el debate de las subvenciones y los artistas a los que muchos presuponen vividores. Cultura debería defender más la cultura, e Industria a la industria. No se entiende por qué ese estúpido debate entrecruzado. Pero una cosa sólo sé de cierta: quien toque un sólo ápice de la (supuesta) libertad en internet, ése sí irá al infierno. También Harry (y no el sucio) acabó en el infierno, donde le aplaudieron todos los personajes de sus novelas.

  2. Yo llevo semanas discutiendo con gente en twitter, denunciando la manipulación de los datos (o su simple lectura rápida, y sin contexto, como hace ese oh, gran gurú, que es Enrique Dans, un tonto útil para los geeks), y comentando en blogs como el de Mi Mesa o en http://alt1040.com/2011/02/el-verdadero-problema-del-cine-espanol, dando y aportando datos.

    Llegó un momento en que ya perdí la paciencia. No podía creerme que los antiSinde hablaran de lo poco que entendían los políticos de Internet, y lo falso de sus argumentos, cuando aquellos resulta que de cine español y su industria, y su funcionamiento, y sus subvenciones, no tienen ni idea, o, la tienen, pero les da igual, y mienten para mantener su postura.

    Vamos, que hablan desde la opinión (desinformada, por tanto más bien de la impresión) y no desde el conocimiento.

    Al final, me harté y escribí en mi blog un resumen de mentiras sobre el tema, dando enlaces y explicando, entre otras cosas, el tema de las subvenciones. Es decir, dando pruebas. No como la broma de Mi Mesa Cojea, que, como broma, vale, pero que, en el fondo, y a lo mejor hasta él se ha dado cuenta, es bastante cobarde al no dar nombres de esos productores caraduras.

    Que, por otra parte, existen, y yo, y todos, creo, conocemos unos pocos. Pero si lo expresas como lo ha expresado él, es demagogia. O eso, un chiste. Pero un chiste tramposo, que sabía que le ganaría muchos votos y apoyos. Vamos, lo contrario de Vigalondo.

    El artículo de mi blog me dio por enviarlo a menéame (en el que era nuevo, y desconocía el funcionamiento). ¿Respuesta? Críticas a mansalva.

    Pero críticas no argumentadas. Leyeron un post largo y pensado en… 50 segundos. Y no respondieron con argumentos.

    Luego, al final, esto se ha convertido en una guerra entre los más cenutrios de ambas posturas. Así, el debate es imposible.

    Y cuando señalas las contradicciones, la ilógica de ciertas aseveraciones, entonces se revuelven.

    Por que… ¿cómo es que critican la ley Sinde, entre otras cosas, basándose en la presión de los USA, y luego toman como ejemplo de industria justamente a ese país? ¿Cómo es que creen que el cine español (así, en general, sin matices) es “malo” porque no tiene éxito (que tampoco es cierto, así, sin matices)? ¿Qué lógica es ésa? ¿Entonces, estos individuos qué piden, que hagamos obras maestras como Transformers 2? ¿Qué sentido tiene que se quiera subvencionar los éxitos, si estamos hablando del Ministerio de Cultura y no el de Industria?

    En fin, paro, que me arranco y acaba hirviéndome la sangre.

    Me parece bien que se haga crítica constructiva. Pero decir tonterías, aunque gratis, no es ser “revolucionario”: es ser tonto.

  3. Pingback: Discutiendo en twitter con Mi Mesa Cojea

  4. “Es como si yo me quejase de que Freixenet, pongamos por caso, reciba incentivos a la exportación de cava.”
    Pues hombre, para empezar, es que es para quejarse. Pero la comparación se queda pelín corta. Para ser justos, sería más bien como si Freixenet fuese un negocio que no diese beneficio alguno pero que por capricho de su Junta Directiva y lo bonito que queda el anuncio en Navidad (es cultura!! -ese término tan objetivamente objetivable…-) y la de personas que andan trabajando en sus bodegas hubiera que forzar a los españolitos (mal enseñados a no querer pagar forzosamente aquello que no quieren y encima quejarse… gentuza!!) a dar cada uno sus buenas perras, a lo Lola Flores, y que, como decía el Marqués de Leguineche… total, si no se enteran lo pobrecitos, siendo tan de poco en poco…
    Viva la cultura!
    Para cuándo las subvenciones a los escritores, por cierto, de cuento breve?

    1. Las subvenciones a Freixenet son de la UE, no de tu bolsillo. España es una Olive Republic que no tiene ni para libros de texto.

    1. Panov, al final usamos las comparaciones porque algo ilustran… pero claro que no me quería quedar en la naranja. Mierda, tengo que seguir con la naranja! Uno de los controles de calidad para enviar naranjas a países como Reino Unido tiene que ver con el diámetro y el color, que no tienen nada que ver con el sabor. A ver, este ejemplo no es de ningún interés, pero no podemos simplemente claudicar y decir “la calidad es subjetiva”. La calidad de un producto tangible será más fácilmente mensurable pero esto no significa que no se puedan aplicar criterios de calidad a una película.

  5. Todo se subvenciona, desde naranjas a tornillos a películas. Yo trabajo en un organismo que concede subvenciones y he visto absolutamente de todo intentando colar por subvencionable. Para mí es coherente subvencionar las industrias culturales igual que otros productos (o más si cabe, porque su capacidad de crear imagen país es mucho más fuerte en el caso de los productos o servicios culturales). Ahora bien: no se subvenciona la exportación de naranjas pochas ni de tornillos defectuosos. Ni del Freixenet sin burbujas. La necesidad real es una criba de calidad. Y ahora vénganme ustedes a decir que eso es muy subjetivo y bla bla bla. No. Es necesaria una criba de calidad, y no subvencionar más bodrios. El organismo para el que trabajo ha concedido durante el tope de años el tope de ayudas a la implantación en el exterior de Zinkia con Pocoyó, y es un producto impecable, muy merecedor de subvenciones y con un éxito internacional arrollador. No pondré ejemplos de subvenciones tiradas a la basura para no herir sensibilidades.

    1. Estoy de acuerdo. Lo que pasa es que en el caso del cine, habría que tener en cuenta que cuando las subvenciones no son a producto finalizado (distribución, etc.), lo que se valora es un proyecto. Y si objetivar es ya de por sí un verbo inconcluyente, más lo puede ser en el caso en que ni siquiera tienes el producto final. Los problemas dentro de la mutación del desarrollo de una película, pueden ser infinitos. Y un buen proyecto se puede convertir, involuntariamente (nadie tira piedras contra su propio tejado), en una mala película.
      Si descartaría de tal “objetivación” los proyectos neófitos, ya que deberían englobarse como un proceso en el aprendizaje.

      PD: Ya me gustaría que hubiese tan sólo el 1% del ruido mediático para las ayudas/subvenciones a “la exportación de naranjas pochas ni de tornillos defectuosos” (que las hay, y a nadie parecen molestar).

    2. El matiz es la proporción. Para Freixenet, Zinkia o los que producen tornillos, las subvenciones son sólo un porcentaje pequeño de sus ingresos. Es difícil enconrar casos de subvenciones por encima del 5%.

      Para el cine español, como sector, las subvenciones suponen el 60% de sus ingresos. ¡Se le subvenciona por más dinero del que producen!!!!! ¿De verdad no veis esto escandaloso?

    3. Panov, disiento. A empresas de productos de consumo se les piden certificados de calidad, cumplimiento de ISOS, etc, al menos en nuestro organismo. Eso para la cultura no existe.

    4. “empresas de productos de consumo se les piden certificados de calidad, cumplimiento de ISOS, etc, al menos en nuestro organismo. Eso para la cultura no existe.”

      ¿Y como coño se dan certificados de calidad a una película? ¿Como se mide eso? ¿Como se determina? Y además, ¿que sentido tiene?

    5. Para e:
      Hombre, la diferencia entre una intoxicación alimenticia y una desilusión, no debería necesitar explicación.
      Una productora también debe cumplir ciertos criterios para poder optar a las subvenciones, que evidentemente tienen poco que ver con el control de calidad de un alimento. Ahí radica la diferencia que señalas, en cuanto a cumplimientos de calidad. Yo entiendo que hay cosas incomparables por no entrar en criterios mínimos de compatibilidad. Por mucho que trates de comparar una película con un tornillo, la subjetividad del primer elemento per se, será definitiva para no poder medir en justicia. Lo cual, bajo mi punto de vista, no es óbice para que las empresas que se dediquen a cosas tan distintas, tengan que buscar un beneficio y en base a otro tipo de pautas puedan recibir ambos ayudas (esta “subjetividad” no es sólo aplicable al cine, pero como ya digo siempre habrá contextos incomparables). De hecho, sin salir de un único contexto, la prueba está en que a ti no te gustan las mismas películas que a mí o que a tu vecino. O el mismo zumo, siendo todos saludables.

    6. Blanco, el sentido que tiene es no subvencionar una mierdaca mal escrita, mal actuada, mal iluminada y mal dirigida. El “cómo coño” supongo que es el quid de la cuestión. En este país hay comités para todos, en los festivales hay jurados. Pues te creas un comité de tipos del sector que evalúen la calidad (y la viabilidad!) de una película.

    7. “Pues te creas un comité de tipos del sector que evalúen la calidad (y la viabilidad!) de una película.”

      ¡Es que ya se hace ASÍ!

    8. Perdona, Blanco, pero de hecho NO se hace así. Se subvenciona todo lo que cumple unos criterios mínimos que nada tienen que ver con la película. Se subvenciona a una empresa, a una razón social y a una inexistencia de deudas con la seguridad social. Nadie, nadie, lee guiones ni ve películas donde se dan subvenciones. Como mucho, planes de marketing

    9. “Se subvenciona todo lo que cumple unos criterios mínimos que nada tienen que ver con la película”

      No mientas, por favor: las subvenciones son LIMITADAS, se presentan muchísimos proyectos y solo se les concede a unos pocos. Se supone que el filtro se hace en base al criterio de un jurado que cambia creo que cada dos años, formado por profesionales. Se puede estar o no de acuerdo con ese criterio pero decir que se “subvenciona todo” es MENTIR, amigo mio.

      “Nadie, nadie, lee guiones ni ve películas donde se dan subvenciones.”

      Y tu lo sabes de primera mano porque… ah, no, no lo sabes. Solo especulas y haces el ridículo.

    10. Para e

      ¿Cómo que no se hace así? ¿Por qué mientes? ¿Por qué no apoyas tus afirmaciones con datos?

      ¿De dónde sacas que nadie lee guiones? ¿Has estado en una comisión? ¿Conoces a alguien que haya estado en una? Pues yo sí. Y te digo que se leen y se evalúan.

      Que el resultado coincida con tu criterio o no no es un argumento.

    11. Las subvenciones no son limitadas, el dinero sí. No te confundas. No hay 30 subvenciones, hay 300.000 euros para dar subvenciones a todas las empresas que cumplan una serie de requisitos (más de los que he hablado, pero desde luego, ninguno que implique el conocimiento del producto audiovisual). Si ese año lo cumplen 5, se reparte entre 5, si 120, se reparte entre 120. Te estoy hablando de un organismo público autonómico y por cierto, te estoy hablando sin insultarte, pero ya he visto en otros comentarios tuyos tus aportaciones al nivel del post con agresividad e insultos personales. Muy bien, majo.

    12. “Si ese año lo cumplen 5, se reparte entre 5, si 120, se reparte entre 120”

      300.000 entre 120… 2500 euros.

      No llega ni para pagar el sueldo a un eléctrico.

      ¡Está claro que se forran, que duda cabe!

    13. Fernando Hugo, no te decía a ti, le decía a Blanco.
      Y bueno, no miento. No pertenezco a ningún comité, no, ni he visto ninguno donde trabajo. Estoy hablando de una cosa muy concreta, que es que en los organismos públicos que conozco nacionales y autonómicos (y ninguno es el ICAA, hablo de las ayudas a la distribución, no a la producción), en ninguno he visto que se conociera el producto que se subvencionaba, sino a la empresa. Joder, no lo sé decir más claro. Sé que hay comités para dar premios, pero no sé si los hay para dar subvenciones.
      Y bueno, si creéis que miento, estupendo, dormiréis mejor. La verdad es que no sé qué hago metiéndome a comentar en blogs donde lo único que se quiere leer es la propia opinión multiplicada por cien.
      Y blanco, último mensaje: Los numeritos eran ejemplos, no son 300.000 euros ni 120 empresas. Un ejemplo, ¿entiendes eso?

    14. Creo que la experiencia que aporta “e” al trabajar en un organismo que concede subvenciones, no es desestimable en el debate y más cuando declara “Para mí es coherente subvencionar las industrias culturales igual que otros productos”, aunque hubiera sido mejor referirse a subvencionar los productos culturales. Vaya, que en principio (igual que yo) no está en contra de que el cine reciba subvenciones, más bien está en contra de las propias irregularidades del sistema, que lógicamente también atañen a otros productos.
      “Nadie lee guiones ni lee películas donde se dan subvenciones”. “¿De dónde sacas que nadie lee guiones?”.
      Quiero creer que los comités tienen el criterio para evaluar la calidad (y viabilidad) de la película, que va a ser objeto de una subvención, porque tal como se evidenció en este blog hace algunas semanas, en boca del productor Ezequiel Montes, el criterio para seleccionar los guiones no estaba muy claro, de manera, que se quedaban sin leer la mayoría de ellos. Vaya, que no pasaban de la sinopsis. ¿Cuál sería le criterio que tendrían establecido estos comités? Lo pregunto por curiosidad desde el más absoluto desconocimiento.

      Por otro lado, lo de que “nadie ve películas donde se dan subvenciones”, quizás se refiera a ese porcentaje de películas que no pasan de estar una semana en cartelera. ¿Qué sentido tienen, si no se facilita y garantiza su posterior distribución al público?

  6. Quizás deberías tener en cuenta que los portavoces del cine español (Ministra, productores, actores de sobra conocidos…) se han dedicado a insultar a sus hipotéticos clientes, mientras el resto del “cine español” guarda un respetuoso silencio, que se puede entender como asertivo.

    Mientras, Freixenet nos felicita las navidades…

    ;)

    1. El “resto del cine español” guarda silencio porque: a) probablemente no tengan púlpitos tan populares como los que tu dices que insultan; b) tienen mejores cosas que hacer (por ejemplo: películas) que andar desdiciendo a sus compañeros por mucho que no estén de acuerdo con sus opiniones; c) simplemente, sienten vergüenza ajena o no se ven preparados para presentar un debate… sobre todo si, sistemáticamente, habrá gente de ambas opiniones insultándole por ello.

  7. No es que Jose A.Pérez necesite que lo defiendan, pero al final de su post aclara que está a favor de las subvenciones, que sólo quiere que funcionen bien.

    Por cierto ¿Es Galicia el único sitio en el que la mayoría de las subvenciones se dan a dedo, montando un concurso público que es una auténtica farsa? (Por si acaso aclaro que yo también estoy a favor de las subvenciones, y que no entiendo que el debate se centre en “subvenciones sí o no”, en vez de en la transparencia de las mismas)

    1. Blanco, ya sé que no me conoces, pero insinuar que digo esto porque no me han dado una subvención a mí…Puedes creerme o no, pero no hace falta que presupongas que soy gilipollas.

      Conozco la administración gallega de cerca (más de lo que quisiera) y, tristemente, es algo que pasa en todos los ámbitos no sólo en audiovisuales. Opino que como ciudadanos (creadores, productores, o exportadores de naranjas pochas) deberíamos exigir transparencia en estos procesos.

    2. Cierto, no te conozco. Mis disculpas.

      Me parece bien exigir transparencia a estos procesos, pero si alguien acusa tiene que demostrar la culpabilidad, y creo que decir que se dan a dedo no se justifica con que tu digas conocer la administración gallega de cerca, sino con nombres y apellidos.

  8. La verdad, el cine español en general no me gusta(aunque hay algunas películas, pensándolo un rato me salen “bastantes” que sí me han gustado).
    Hace unos años grabaron “días azules”, me hacía ilusión verla en el cine, se rodó en mi ciudad, y sale mi casa… Me hacía realmente mucha ilusión verla, pero en el cine fue imposible, estuve durante mucho tiempo mirando a ver cuando se estrenaba, cuando se estrenó fui al cine y no estaba en cartelera, miré en otros… y nada.
    Al final alguien me la pasó, y desgraciadamente me alegré de no haberla visto en el cine, habría sido (en mi opinión, quizá haya quien la vea como una obra de arte o algo similar) tirar el dinero.

    No sé qué subvención recibió ni me importa, el rodaje no me gustó(fueron unos bordes, incluso con quién sin “pedir” ni “reclamar” nada a cambio, cedimos nuestras casas para que rodasen, después nos enteramos que algunos vecinos habían recibido dinero… a nosotros nos dieron una botella de vino(recuerdo que por curiosidad después de enterarnos que otros habían recibido dinero, miramos lo que valía, y no era de los de un euro, pero tampoco se salía del mapa… los del dinero sacaron más)

    Y nada de eso hubiese importado(lo del dinero o el vino, las molestias por dejar tu casa) si la peli fuese al menos entretenida. Me llevé una gran desilusión, sobre todo el día que quise verla en el cine y no la encontré. Habría pagado con gusto, aunque hubiese salido muy cabreada.

  9. Este blog se está politizando en exceso y está perdiendo interés.

    Esta clase de discusión no se resolverá nunca, y además no es necesario: las subvenciones cumplen estrictamente la legalidad. No hay mucho más que hablar.

    Y si queréis haceros entender, aquellos que vivís de la palabra, no uséis Twitter como plataforma, joder. Es un invento del diablo.

  10. Barrejón, el texto es para enseñar a Pérez cómo se hace demagogia de campeones? porque has batido récords.

    Es evidente que es demagógico acusar al estado de dar 40.000 euros a Tele5 para acudir a un festival… cuando se calla que se ha sacado a RTVE del mercado para que tele5 y otras tengan más cupo publicitario. Eso es muchísimo más escandaloso.

    Es demagógico acusar a Freixenet de recibir subvenciones y no decir qué subvenciones son qué condiciones tienen. No es lo mismo recibir dinero para ir a un festival ya organizado, que recibirlo por abrir mercados, que cuesta un dineral y es inversión a largo plazo. También es demagçogico silenciar que en el mismo artículo se señala que otras, como Segura Viudas tienen números rojos mientras ninguna productora española sabe lo que es eso… sin ni siquiera vender.

    Siéntate en la barra que quieras, muerde lo que te parezca, pero no mientas:

    “le han enseñado a creer que las subvenciones son el caldo de cultivo de una casta adinerada, corrupta y sin talento”

    Sí, lo son. Y la prueba es que ni siquiera se molestan en buscar guiones de calidad. Eso lo dicen hasta tus compañeros de blog.

    “Ha sido un trabajo de desinformación muy tenaz y muy logrado que viene durando ya años.”

    y luego dicen que los “peones negros” son conspiranoicos. Todo es fruto de una conspiración del Losantos, la Iglesia y el espíritu de Jose Antonio… pero este año el cine español se ha hundido definitivamente en el fango y ustedes miran para otro lado, se ha laminado a miles de trabajadores de RTVE para alimentar a las productoras adictas (la suya, señor Barrejón)y ustedes siguen mirando para otro lado…

    Si vas a decir que el que habla de la producción en España miente, no le pidas nombres y datos específicos que sabe que no puede darte. No le preguntes quién ha comprado entradas… explícale cómo es posible que haya tantas películas españolas (en porcentaje)dirigidas por un novel que recaudan sólo un poco más de los 200.000 euros necesarios para la subvención… y por qué el mismo esquema se repite con los veteranos y los 300.000 euros.
    No pidas a nadie que te dé casos particulares de presupuestos hinchados… ve al BOE, mira los presupuestos, la recaudación y explica por qué productoras que pierden (según sus propias cuentas) carretadas de dinero en cada película siguen tan ricamnete en el negocio.
    Porque si nos ponemos exquisitos jurídicamente, Al Capone sólo era un evasor de impuestos (y no comparo a nadie con Capone).

    Cuando se trabaja para “la trinca” (nombre profético donde los haya) no se puede se puede ir tan “sobrao”. Corres el riesgo de que te saquen algo así:
    “http://www.blog.alternativartve.com/2009/01/la-verdadera-lista-de-los-programas.html”
    y seas tú el que tenga que explicar cosas.

    Un saludo.

    PS: ¿sabes lo que es ser “casta privilegiada”? No es gastarse un tongonal de dinero en hacer un corto en 35 mm que se podía haber hecho igual con una Panasoic pequeña. Lo es usar dinero público. Y lo es aún más no darse cuenta del insulto que es para los muchos que tienen que echar mano de sus ahorros para hacerlo con la Panasonic.

    1. chindasvinto, no das una.

      ¿Es ser “casta privilegiada” que te den una ayuda para subencionar un corto en 35mm? ¿Conoces los requisitos? Yo he hecho cortos de esos “con la Panasonic” invirtiendo infinitamente menos que lo que pone de su bolsillo alguien que recibe una ayuda para un corto en 35mm. Porque para poder recibirla debes, al menos, estar poniendo la mitad de la pasta de tu bolsillo, dar de alta en la seguridad social a todos los que trabajan en el mismo, contratar seguros, etc. Es decir, deja de ser un corto con medios “de colegas” donde pagas la cámara (si es que no te la deja alguien), tiras de favores y pones pasta para los sandwiches y algún elemento de atrezzo, para convertir tu corto en uno profesional, y como todo lo profesional, aquí y en Pernambuco, la cosa sale muy cara. Y no basta con decir que pones 20.000€ de tu bolsillo, tienes que demostrarlo con facturas. Así que los 10.000€ que puedan darte para tu corto se gastan casi exclusivamene en hacer las dos copias en 35mm, que salen por un pastón, porque aparte de la que necesitas para acceder a ciertos festivales (con la Panasonic no se te abren todas las puertas), debes hacer otra copia para la filmoteca (otro requisito para recibir la ayuda pública).

      Vamos, que si te parece un privilegio gastarte 3 millones de las antiguas pesetas, de tu propio bolsillo, para poder optar a una subvención que te exige, como es lógico, “legalizar” todo el proceso de producción, dejar una copia en 35mm en la filmoteca y que te sirve para que los festivales de más renombre, bastante elitistas (que exigen copia en 35mm para participar), te abran las puertas (sin que eso implique que te seleccionen), pues apaga y vámonos.

      Hacer un corto, bien hecho, y que no sea otra historia de dos colegas en un sofá, sale caro, muy caro, y es muy difícil de amortizar. Por ello creo que recibir una ayuda que te exige el cumplimiento de muchos requisitos y dejarte un dineral de tu bolsillo no me parece ni mucho menos un privilegio, sino un riesgo personal.

      Y recibir una ayuda para asistir a un festival significa que tu película vende una imagen de la cultura de tu país digna de representarlo fuera del mismo. Sé que eso, hoy en día, donde todo se mide en números, competitividad y rentabilidad, parece una chorrada, pero te aseguro que tiene más valor una buena película presente en un festival que muchos taquillazos (no necesariamente buenos).

      Y aunque no niego que no haya abusos en las subvenciones (en el cine y en cualquier otro sector), tomar una parte por el todo es un error, y no habría que olvidar que quizás gracias a que éstas han permitido producir películas de muchos nuevos directores, más de uno ha conseguido trabajar fuera de españa o vender los derechos de su película para un futuro remake. Eso también es una riqueza, no solo económica, sino cultural.

      Y sobre lo de las televisiones, puede que telecinco y las demás cadenas privadas ingresen más por publicidad, pero no es ningún favor del gobierno a las privadas, ya que ahora éstas deben sustentar con un porcentaje de sus beneficios a RTVE. Así que el dinero símplemente se ha movido de sitio para al final acabar en el mismo lugar (ganando entre tanto una televisión pública no atada a criterios de mercado y que no corta cine, series y otros contenidos con anuncios porculeros).

    2. Javi:

      Cada vez estoy más convencido que lo vuestro es como lo de María Antonieta cuando le decían que el pueblo no tenía pan y respondía que comieran “croissants”.

      ¿No te das cuenta de que me estás contestando como un niño “pijo” que cree que como ha trabajado para pagar la mitad de su BMW ya es igual que otro que tiene que sacar a la familia adelante?

      Hay que ser muy pijo para creer que el mundo se divide en “colegas” que hacen un corto “casero” con una Panasonic y gente “seria” que lo hace en 35. Con la “Pana” se pueden conseguir resultados tan profesionales como con el 35. A veces más, viendo la cantidad de mugre en 35 que pagamos. Nadie juzga los cortos por su calidad de imagen.
      Hay que ser muy pijo para decir tranquilamente que tienes que hacerlo en 35 para que te lo admitan en festivales “elitistas”, cuando muchos cortos premiados en esos festivales fueron hinchados desde video o 16. Sabes lo que eso ¿verdad? ¿O no se habla de eso en el planeta “fashion”?
      Y si no puedes llevarlo a los festivales, te aguantas y lo distribuyes por ese Internet tan lleno de piratas.
      Pero lo que es el despepite del pijerío es creerse con derecho a pedir a los que tienen que fregar suelos, poner baldosas, labrar campos, cuidar parientes con Alzehimer y demás envidiables empleos que te paguen el capricho… y encima lo hagan con una sonrisa.

      Un saludo.

      PD: ¿Que se pagan ellos algo? ¡JA!

    3. Me habré expresado mal. Cuando decía “de colegas” me refería no a que estuviera mal hecho, sino a que se hace con los recursos mínimos: una cámara decente, focos y, eso sí, mucho esfuerzo de quienes participan en el mismo. Un desembolso mucho menor que el que supone un corto en el que para cobrar la subvención debes dar de alta en la S.S. a todos los que figuran en créditos (salvo agradecimientos), debes pagar un kinescopado o rodar directamente en 35mm y sacar copias después. Son cortos donde, obviamente, ya que te vas a gastar 10.000€ sólo en sacar un par de copias en 35mm, pues ya te lo gastas en el resto de procesos esenciales para dar el resultado óptimo a nivel técnico (metes más gente, que aunque no cobre, como digo, debe estar dada de alta, más medios técnicos, una postpro de sonido en condiciones, un laboratorio que te etalone…).

      Ni tengo un BMW (ni siquiera tengo carnet), ni vivo en el planeta fashión, ni he hecho un corto en 35mm o he kinescopado uno a ese formato. Los que he hecho me los he pagado de mi bolsillo y precisamente por eso he procurado que fueran lo más económicos posibles, es decir, comida y gasolina (y eso, aunque no quieras creerlo, limita mucho, no todo es tener una cámara de puta madre para contar ciertas historias). Pero sí sé que para que te cojan en muchos festivales (y no hace falta irse a Cannes, basta con irse al de Alcalá de Henares) es necesario disponer de una copia en 35mm si te seleccionan.

      Estoy totalmente de acuerdo en que el formato final de exhibición nada tiene que ver con la calidad del artística y es de cajón que se hacen muchos más cortos en video (con formato de proyección final también en ese formato) que en cine. Pero es de cajón que con un presupuesto escaso puedes contar historias muy limitadas a nivel de producción (ólvidate de decorados, grúas, vestuario, ópticas, etc.). Y eso no es ser pijo, eso es querer contar una historia lo mejor posible. Puedes rodar una historia de vampiros en el salón de tu casa o dedicarte a contar sólo historias que puedas rodar en un bosque y de día, que es muy barato, pero entenderás que racanear tanto, sea por falta de pasta o por taquañería, al final pasa factura al resultado final, por muy buen narrador que seas y por muy buena cámara que tenga tu dire de foto.

      Quizás los pijos (o más bien anticuados) sean los festivales que hacen un corte por motivos de exhibición cuando puedes presentarles un Quicktime de igual o mejor calidad que la que pueda tener una copia en 35mm (que para colmo, se deteriora) y que se proyectaría perfectamente en cualquier cine moderno.

      Y la alegría de tu pregunta de despedida dice mucho de tu poco conocimiento del mundo del cortometraje. ¿Se pagan ellos algo? Algunos se dejan todos sus ahorros. Por eso una ayuda, por muy pija, elitista e insolidaria que te parezca, me parece muy razonable en los términos en que se solicitan hoy día, porque se destinan a quienes invierten un gran capital en su cortometraje, un formato que, por lo que veo, consideras más un capricho que un medio de expresión (así le va al mundo del corto).

      La demagogia de quitarle las ayudas a enfermos, campesinos y demás ahorratela. No compares el presupuesto destinado a ayudas al cortometraje con el destinado a subvenciones al campo. Y no me defiendas las ayudas a un sector deficitario como el campo y apliques el baremo contrario al cine, que se encuentra exactamente en la misma tesitura (y no realiza más abusos que los que puedan hacerse en agricultura o ganadería). Que decir que del cine viven cuatro artistuchos mantenidos es como decir que del campo viven latifundistas como la Duquesa de Alba. En ambos casos hay muchos currelas detrás que pringan más de ocho horas al día para ganarse el pan.

    4. Gamba ortográfica monumental con “taquañería”. Mil disculpas. Que puedo ser molesto con mis comentarios (tampoco lo pretendo) pero no con mi ortografía retarded.

    5. El PIB de la agricultura en España es de 30.000 millones y recibe 5.000 en subvenciones (17%). El cine vende 60 millones y recibe 300 (500%) en ayudas (las de las televisiones por obligación también son subvención por mucho que se enmascare)

      Eso por un lado.

      Las ayudas a cortometrajes de este año han sido 1.250.000. No creo que sea demagogia decir que ese dinero podía haber hecho mucho en otras circunstancias.

      En la misma lista de ayudas, podrás ver los presupuestos y lo que se llevaron. Hay cortos de más de 100.000 euros que se han llevado 50.000

      http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/docs/cine/listadosdni/2010_CortosRealizados_Concesion1Fase.pdf

      http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/docs/cine/listadosdni/CortosRealizadosConcesion2010.pdf

      Hay que reconocer que algunos tienen unos ahorros acongojantes.

      Observarás que son ayudas a cortos realizados, así que la gente cobra muy tarde… ¿quién puede conseguir gente y material de 35 por adelantado? Los que ya pertenecen a ese “mundo”. Tú no. Tú a pagarles los cortos en 35 para que luego barran al tuyo en cualquier festival (eso si te dejan entrar).
      ¿Entiendes ahora lo que es una casta privilegiada? ¿O es que piensas que te va a tocar a ti alguna vez?

      Un saludo.

    6. Obviamente quien más recursos tiene, tiene a su vez más facilidades para obtener más ayudas. Es una cuestión porcentual.

      Y está claro que ese millón largo de euros podría haber servido para mucho en otra partida presupuestaria, pero también sirve para que aquí se hagan cortos. Está claro que hay prioridades en esta vida, y antes está la seguridad social que la producción de cine, pero es que el error es plantearlo todo como una cuestión de “o tú o yo” y de “les pago el cine con mi dinero”.

      No se trata de gente o cultura, sino de primero la gente y luego la cultura, no hay más que ver los presupuestos generales del estado para ver lo que se destina a temas sociales y lo que se destina a temas culturales (eso sin contar que de la cultura también vive mucha gente honrada, es un sector que genera también su cuota de empleo). La cultura, aunque no todo el mundo esté de acuerdo, aporta además un valor añadido al meramente económico.

      Y lo de recurrir a la excusa de “les mantenemos con nuestros impuestos” me parece un error. Los impuestos no están destinados a que nos repercutan en la misma proporción en que pagamos, eso por un lado, y desde luego no se destinan siempre a lo que más nos gusta. Yo no voy al fútbol ni lo practico y se destina mucho dinero público a equipos deportivos, pabellones multiusos, etc. Pero comprendo, respeto y apoyo que se fomente el deporte con dinero público, incluso que determinados deportistas puedan vivir gracias a ese dinero público aunque luego no siempre consigan medallas. Pero igual que la cultura, el deporte transmite determinados valores añadidos que merecen la inversión.

    7. A ver, Javi… porque me fascinais:

      ¿Sabes por qué hay festivales que sólo aceptan 35 mm?

      Porque hay suficientes cortos en 35 mmm

      ¿Qué pasaría si no hubiera suficientes cortos en 35?

      Que no habría festivales exclusivos para 35 mmm

      ¿hay alguna necesidad para hacer cortos en 35?

      No. Salvo pertenecer al club exclusivo de los que acuden a esos festivales. O poder barrer a los otros en los demás.

      ¿Puedes tú hacer cortos en 35?

      NO. Eso está reservado a una élite. Tú eres al que le cierra el paso el gorila de la dicoteca mientras los otros van al club VIP.

      Lo grande del asunto es que SU CLUB VIP ESTÁ HECHO CON TU DINERO Y A TI ENCIMA TE PARECE BIEN.

      A mi no.

      un saludo.

    8. Chindasvinto, rey, se hace un corto en 35mm por muchos motivos. Básicamente los mismos por los que se pinta sobre un lienzo en vez de sobre las paredes, como en Atapuerca. Para que se vea mejor.

      Claro que ahora, con lo digital, pues se ha ido haciendo más fácil la distribución de copias para los distintos festivales, pese a que, lamentablemente, no todos están disponibles para proyectar los trabajos en formato digital. Por aquello de que tienen el proyector funcionando bastante bien desde los ochenta y no le ven la gracia, así a bote pronto, de estar comprando aparatos nuevos con la que está cayendo en la industria.

      Pero no te preocupes demasiado: de aquí a un par de años ese tema será del pasado. A ellos también les vienen con el sonsonete de lo digital, no creas.

      Por cierto, para entonces, ¿cuál va a ser tu excusa de no estar haciendo todos esos cortos buenos-buenos que me imagino que irás diciendo que tienes en la mente?

  11. O sea: Jose no debe criticar porque a él también le subvencionan. Y también a Freixenet.

    Pues mira, no. Porque el hecho no es discutir si se subvenciona o no. Sino PARA QUE se subvenciona.
    Freixenet, Zinkia o los que producen tornillos generan industrias rentables por si mismas, que generan empleo estable y se recupera mediante impuestos.

    La industria del cine apenas crea beneficios (si no es por las subvenciones), apenas crea empleo estable y apenas se recupera via impuestos.

    El matiz es la proporción. Para Freixenet, Zinkia o los que producen tornillos, las subvenciones son sólo un porcentaje pequeño de sus ingresos. Es difícil encontrar casos de subvenciones por encima del 5%.

    Para el cine español, como sector, las subvenciones suponen el 60% de sus ingresos. ¡Se le subvenciona por más dinero del que producen!!!!! ¿De verdad no veis esto escandaloso?

    1. ¿De donde sacas ese dato del 60%? Las películas reciben una ayuda máxima del 50% y nunca superando un millón de euros, una peli media cuesta cerca de 3 millones. Aunque les den la ayuda por recaudación en taquilla, sigue sin verse ese 60% por ningún lado.

      Te recomiendo leerte este documento: http://www.mcu.es/cine/docs/MC/MAC/2009/6.Amortizacion.pdf

      Ahí figuran las cuantías totales de las ayudas, el porcentaje que han supuesto sobre el coste total de la película y la recaudación final en taquilla.

  12. Volvemos a lo mismo chindasvinto: son una casta privilegiada, porque sí, porque tú lo dices, porque lo sabes. Pero no das nombres, ni aportar pruebas. ¿Entonces, de qué hablamos? Y lo del talento, ¿quién lo juzga, tú? O sea que tu opinión es mejor que las de la comisión que otorga las ayudas, o la de los críticos que sí han considerado buenas algunas películas españolas.

    Lo que decía: “argumentos” (falsos, ilógicos) absolutos, donde es imposible el matiz.

    Discutir con la pared.

    1. Fernando, llámame troll, llámame facha, llámame lo que te parezca, pero no tengas el cuajo de decir que yo argumento sin pruebas. Eso de los nombres lo haceis vosorros, que sois forofos de las listas negras, yo doy pruebas comprobables en el BOE. Si no sabes dónde mirar del BOE, cállate o pregunta, pero no digas sinsorgadas.
      Cada año el BOE publica la lista de películas subvencionadas: allí verás las productoras, los presupuestos, las recaudaciones y las subvenciones. Ve y mira.
      También en el BOE está la lista de cortometrajes subvencionados. también con productoras y presupuestos. Ahí verás la salvajada de pasta que cuesta un corto en 35 mm.
      Pero no lo harás. Son más cómodas las consignas del partido

    2. “Fernando, llámame troll, llámame facha, llámame lo que te parezca, pero no tengas el cuajo de decir que yo argumento sin pruebas. Eso de los nombres lo haceis vosorros, que sois forofos de las listas negras, yo doy pruebas comprobables en el BOE. Si no sabes dónde mirar del BOE, cállate o pregunta, pero no digas sinsorgadas.”

      Para acusar de algo a alguien hay que demostrar la culpabilidad; no tengo yo que probar la inocencia. En el BOE aparecen las subvenciones, y me las sé.

      http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/Cine/SeriesAnimacion2009.html

      Una media de 300.000 euros para series de animación. Dinero que no va ningún individuo concreto, sino a muchos.

      http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/Cine/ProyectoLargos2010.html

      Una media de entre 300.000 y 400.00 euros para cine. Dinero que no va a ningún individuo concreto.

      ¿Entonces, dónde está la prueba de que los actores o los directores son unos millonarios?

      Pruebas, pruebas, y no acusaciones al estilo Inquisición o al estilo franquista. Hay que probar la culpabilidad, no la inocencia. Al menos, en el Estado de Derecho. Si no, siempre puedes emigrar a Cuba o Libia, que allí seguro que están encantados de tu manera de ver las cosas

      “Son más cómodas las consignas del partido”

      A) Yo no trabajo en el cine español

      B) No tengo carnet de partido. Lo que tengo es formación y cultura, y una mente que usa la lógica.

    3. Fernando:

      Lo que no puedes hacer nunca es inventarte un crimen para llamra a otro criminal. Yo no he hablado de millonarios, ni de actores ni de directores. Ahí te ha traicionado tu subconsciente o has querido echar tinta de calamar. He visto tu blog y es una costumbre tuya, pero conmigo no te va a valer.

      Yo no tengo que demostrar la culpabilidad de nadie porque yo no acuso a nadie de nada. Certifico un dato evidente, que es la acumulación de películas justo por encima de los 200.000 y 300.000 euros (los necesarios para la subvención). Esa “anomalia” estadística es imposible un sólo año y síntoma evidente de que se están comprando entradas cuando se repite uno tras otro… a menos que tú tengas una explicación diferente que te niegas a darme….
      Lo mismo para los presupuestos. Con los datos en la mano… ¿tienes alguna explicación al hecho de que las mismas productoras estén perdiendo dinero año tras año y sigan produciendo? Da alguna pausible y humíllanos a todos con tu formación y cultura, oh paladín del estado de derecho.

      Un saludo.

      PS: lo de hacer medias estadísticas es un truco demasiado sobado. El cine español está dividido en dos sectores: los privilegiados que se lo llevan todo y los que no rascan un duro y sólo sirven para que los privilegiados se escondan detrás de las “medias estadísticas”

    4. Fernando:

      “Lo que no puedes hacer nunca es inventarte un crimen para llamra a otro criminal. Yo no he hablado de millonarios, ni de actores ni de directores. Ahí te ha traicionado tu subconsciente o has querido echar tinta de calamar. He visto tu blog y es una costumbre tuya, pero conmigo no te va a valer.”

      Has dicho que son una casta privilegiada. Sin definir quiénes. Luego, dices que TODOS son una casta privilegiada. Creo que lo del subconsciente será cosa tuya.

      “Yo no tengo que demostrar la culpabilidad de nadie porque yo no acuso a nadie de nada.”

      Ya, ya. Ya me sé yo esto. “Yo ni digo nada, pero…” Vale, menos mal que todos sabemos qué quieres decir.

      “Certifico un dato evidente, que es la acumulación de películas justo por encima de los 200.000 y 300.000 euros (los necesarios para la subvención). Esa “anomalia” estadística es imposible un sólo año y síntoma evidente de que se están comprando entradas cuando se repite uno tras otro… a menos que tú tengas una explicación diferente que te niegas a darme…”

      Esto que comentas es algo que se da. No me habrás leído a mí decir que la industria es perfecta, y que no haya sinvergüenzas. Como los hay en todas las industrias. Me parece bien que se señalen y se denuncien. Pero con datos concretos: qué películas, qué productores.

      “Lo mismo para los presupuestos. Con los datos en la mano… ¿tienes alguna explicación al hecho de que las mismas productoras estén perdiendo dinero año tras año y sigan produciendo? Da alguna pausible y humíllanos a todos con tu formación y cultura, oh paladín del estado de derecho.”

      ¿Qué datos? Tú los mencionas, pero no los expones: hablas como si los conocieras, pero nos los refieres.

      La recaudación local de una película española no es el total de la recaudación. Como bien explicaba yo en el blog. Pero bueno, ya sabemos, tú, para qué vas a leer bien, te basta con tu postura, como ya lo sabes todo.

      Y, por supuesto, en tu conocimiento pleno, ni habrás leído el documento enlazado. Deja, hombre, si yo te lo cuento; venga, que al final te va a gustar.

      Vamos con la lista de productoras que recibieron ayudas a los proyectos de largometrajes:

      Los Sueños de la Hormiga Roja. 237.4000

      Proyectos Audiovisuales MLK. 73.000

      Artematica. 130.000

      Olivo Films. 515.000

      Iconica/Lolila Producciones cinematográficas 500.000

      Basque Films Services. 675.706

      Frida films. 100.000

      Tiempo de rodar. 149.600

      Fausto Producciones/Rainbow Videoproducciones/Sakai Producciones. 400.000

      Artika Producciones Audiovisuales. 85.000

      Francesc Betriu Cebeceran. 75.000

      Jaleo Films /Kiribati Productions. 500.000

      Armonika Entertainment. 50.000

      La Zanfoña Producciones. 200.000

      Letras Producciones. 550.000

      Victor Moreno Rodrígez. 50.000

      Tic tac Producciones. 60.000

      Escorado Producción. 220.660

      Andergraum Films. 450.000

      Mano negra Films. 100.000

      Bausan Films. 75.000

      Gona Principado. 500.000

      Álvaro SUárez Rionegro/Producciones sin un duro. 500.000

      Maestranza films. 500.000

      Matriuska producciones 150.000

      Jana films. 500.000

      Rodando voy. 180.000

      Singular Audiovisual. 315.000

      Pérez Rosado Producciones. 395.794

      Taranna Films. 275.000

      Estudios organizativos y proyectos cinematográficos. 500.000

      Servicios Audiovisuais Galegos Saga TV. 100.000

      Hispanocine Producciones Cinematográficas. 452.840

      Malvarrosa Media. 85.000

      Si miramos las mismas ayudas del 2009
      http://www.mcu.es/cine/docs/MC/MAC/2009/5.ProdLargos.pdf

      veremos que sólo recibieron ayudas similares MLK (14.850), Pérez Rosado Producciones (400.000), Armónika (450.000), Basque Film Services (450.000).
      3 de 34 productoras.

      ¿Les suena a alguiene estas productoras? ¿Les suena, de hecho, alguna de la lista? Vaya. Resulta que ninguna son de las “grandes”.

      ¿Pero dónde está el privilegio ése, tan obvio, de recibir dos años seguidos subvenciones? Espera, hombre, que hay más. ¿A que ya te va gustando?

      Si miramos las mismas ayudas del 2008
      http://www.mcu.es/cine/docs/MC/MAC/2008/5.ProdLargos.pdf

      veremos que sólo Malvarrosa Media, Matriuksa Producciones y Lolila Producciones, de la lista de 2010, recibieron ayudas. 3 de 51 productoras.

      Si miramos las mismas ayudas del 2007, http://www.mcu.es/cine/docs/MC/MAC/2007/5.ProdLargos.pdf

      sólo tenemos Los Sueños de la Hormiga Roja e Hispanocine, 2 de 45 productoras.

      Como puede verse, la mayoría no ha repetido ayudas desde el 2007. Y las que lo han hecho, no han sido en años seguidos.

      ¿Qué? ¿A que has disfrutado? Claro, hombre, ya te lo decía yo.

      Por cierto, mejor ser un paladín del Estado de Derecho, que… Bueno, tú ya sabes qué.

    5. Fernando, majo… o no te enteras o eres un cara.

      “Ya, ya. Ya me sé yo esto. “Yo ni digo nada, pero…” Vale, menos mal que todos sabemos qué quieres decir”

      No tergiverses. que lo haces muy mal, entre levantar rumores y afirmar que los datos indican que se están comprando entradas, pero no puedes decir quién lo hace hay un trecho. Yo hago lo último, y no debo hacerlo mal, porque has tenido que bajarte del burro y reconocer que digo la verdad.
      No vengas con la milonga de que se señalen productores porque ese no es mi trabajo, sino el del ICAA y el juez. Cosas del Estado de derecho al que dices (solo de boquilla) respetar.

      “¿Qué datos? Tú los mencionas, pero no los expones:”

      ¿Para qué? ¿No dices que los tienes tú ya? Ya te he dicho donde encontrarlos.

      La recaudación total de una película española es la taquilla española más los derechos de televisión y video. Lo digo porque el 99% no hace taquilla fuera

      Te agradezco el esfuerzo de poner todos esos títulos, pero… no sé… ¿no deberías haber puesto las ayudas a la AMORTIZACIÓN, que son las gordas y no las de proyecto? Porque claro, tú sabes que a las de proyecto sólo pueden acceder documentales, esperimentales o nuevos realizadores y, por tanto, no hay tantas películas de las productoras de siempre ¿verdad?
      Cuando lo hagas, y veas unos nombres repetirse una y otra vez… recuerda que lo único que he querido decir es que no quiebra ninguna.
      Un saludo

    6. “No tergiverses. que lo haces muy mal, entre levantar rumores y afirmar que los datos indican que se están comprando entradas, pero no puedes decir quién lo hace hay un trecho. Yo hago lo último, y no debo hacerlo mal, porque has tenido que bajarte del burro y reconocer que digo la verdad.”

      Sí, hombre, un trecho grandísimo. Enorme. Los datos que tú no indicas. Los datos que los demás hemos de suponer que tienes y compruebas. Vale.

      Yo no me he bajadod de ningún burro. No te enteras de nada. Yo ataco las irregularidades como el primero. Vamos, que soy neutral. Que pienso por mí mismo y eso.

      “No vengas con la milonga de que se señalen productores porque ese no es mi trabajo, sino el del ICAA y el juez. Cosas del Estado de derecho al que dices (solo de boquilla) respetar.”

      Ya, vamos, lo mismo. Tirar la piedra y esconder la mano. Si sabes de una ilegalidad, y no la denuncias, o eres cómplice o un cobarde. Uno que, de paso, no firma con su nombre. Sí, hombre, que así te haces respetar. Del todo.

      Así también juego yo. Digo que conozco un dato, no lo refrendo, no señalo a nadie, y me quedo tan pancho. Venga, sí, que con gente como tú cambiamos el cine español, y el mundo.

      “¿Qué datos? Tú los mencionas, pero no los expones:”

      ¿Para qué? ¿No dices que los tienes tú ya? Ya te he dicho donde encontrarlos.

      Querrás decir “dónde encontrarlos”

      Claro. Eso dices tú. Y como se te que eres de fiar, pues te creemos. Venga, sí. Que pareces buena gente. Que se ve que no eres parcial. Ea, ea, ya está, ya está.

      “La recaudación total de una película española es la taquilla española más los derechos de televisión y video. Lo digo porque el 99% no hace taquilla fuera”

      Ajá. Menos mal que te tenemos a tí, que tienes datos que no nos dejas ver para saber todas estas cosas. Tu debes ser periodista o algo, por lo menos. ¿De Intereconomía, tal vez?

      Y como tú también tienes esos datos de vídeo y de las ventas a Televisión, y también los de la recaudación fuera, pues ya está. Bravo, hombre.

      “Te agradezco el esfuerzo de poner todos esos títulos, pero… no sé… ¿no deberías haber puesto las ayudas a la AMORTIZACIÓN, que son las gordas y no las de proyecto? Porque claro, tú sabes que a las de proyecto sólo pueden acceder documentales, esperimentales o nuevos realizadores y, por tanto, no hay tantas películas de las productoras de siempre ¿verdad?”

      Tú no has especificado qué tipo de ayudas. Yo te he puesto las ayudas a producción, no a proyecto (que son otras). Las ayudas a la amortización dependen de taquilla. Cuélgalas, tú, hombre. Trabaja un poquito. Prueba lo que dices.

      Ah, no, que tú no necesitas probar nada. Tate. Tu palabra es ley.

    7. Que sí Fernando, que somos muy malos los fachas… y todos a sueldo de Intereconomía… lástima que a los únicos que se pilla mintiendo sistemáticamente es a los “progresistas” como tú.

      A ver, las subvenciones que no sabes (o no quieres saber) que existen:

      http://www.mcu.es/cine/SC/becasAyudasSubvenciones/Amortizacion2010-2.html

      http://www.mcu.es/cine/SC/becasAyudasSubvenciones/Amortizacion2010.html

      las dos convocatorias. Dos. Una no era suficiente para tanto pesebre.

      Ah, y antes de que te pongas cachondo con el epígrafe “inversión del productor”, decirte que ahí se les deja contabilizar la mordida a las televisiones (una subvención descarada) como inversión propia. Prueba a hacer tú eso sin amigos en el gobierno que retuerzan la ley y verás cómo hacienda hace cuero para zapatos con tu pellejo.

      Un saludo

    8. Chinasvinto

      “Que sí Fernando, que somos muy malos los fachas… y todos a sueldo de Intereconomía… lástima que a los únicos que se pilla mintiendo sistemáticamente es a los “progresistas” como tú.”

      Nos alegra a todos mucho que hayas reconocido tu filiación política. Ahora ya podemos decir que eres un poquito menos cobarde. Un poquito. Todavía no has probado que yo haya mentido. Todavía no has probado que tú digas la verdad.

      “A ver, las subvenciones que no sabes (o no quieres saber) que existen:

      http://www.mcu.es/cine/SC/becasAyudasSubvenciones/Amortizacion2010-2.html

      http://www.mcu.es/cine/SC/becasAyudasSubvenciones/Amortizacion2010.html

      las dos convocatorias. Dos. Una no era suficiente para tanto pesebre.”

      ¡Bien! Has probado que ¡sabes buscar en Internet! Nos congratulamos. Ahora ya sólo falta que sepas analizar los datos. Tranquilo, hombre, que todo es ponerse. De nuevo, te va a gustar. Tú relájate.

      Resulta que en esos documentos que enlazas descubrimos que hay 9 productoras que lograron una recaudación cercana a ese límite que pone el MCU para que la ayuda sea de un 33%: según algunos analistas (no tú, que de esto no has aclarado nada) un elemento de sospecha que apuntaría a la picaresca de ciertos productores.

      9 productoras de… ¡más de 100! Nada, toda una prueba de la corrupción absoluta y extendidísima que se da en todos los productores. Esto se merece un golpe de Estado o dos.

      Si se quiere concluir que una película/productor hace trampas a la hora de esas ayudas a la amortización (que, como siempre, no te enteras; llevo varios commments diciendo que no estoy de acuerdo con ellas, pero, ea, ea, tú a lo tuyo, no sea que te dé algo), digo, si se quiere, hay que hacer un análisis de los datos un tanto más profesional.

      Como hace este blog, donde analiza el comportamiento sospechoso en taquilla de una película http://desdelataquilla.blogspot.com/2008/11/este-cuerno-huele-quemado.html

      Ciertamente, esto es sospechoso. A estos productores, si se prueba que compraron taquilla, hay que denunciarlos. Enjuiciarlos.

      Por cierto, ese blog es uno que sigo. Y post que ya hice llegar a mi twitter y mi facebook. Otra prueba irrebatible de mi fiel adscripción al sistema de ayudas.

      Y venga, hombre, no seas así. Si no pasa nada por ponerse cachondo, tonto. Si sólo duele un poco al principio, pero ya te decía yo que te iba a gustar.

    9. Fernando, aquí el único que va a lo suyo (mentir) eres tú.

      300.000 euros de recaudación no es UNA cifra mágica. LA cifra mágica es 200.000 (nuevos realizadores).

      Vete a la primera convocatoria, y cuenta las películas que han recaudado entre 150.000 y 200.000 euros. No tengo acrobat en este ordenador, pero creo recordar que eran CINCO.

      Luego cuenta las del tramo 200.000 a 250.000: DIECISEIS

      luego el tramo 250.000 a 300.000: SEIS.

      Ahora búscate a alguien que sepa de estadística y pregúntale si es posible ese comportamiento.

      Si quisiese concluir que un productor hace trampas, haría lo de ese señor, pero a mi me importa un rábano que crucifiquen a uno. Yo lo único que quiero es que los de la profesión dejen de negar lo que es evidente.
      Por cierto, y visto lo que sabes… ¿no crees que está un poco verde para dar lecciones?

      un saludo

  13. Solo por matizar, Jose A. Pérez ya hace tiempo que no escribe en Público. Que luego vendrá alguien que te lo afeará en peor tono que yo.

  14. Me pongo enfermo cada vez que alguien se refiere al “cine español” como si fuera una sola película dirigida por el mismo inútil, producida por el mismo ladrón, interpretada por los mismos aficionados, con el mismo argumento de mierda y la misma ínfima calidad.

    Que algunas cosas funcionen mejor o peor es discutible, pero generalizar de esta manera me parece propio de ignorantes, borregos o gente de mala fe.

    Sin subvenciones, Erice probablemente nunca habría dirigido.

    1. Peliculas “consideradas internacionalmente” no es nada. Cada año se premian decenas de películas en festivales que no pasarán a la historia del cine, precisamente.
      Cine egocéntrico, petulante y minoritario, y desde mi punto de vista, absolutamente prescindible.
      Erice no es, desde luego, mi director predilecto. Y, en cualquier caso, me gustaría conocer sus cifras de taquilla-subvención.
      Y entonces preguntar, ¿de verdad tenemos que subvencionar las ínfulas artísticas de cineastas que hacen cine para él y para unos pocos seguidores?¿Por qué?¿de verdad alguien se cree que eso es “arte”?¿Que perdaríamos si no se hiciera?
      ¿y qué diferencia habría entre esa poducción y la literatura?¿no habría que subvencionar igual a los escritores para que produzcan “arte”¿y a los escultores?¿y…

    2. Kike, tu consideración parte de un error: primero, que te crees con derecho a decir que películas pasan o no pasan a la historia del cine, algo que no se sabe a ciencia cierta hasta muchos años después (y te puedo asegurar que “El espíritu de la colmena” ya lo ha hecho), segundo, que tú lo consideres petulante y ombliguista no significa que sea cierto, es más, a muchísima gente le interesa el cine de Erice; tercero, que pretendes medir el valor de una peícula en cifras de taquilla, lo que lleva a consideraciones como que entonces “Crepúsculo” es mejor película que cualquiera de los Coen porque claro, hace más dinero.

      “¿y qué diferencia habría entre esa poducción y la literatura?¿no habría que subvencionar igual a los escritores para que produzcan “arte”¿y a los escultores?¿y…”

      Para escribir un libro o hacer una escultura no necesitas medio centenar de personas trabajando durante varios meses, ni un laboratorio para sacar copias o un estudio para grabar el sonido, ni miles de euros en publicidad y distribución para que tu producto llegue al mercado…

    3. A ver, Kike, que estaría bien leer todos los comentarios, que hace unos pocos que ya contaba yo que las editoriales también reciben subvenciones. Y los pintores. Y los escultores. Desde el MCU, y también en las comunidades autónomas.

      Y tu opinión sobre esas películas que no pasaran a la Historia es la tuya, que, para que la tengamos en cuenta, estaría bien que se apoyara por una formación o un conocimiento de la Historia del Cine.

      El cine, a veces, es arte. Si tú no lo entiendes, no lo disfrutas, o simplemente lo desconoces, pues muy bien. Pero ese tonillo denota un complejo de inferioridad intelectual que mejor te lo haces mirar.

      Como ya he dicho (lo que digo, aquí nadie lee, o lee por encima) hablamos del Ministerio de Cultura. De Culturaaaaa. ¿Capici? O sea, que no va a subvencionar películas de palomitas (y aún así, lo hace, cosa con la que estoy en desacuerdo).

    4. Lo que si tengo es el derecho a opinar y a criticar. Sobre todo, al cine español, del que soy co-productor indirecto (como todos los que pagamos impuestos).
      Soy un gran cinéfilo, voy cada semana al cine. Y no, no decido qué películas pasan a la historia o no.
      Pero estoy bastante seguro de que te pones en la puerta del sol a preguntar a la gente por una pelicula de Erice ni siquiera un 1% sabría contestarte.
      Y fuera de España… ¿cual sería el porcentaje de espectadores que siquiera habrán oido hablar de él?

      Y no valen demagogias de Crepusculos o Torrentes. Esas películas, al menos, ofrecen algo diferente y la gente lo consume. Se autofinancian. Generan riqueza. El “otro” cine es insostenible, genera pérdidas y sólo se justifica por su posible categoría de “arte” o “cultura”. Pero ahora te devuelvo la pregunta: ¿quien puede juzgar que algo se convierte en arte o cultura?

    5. “estoy bastante seguro de que te pones en la puerta del sol a preguntar a la gente por una pelicula de Erice ni siquiera un 1% sabría contestarte”

      Ni conocerán a Kiarostami, ni a Resnais, ni a Ozu… pero no dejan de ser historia del cine. gracias a dios la cultura no consiste en un concurso de popularidad.

    6. Precisamente he puesto el ejemplo de Erice para evitar relativizaciones ya que no admite mucha discusión (ojo, no estoy hablando del gusto personal de cada uno).

      A veces el cine pone a un país en el mapa (¿qué imagen tendríamos de Irán de no existir su cine?), refleja su gente, su cultura… Bien, de acuerdo, también lo hacen las pelis de Ozores (las más rentables en su día), pero sería triste que cuando recordaramos el cine español de los 70 sólo nos viniera a la cabeza Esteso en calzoncillos persiguiendo a titis.

      Por eso, entre otras razones, el cine debe ser subvencionado, con criterio, por supuesto. Y aquí podríamos empezar a debatir…

    7. KIKE, vamos por partes.

      “Lo que si tengo es el derecho a opinar y a criticar.”

      Nadie ha cuestionado tu derecho. Lo que digo es que todas las opiniones son respetables pero no todas valen lo mismo. Es como si uno se pusiera a opinar sobre física nuclear o sobre jardinería o sobre literatura del siglo XIX. Digo yo que habrá que tener un poco de criterio, ¿no?

      “Sobre todo, al cine español, del que soy co-productor indirecto (como todos los que pagamos impuestos).”

      Eres co-productor de muchísimas otras cosas.

      “Pero estoy bastante seguro de que te pones en la puerta del sol a preguntar a la gente por una pelicula de Erice ni siquiera un 1% sabría contestarte.”

      Esto no significa nada. Vamos a ver, para que no te lo tomes de forma personal, vayamos a la lógica. A los argumentos.

      El 90 % de la gente a la que pares en la calle sabrán quién es Belén Esteban. ¿Significa eso algo? El 70% habrá comprado o bajado música de Bisbal, Alejandro Sanz o Lady Gaga. ¿Significa eso algo?

      El 80 % no sabrá qué películas son Toro Salvaje, Ciudadano Kane, Ocho y Medio, o cualquier clásico?

      ¿Significa eso algo?

      El 80% no sabrá qué libros escribió Federico García Lorca. ¿Significa eso algo? Un 70% no sabrá quién fue Carlos I ¿significa eso algo?

      Bueno, tal vez sí: que la ESO ha sido un desastre.

      ¿Ves a lo que me refiero?

      “Y fuera de España… ¿cual sería el porcentaje de espectadores que siquiera habrán oido hablar de él?”

      Se aplica el mismo principio.

      “Y no valen demagogias de Crepusculos o Torrentes. Esas películas, al menos, ofrecen algo diferente y la gente lo consume. Se autofinancian. Generan riqueza.”

      Veamos. Nadie juzga la capacidad industrial de estos productos. Lo que yo cuestiono es su valor cultural. Su calidad como película. La gente también consume cocaina, y eso no lo hace algo bueno. Y también es un negocio que se autofinancia.

      Generan riqueza industrial. Y aquí que vamos otra vez. Estamos hablando de cultura. Del Ministerio de Cultura.

      “El “otro” cine es insostenible, genera pérdidas y sólo se justifica por su posible categoría de “arte” o “cultura”. Pero ahora te devuelvo la pregunta: ¿quien puede juzgar que algo se convierte en arte o cultura?”

      En un mundo como el que tenemos, es importante, interesante y hasta útil que se cuestione todo. De acuerdo. Pero para hacerlo, hay que hacerlo desde el conocimiento y no desde la opinión.

      ¿Quién puede juzgar? Gente que sabe de lo que habla; gente que sabe de guión, en una película. Gente que sabe de documentales, en un documental. Gente que sabe de cine.

      Esto no es una defensa radical del concepto de arte del cine como algo “exquisito” y de élites. Pero seamos honestos: el mundo del arte se hace y se consume por un público que no es el general.

      Y, al cabo de un tiempo, normalmente ciertos autores u obras adquieren la categoría de admitida como arte de forma más o menos unánime.

      Es como si me dices que a quién se le ha ocurrido decidir que El Quijote es una obra maestra o que Picasso era un buen pintor.

    8. No, Blanco, gracias a Dios, no. A las subvenciones que pagamos todos.

      y ese es el problema: ¿Quien decide que algo es “arte” o “cultura” y no una basura?¿un politico?¿una comisión?

      Omitiendo las desclificaciones de Fernando Hugo, y a pesar de mi “limitada cultura” y su infinita sabiduría, creo que el problema es de definir lo que de verdad es arte o cultura. Vuestra concepción y la mía son muy diferentes.

      Yo soy profesional del Marketing. Yo me preocupo de investigar lo que interesa a la gente, y luego generar un producto que cumpla ese interés, y ponerselo a su disposición.
      Generar obras de arte que no interesan al publico, sean de pintura, literatura o cine, es un error. No digo que dbee llegar a TODO el publico, pero sí a un mínimo público que lo haga sostenible. El error está en producir lo que el artista, en su universo particular, se le antoja, y luego reclamar que el estado le sufraje. para mi, eso no es valido

    9. Kike,

      Mañana publicaré en algún sitio mi opinión sobre algún tema de marketing. ¿Valdrá mi opinión lo mismo que la tuya? Digo yo que no…

      Lo que planteas es respetable pero es contradictorio. El arte no es sólo un producto: demasiado mercantilizado está ya la cultura.

      Grandes obras maestras de la literatura no la leyeron en su día nadie. Bajo ese criterio, muchos autores no hubieran publicado. Y mira a Van Gogh, el pobre, tan “ensimisado”, tan “ombliguista”, tan despeocupado del público.

      Y ahora sus obras valen millones. Y, más importante aún, nos hacen la vida mejor. ¿Eso tiene precio?

    10. Ah, bueno, como “Ulises” de James Joyce se vende menos que “El código Da Vinci” es que interesa menos y no es cultura. Porque claro, nadie puede determinar que es arte y que no, por eso no existen carreras sobre arte ni se ha escrito jamás un libro sobre análisis del arte.

      Venga, que siga el festival de las chorradas.

    11. Blanco,

      Ya ves: en cuanto les ofreces argumentos que pudieran, al menos, cuestionar su opinión (su impresión, insisto; para opinar, hay que saber), se indignan o se hacen los locos.

      Yo ya llevo, como decía, varios viajes por blogs y comments donde es imposible hablar con gente así.

      No escuchan.

    12. Kike, al hablar con ese desprecio tan prepotente del cine de Erice, tú mismo te pones en evidencia.
      Por eso dicen que la ignorancia es atrevida. Y no, no es un insulto, ni una opinión. Objetivamente estás hablando desde la ignorancia. Mira otro tipo de cine que no sea el de los blockbuster, anda, y aprende un poquito antes de opinar.

      Y si no tienes interés en aprender ten la delicadeza de opinar desde la prudencia, o por lo menos con un poquito de respeto. Erice es historia viva del cine, nene. Y lamento decirte que a ti para mirarlo por encima del hombro te falta bastante categoría.

      Si es que… Lo que hay que leer.

    13. Fernando, el dia que quieras venir a dialogar algún tema de marketing estaré encantado de hacerlo con genete que no es del mundo; a fin de cuentas pueden aportar visiones diferentes. No por ser experto, o perteneciente a un mundo se tiene toda la razón.

      No, no pertezco al mundo del cine. Sólo soy alguien que trabaja cada día para intentar dar al público lo que demanda y ganar dinero con ello, y de la forma más creativa posible. nada que ver con el cine español, por lo visto. Quizá por eso no lo entiendo.

      Descalificaciones aparte, me pierdo con vuestro argumento. Es decir, la cultura ¿lo es por ser minoritaria?¿lo comercial no es cultura?

      Por tanto, puesto que en los USA cada pieza de cine que se ha hecho ha tenido que autofinanciarse y ganar dinero, ¿no hay una sola obra de arte, o de “cultura”, según vuestro criterio?

      Mi argumento es que un creador debe saber y crear para su publico. Si lo hace, y su obra es buena, será rentable. Si no lo hace, no.

      Claro que hay un Van Gogh. Pero también un Dalí. Y un Picasso. Hay artistas malditos, y artistas que ganaron mucho dinero con su oficio, mientras creaba arte. Gente que creó en base a los requerimientos de su publico, o su mecenas; que les dio lo que quería de una forma genial. Otros no. Pero ni ser comercial es sinónimo de baja calidad, ni ser un autor minoritario lo es de arte. Solo el tiempo pone a los “artistas” en su sitio.

      Yo creo que un artista lo es porque es capaz de transmitir un mensaje, un sentimiento a un publico. UN PUBLICO. Sin publico, sin destinatario de un mensaje, no hay arte.

      Si tu arte llega a tan poco publico que no sirve parte pagar los costes de producción, ¿por qué he de subvencionarlo? ¿por la promesa futura de que, quizá en el futuro, sea considerada arte?¿Qué porcentaje de las peliculas españolas subvencionadas se recordarán en los próximos 100 años?

      Hablais de Van Gogh, de Joyce… de autores malditos, sin éxito de publico inmediato. Estupendo, pero ¿qué subvenciones vio esa gente?¿hubiesen creado más, o mejor, de haber estado “subvencionados”?

    14. “No, no pertezco al mundo del cine. Sólo soy alguien que trabaja cada día para intentar dar al público lo que demanda y ganar dinero con ello, y de la forma más creativa posible. nada que ver con el cine español, por lo visto.”

      Venga, otra falacia más. ¿de verdad te crees que las miles de personas que se dedican al cine en España no quieren hacer lo que el público demanda y ganar dinero? ¿que son, marcianos?

      “la cultura ¿lo es por ser minoritaria?¿lo comercial no es cultura?”

      Ni por tener éxito se deja de ser cultura, ni por no tenerlo se convierte en tal. Lo que es o no es cultura es más complejo que las cifras de taquilla. Empieza por leerte a Walter Benjamin o André Bazin y luego me cuentas.

      “Por tanto, puesto que en los USA cada pieza de cine que se ha hecho ha tenido que autofinanciarse”

      En EEUU hay incentivos fiscales del 50% por producción. Eso de autofinanciado es muy relativo.

      “¿no hay una sola obra de arte, o de “cultura”, según vuestro criterio?”

      Eso es algo que tu te has inventado. Nadie ha dicho eso. “El padrino” fue un taquillazo y nadie niega que es Arte.

      “Mi argumento es que un creador debe saber y crear para su publico. Si lo hace, y su obra es buena, será rentable. Si no lo hace, no.”

      Tu argumento tiene un problema: consideras que si algo es bueno, inmediatamente ya tiene éxito, cosa que la experiencia dice que no tiene nada que ver. “la puerta del cielo” es una obra maestra del cine y también el mayor batacazo en taquilla de la historia.

      “Solo el tiempo pone a los “artistas” en su sitio”.

      Me alegro de que ahora lo veas tan claro.

      “Yo creo que un artista lo es porque es capaz de transmitir un mensaje, un sentimiento a un publico. UN PUBLICO. Sin publico, sin destinatario de un mensaje, no hay arte.”

      el asunto es que hay muchos públicos distintos y a veces, grandes películas no encuentran su público y tienen que esperar años a ser valoradas. Ahora resulta impensable recordar que “Blade Runner” o “Una luz en el hampa” fueron consideradas malas películas.

      “Si tu arte llega a tan poco publico que no sirve parte pagar los costes de producción, ¿por qué he de subvencionarlo?”

      Precisamente es al revés de lo que dices: el cine que si llega al público es rentable; lo que hay que subvencionar es lo que no puede valerse por sí mismo porque no representa un nicho de mercado sino un producto de valor minoritario. Si siguiesemos tu linea de pensamiento, pasaría lo mismo que en EEUU, donde directores como Coppola, Allen, Lynch o Brian de Palma han tenido que emigrar a Europa porque nadie les produce películas allí por no ser lo suficientemente rentables. ¿Dejamos que woody Allen deje de hacer películas porque no hace taquillazos?

      “¿Qué porcentaje de las peliculas españolas subvencionadas se recordarán en los próximos 100 años?”

      Nadie lo sabe; pero con que unas cuantas resulten formar parte de nuestro patrimonio cultural, la inversión ya merece la pena. Si por cada “El espíritu de la colmena” hay que hacer cuatro “Mentiras y gordas” es un cambio justo.

      “¿hubiesen creado más, o mejor, de haber estado “subvencionados”?”

      Para empezar: Van Gogh no se hubiese muerto tan joven ni hubiese pasado hambre. Quizás tendríamos más obras suyas. Quizás su gran obra quedó sin hacer porque pasó desapercibido. De eso se trata.

    15. A ver, Kike. Nadie te está diciendo que una película de gran éxito de público no pueda ser arte. Eso lo estás diciendo tú solo. Lo que se te está diciendo es que la taquilla no es un criterio válido para decidir lo que es arte o no. Esto, que es muy sencillo de entender para alguien que sabe del tema, tú no lo puedes comprender porque a cada nuevo post dejas más y más claro que no tienes ni la más remota idea de este tema. De marketing sí entiendes. Eso sí que se nota. Y parece que miras el mundo desde un único prisma en donde sólo lo que funciona mercantilmente puede ser considerado valioso. Pero el arte, amigo, es otra cosa. El arte es una apuesta. Puede salir bien o puede salir mal. Pero es una apuesta siempre. A veces de una persona, a veces de un mecenas, a veces de una empresa, y a veces de un estado (no necesariamente del estado español). Muchas veces sale mal, pero cuando sale bien… Ay, cuando sale bien. Entonces el legado de la humanidad para las generaciones futuras cuenta con algo (una cosa más) de extraordinario valor.
      Pero bueno, es absurdo contarte esto. No vas a entender ni papa. Tú aquí hoy sólo estás interesado en llevar razón. Aún cuando ya se te ha dejado claro -diáfano- que has metido bastante la pata.

    16. Mira, Blanco, fin de la discusión. Si cogeis cada párrafon, lo aislais y luego le dais la vuelta a lo que dice, con comparaciones absurdas, lo dejamos. No puedes coger un párrafo que dice que en los USA no hay subvenciones y decir que sí porque hay exenciones fiscales. ¿que tendrá que ver una cosa con la otra?

      Lo he puesto por ahí abajo; esta es mi opinión. Si os sirve de reflexión, estupendo; si no, la ignorais y a seguir llorando, como siempre:

      “Si eres un creador, crea para un publico al que le interese tu obra y te la pague. Si lo que creas no interesa a nadie, no te dediques a crear , al menos, no te lamentes si no tienes dinero; pero no creo que debamos subvencionar tu trabajo. Quizá tu trabajo en el futuro sea valorado, pero lo más probable es que no. Que pintores malditos ha habido miles, pero solo un van gogh”

    17. Javier, ignoro donde he metido la pata; solo he dado mi opinión.

      tu argumentación es muy bonita. Pero, con la mano en el corazón ¿cuantas “obras de arte” han creado en España subvencionadas? ¿cuantas crees que se recordarán dentro de 50, 100 años?

      Y, si se supone que creamos cultura (a fin de cuentas es el ministerio de cultura) ¿porqué se subvenciona “mentiras y gordas” o los torrentes? ¿que se subvenciona más, películas de este tipo o películas tipo “alas de mariposa”?

    18. Has metido la pata, Kike, en tu actitud prepotente y despreciativa hablando de un tema que a todas luces desconoces y que no tienes criterio para valorar. Todo el mundo puede dar su opinión, hasta el más tonto del pueblo. Pero con el tono del pueblo lo que se hace es ignorarlo. En tu caso no creo que haya que llegar a tanto. Sólo te pediría un poco de prudencia, o al menos respeto, como dije más arriba, cuando hables de cosas como el cine de Erice.

      Y no sólo es bonita mi argumentación. También es cierta. ¿Que cuántas creo que se recordarán en 100 años? Pues el cine de Saura casi en toda su totalidad, el de Berlanga, el de Fernando Fernàn Gómez, el que hizo aquí Buñuel, el de Gonzalo Suárez, el de Almodóvar… Ya con estos habría valido más que la pena las subvenciones, pero si quieres sigo…

      Se subvencionan más películas estilo “Alas de mariposa”, que Torrentes o Mentiras y gordas, como esta que acabas de contar. Pero eso tampoco lo sabes, y es curioso porque para saberlo te bastaría con entrar en la página del ministerio de cultura.

      En serio, nene. No insistas. No tienes nivel para debatir, esto. Y estaría bien, más por ti que por nosotros, que lo admitieras… Mira, yo no sé nada de markerting, ni de medicina, ni de construcción de carreteras, ni de un montón de cosas, soy un ignorante en un montón de temas… Qué más da. Eso sí, no voy por ahí como si supiera, y lo admito sin problemas, ¿cuál es el tuyo? ¿Por qué no reconoces que estás opinando sobre un asunto que no dominas y que por eso tu criterio lo más seguro es que no sea válido? No es una cuestión elitista. Ya te digo que yo soy un ignorante en miles de temas. Es una cuestión de puro sentido común, y de tener un poco de humildad.

    19. Javier, desde mi humilde ignorancia, y agradeciendo tu infinita sabiduría de cine solo pido perdón por haber mancillado con mis opiniones vuestro olimpo creativo.

      Reconozco que solo soy un humilde consumidor, uno de esos que cada semana van al cine y decide pagar una pasta por ver una pelicula en vez de descargarla en internet.

      Y reconozco que el año pasado no fue a ver ninguna obra de arte española, ni alquilé ningun DVD de cine español, seguramente porque mi intelecto no da para más. Solo me dio para emocionarme con banalidades americanas de palomitas, sin nada de arte y cultura.

      Y por supuesto, ante tanta superioridad intelectual, por favor disponed de cuantos fondos necesiteis para seguir con vuestra tarea culturizadora. No seremos nosotros quien osemos a discutir tales inversiones en nuestro bien.

      Aceptamos que no llegamos a vuestro nivel intelectual, y que por tanto no podemos entenderos y que por eso no consumimos vuestro cine. Y ya teneis la solución: no vamos a ver vuestro cine porque no llegamos a vuestro nivel inteletual. Ya podeis dejar el puto discurso llorica de porqué no se quiere al cine español:porque no llegamos a vuestro nivel intelectual, nos faltan y referencias y no sabemos quien es godard sin ver la wikipedia. Si no, otro gallo cantaría.

    20. Es que nadie te pide que vayas a ver esas películas. Ni falta que hace. Como ya se ha dicho por aquí (aunque tu mentalidad basada en el marketing siga erre que erre) no es sólo lo que tiene éxito masivo lo que detenta valor. Y no, no te tengo que pedir disculpas por conocer el tema del que estoy hablando (sólo faltaría), y eso que mi sabiduría en lo que a cine se refiere está muy lejos de ser infinita (aunque entiendo que a ti te pueda parecer lo contrario)
      De todas las cosas que se hacen con mis impuestos, yo no las uso ni me gustan todas, pero hay gente a la que sí, y yo no estoy dando la matraca todo el día para que las quiten.
      Déjanos tranquilos a los que nos gustan esas películas. Y sí, aprende a ser más humilde. Que no te guste algo no quiere decir que sea malo, ni que no sea necesario (entre otras cosas las futuras generaciones aprenderán como éramos, como era la sociedad de este país y en esta época gracias a muchas de esas películas subvencionadas. Imagínate hasta qué punto algunas de ellas tendrán valor).
      En fin, que si de todo esto aprendes a pensártelo dos veces antes de ponerte en ridículo a ti mismo algo habrás sacado. Celebro de todas maneras, el cambio de tu discurso. Al menos ya no insistes en cargarte de razón, y eso es un síntoma, a pesar del tono irónico, de que te has dado cuenta de alguna cosa. Ya es una mejoría… y me alegro por ti.

    21. A pesar de estar en absoluto desacuerdo con Kike me parecen increíbles algunas de las respuestas que leo por aquí. El argumento, “no hables de cine que no entiendes” es de un elitismo que espanta. El cine es para el público, que podrá ser más o menos mayoritario dependiendo de la peli, y todo el mundo tiene derecho a opinar.

      Respecto a los supuestos expertos que deciden qué es arte y qué no, ¿Quiénes son? ¿Los críticos? ¿Los festivales? Pues apaga y vámonos. Sabemos ahora que Erice está y seguirá estando en todos los lbros de historia del cine mundial, pero no podíamos saberlo cuando se estrenó el Espíritu de la Colmena. El tiempo es lo único que pone las cosas en su lugar. Por poner un ejemplo, a mí Albert Serra me parece un auténtico farsante y creo firmemente que dentro de 50 años nadie se acordará de sus películas. Igual me equivoco. Pero igual los que se equivocan son los señores de Cannes.

      Creo que rasgarse las vestiduras hablando del ARTE y decirle a la gente que no tiene ni puta idea sólo nos trae enemigos. Hay muchos argumentos en favor de la existencia de las subvenciones, pero no creo que sean esos. Ahora mismo sin subvenciones el cine español desaparecería y seríamos colonizados culturalmente por los americanos. Hay que proteger la propia cultura. Aunque creo que el modelo está estancado y habría que pensar en uno que nos permita avanzar hacia un cine cada vez más autosuficiente.

      Y de propina diré que me encantan muchas de las películas de Godard, pero que hace ya tiempo que está gagá.

    22. KIKE,

      Estoy seguro, seguro, de que hablando con más templanza (tú y yo, ambos) podemos llegar a puntos en común. Veamos

      “Fernando, el dia que quieras venir a dialogar algún tema de marketing estaré encantado de hacerlo con genete que no es del mundo; a fin de cuentas pueden aportar visiones diferentes. No por ser experto, o perteneciente a un mundo se tiene toda la razón.”

      Bien. Es cierto. Las visiones externas a cualquier negocio o cualquier tema son enriquecedoras. Pero lo son si son posturas dialogantes y constructivas. Si yo escribiera en mi blog sobre marketing desde el desconocimiento y, encima, lo hiciera con cierto tono de imposición, seguro que te molestaría.

      Pero insisto: te doy la razón. El cine español necesita escuchar opiniones divergentes. Como cualquier otros sector. Pero desde la crítica constructiva.

      “No, no pertezco al mundo del cine. Sólo soy alguien que trabaja cada día para intentar dar al público lo que demanda y ganar dinero con ello, y de la forma más creativa posible. nada que ver con el cine español, por lo visto. Quizá por eso no lo entiendo.”

      Sin ánimo de ofender, hay que matizar.

      1) Yo no hablo de “el cine español”, porque eso encuadra demasiadas cosas. Ahora, ojo, me refieron a aquellas obras que sean más culturales.

      2) En ese caso, el objetivo es, sin duda, llegar al máximo de gente posible. Habrá directores ensimismados y ombliguistas, pero, en general, creo que a todos los que les interesa que su historia/obra llegue al máximo de gente posible.

      3) Pongamos un ejemplo de tu campo. Supongo (y mira que no sé, lo asumo, no voy a hacer como que sé) que en el marketing habrá diferentes tipos de productos, que no será para el mismo target de público. Por tanto, habrá una estrategia de marketing diferente. No es que no quieran llegar a todo el público: es que no es su aspiración.

      Mira este artículo: http://desdelataquilla.blogspot.com/2011/02/el-fenomeno-pa-negre-la-estrategia-de.html

      Prueba que las cosas empiezan a cambiar en el cine español en cuanto a marketing se refiere. Verás que la empresa que se curró lo del marketing de Pa Negre son tan profesionales como el que más. O sea que generalizar es malo: hay casos y casos.

      “Descalificaciones aparte, me pierdo con vuestro argumento. Es decir, la cultura ¿lo es por ser minoritaria?¿lo comercial no es cultura?”

      De nuevo, no me citas, y por tanto, puedo responder tranquilamente que no. La cultura, por suerte, ya no es exclusiva. Cultura son los cómics, las series de televisión, el manga, la animación, los documentales… siempre que sean buenos.

      ¿Una película es buena por ser minoritaria? Claro que no. Eso sería tan ilógico como el argumento que yo denunciaba: que sólo por tener éxito, un film no es bueno.

      Es decir, un artista lo será, independientemente de su éxito.

      Comprendo que esto sea confuso. Lo es. Es decir, no se puede reducir a reglas tan estrictas como, al hilo de lo que se decía, la calidad de un tornillo.

      Por eso hacer un tornillo es una habilidad técnica loable, reconocible y aplaudible pero no es lo mismo que escribir una novela. Una buena novela.

      El arte es algo más inasible. Pero hay ciertos baremos. Para eso hay estudiosos y analistas de cada cosa: danza, literatura, cine, arquitectura…

      ¿Son infalibles? No. Y para eso estamos los ciudadanos (todos) para cuestionar las decisiones. Pero insisto, hay que criticar con cierto conocimiento. Con argumentos concretos. Si tú o yo, o cualquiera que pasa por la calle, afirma que Picasso es una mierda sin dar por qués, pues no sirve para nada.

      Insisto: ¿tú opinarías sobre la física nuclear con tanta alegría? Yo creo que no.

      “Por tanto, puesto que en los USA cada pieza de cine que se ha hecho ha tenido que autofinanciarse y ganar dinero, ¿no hay una sola obra de arte, o de “cultura”, según vuestro criterio?”

      Ojo, que esto es otra de mentiras que nos han colado

      1) El cine USA tiene subvenciones indirectas: retornos y reducciones de impuestos por rodar en ciertas ciudades, en ciertos países (la mayoría del cine se rueda en Canadá).

      2) El cine USA hace al menos una década que no se sostiene con su taquilla local. Por eso, presionan a los demás países para que se estrenen sus películas en la mayoría de cines, creando competencia desleal. Los mismos que criticáis que hayan presionado para que salga adelante la ley Sinde, luego lo ponéis como ejemplo. Ole.

      “Mi argumento es que un creador debe saber y crear para su publico. Si lo hace, y su obra es buena, será rentable. Si no lo hace, no.”

      Pues esto es lo que es, de nuevo, respetable, pero un argumento que parte de un desconocimiento de en qué consiste la cultura. “Rentable” sinónimo de “bueno” es un concepto económico, de marketing. No de cultura.

      “Yo creo que un artista lo es porque es capaz de transmitir un mensaje, un sentimiento a un publico. UN PUBLICO. Sin publico, sin destinatario de un mensaje, no hay arte.”

      Cierto. Los extremos siempre son malos. Sin receptor, no hay arte. Pero es que los canales por los que el arte llega al arte son complejos. Muchos artistas contemporáneos actuales están forrados, pese a que la crítica lo juzga como tomadura de pelo. Películas estupendas (españolas, suecas, o americanas) no tienen oportunidad para que encuentren su público.

      Ahí está el propio cine indie americano, que tampoco es rentable, porque no puede competir con los presupuestos en publicidad de las mayors.

      Por tanto, aunque la base de esta idea tuya, tiene parte de verdad, luego hay que conocer todas esas dificultades. O sea, la realidad a ras de suelo.

      “Si tu arte llega a tan poco publico que no sirve parte pagar los costes de producción, ¿por qué he de subvencionarlo? ¿por la promesa futura de que, quizá en el futuro, sea considerada arte?¿Qué porcentaje de las peliculas españolas subvencionadas se recordarán en los próximos 100 años?”

      De nuevo, ¿y qué sentido tiene subvencionar lo que tiene éxito? ¿Para qué? ¿Subvencionamos al Corte Inglés?

      Y sí: se subvencionan películas en las que distintos expertos creen que contiene suficientes valores para que tengan algunos valores artísticos.

      ¿Qué porcentaje será considerado arte en 100 años? Imposible saberlo. Por ahora, un porcentaje suficiente ya son juzgadas por los expertos como obras, como mínimo, notables.

      “Hablais de Van Gogh, de Joyce… de autores malditos, sin éxito de publico inmediato. Estupendo, pero ¿qué subvenciones vio esa gente?¿hubiesen creado más, o mejor, de haber estado “subvencionados”?”

      Eso nunca lo sabremos. Pero imagino que Van Gogh tal vez hubiera vivido unos años más. Y Joyce al menos tuvo ciertos mecenas.

      Pero el mecenazgo es España es una mierda, con perdón. Otro debate que sería interesante: en otros países, ser mecenas de cualquier arte desgrava y mucho.

    23. Sergi, nadie le dice que se calle, ni que no tenga derecho a opinar. Se le está diciendo que lo que está diciendo son sandeces. ¿Y por qué se le está diciendo que está diciendo sandaces? Pues porque está diciendo sandeces. Y lo mejor que podemos hacer por él es informarle de ello.
      Ya sé que en el mundo de lo políticamente correcto decirle a alguien que está diciendo sandeces que las está diciendo es algo que está muy mal visto, pero a mí el volumen de sandeces que se dicen ya me tiene lo suficientemente quemado como para pararme a considerar lo políticamente correcto.
      A un tipo que enarbola el cine de Erice como ejemplo de por qué no se deben dar subvenciones dada su escasa taquilla, y que por entre medias, y ya de paso, lo saca de la historia del cine, ¿qué se supone que hay que decirle? ¿”Oh, si… su opinión es muy interesante”? Pues puede que tengas razón, y eso es lo que habría que hacer, pero para mí a un tipo que dice semejante memez lo que corresponde es ilustrarle acerca del tamaño de la memez que está diciendo.

      Claro, que esa es sólo mi opinión. Que además me pilla en un día malo. Cuando lo piense mejor seguro que me doy cuenta de que tienes razón, y que la moderación y la ponderación serán siempre mejor camino.

  15. Y de nuevo, compruebo que los anti cine español no se guían por argumentos razonados. Este Kike repite tópicos y razonamientos que hace pocos comments yo cuestionaba.

    ¿Los contraresta? ¿Los desarma con algun argumento? No.

    Insiste e insiste. O sea, que se tapan los oídos, como los niños pequeños. “Cartucho, que no te escucho”, y ea, a seguir con lo suyo.

    ¡Todo, porque, en realidad, difícil es que reconozcan que al final es que les gustó Crepúsculo, hombre!

    1. Interesante mdmdr:

      Estos sí son argumentos, con cierto conocimiento de causa. Así, sí se puede debatir.

      1.-Hay que diferenciar entre “dotación pública” y “política industrial proteccionista”. En ambos casos sale dinero público, pero los objetivos son distintos, además de las relaciones con la administración y un largo etc.

      Bien. En el cine, creo, se dan ambos aspectos: se protege la industria (proteccionismo) y se fomentan los proyectos más artísticos. Productoras pequeñas, con películas más experimentales.

      Pero es un debate interesante. A lo mejor, el Ministerio de Cultura debiera apoyar a los artistas, y el de Industria, las empresas/productoras.

      “¿Que se subvenciona de la danza, la danza misma o la industria nacional de danza?¿Y en el cine que se subvenciona?¿el cine mismo o la industria española de cine?¿existiría danza-sin especificar nacionalidad- si no existiera las subvenciones?¿existiría cine?

      Hombre, esto es hilar fino. Veamos. No se subvenciona a los directores (a no ser que sean también productores) excepto en el caso de las ayudas a desarrollo de guiones. Se subvenciona a las empresas.

      http://www.mcu.es/artesEscenicas/SC/becasAyudasSubvenciones/MusicaDanza2010.html

      Viendo esto, veremos que se subvencionan también empresas: las que organizan los circuitos, las compañías (hay compañías “oficiales” que tienen presupuesto aparte) etc.

      ¿Habría danza sin subvenciones? Sin subvenciones de ninguna institución, habría algunos casos, pero pocos.

      ¿Habría cine sin subvenciones? Es posible, pero dependería de la inversión privada únicamente. Imposible anticiparlo, por supuesto, pero es más que probable que TeleCinco o un banco no vayan a invertir en cine más cultural (o más crítico o más social) sino en películas comerciales.

      “¿a cuantas compañías extranjeras, con trabajadores extranjeros, se les ha dado subvención de cine?””

      Ahí me pillas con el pie cambiado. ¿Es que tú conoces algún caso? Bueno, tal vez te refieras a las subvenciones a la amortización (ayudas según la taquilla que hagas). Ya digo que no estoy de acuerdo con estas ayudas (subvencionar lo que ya tiene éxito). En todo caso, hasta donde yo sé, una película española tiene que probar su nacionalidad. Pero puedo equivocarme, claro.

      “La danza de dota públicamente porque de no hacerse no existiría- ni española ni extranjera- por tanto se paga por la existencia de un arte, la danza, no por el mantenimiento de una industria nacional sobre danza.”

      Bueno, insisto: las empresas serán más pequeñas (o no, que nadie se crea que las productoras de cine tienen cientos de empleados) pero será empresas igualmente. O sea, que se subvenciona a la empresa/compañía, no al danzarín o la bailarina específica.

      “El cine si existiría sin subvención. Lo que no existiría sería la industria nacional de cine, pero cine seguiría existiendo. Por tanto estás financiando la industria nacional no el arte en genérico.”

      No lo veo tan claro. Ya lo he señalado.

      “Con esto no quiero decir que no tengas razón, sino que las comparaciones tienen que hacerse con cosas homogéneas.”

      Puede que se me escape el matiz, pero creo que a la danza también se le subvenciona a las empresas/compañías. No veo tanta diferencia.

      “2.-Con las industrias estás más acertado, porque efectivamente son políticas industriales proteccionistas. Pero que se hagan en otras industrias no implica que esté bien hacerlo en la industria del cine.”

      Es posible. Pero creo que, al final, todos los países, incluídos los que se definen como liberales (en el sentido económico) al final protegen sus productos y sus industrias. No sé por qué el cine no debería ser subvencionado.

      “En el caso de la agricultura, por ejemplo, la mayoría es dinero que nos llega de Europa. Se quejarán los alemanes, que son los que pagan, pero no nos vamos a quejar nosotros, que estamos recibiendo.”

      Hombre, hay ayudas comunitarias y hay ayudas nacionales y hay ayudas de las comunidades autónomas. Ojo, que yo no propongo que no haya subvenciones. Igual que tampoco propongo que todo siga como está, en el mundo del cine. Al productor que estafe, pues fuera; y que no se pueda presentar más. Y que haya políticas que promuevan que haya inversión privada, claro que sí.

      “Lo mismo se puede decir de las energías renovables- aunque eso tengo que verlo, porque no estoy segura-”

      Ya te lo digo yo:

      http://www.cincodias.com/articulo/empresas/subvenciones-renovables-superaron-6000-millones-2009/20100402cdscdiemp_9/

      Más de 6000 millones, y sale de los Presupuestos del Estado. Y todavía no son rentables.

      “3.-La industria de la minería se subvenciona por motivos sociales, ni industriales ni culturales. Se tratan de regiones deprimidas, es, en cierto sentido, una especie de redistribución de la renta disfrazada de política industrial.¿En que regiones están localizadas la industria audiovisual española?¿entiendes porque no es lo mismo?”

      Sí y no. El cine también incluye estos motivos sociales. Sin subvenciones, se quedan sin trabajo mucha gente. No hablo de los “privilegiados” (que son pocos) sino de carpinteros, scripts, electricistas, gente de decoración, maquillaje, etc. Y guionistas, que ganan cuatro duros.

      Obviamente, los mineros tienen derecho a no perder su trabajo. Aunque la industria sea deficitaria. Pero no sé por que es una política más “social” cuidar unos sectores y no otros.

      “Las subvenciones se dan a empresas rentables en el mercado interno pero sin proyección internacional para financiar su expansión en otros países, o se subvencionan industrias deficitarias con el objetivo que fortalecer a dicha industria y que sea competitiva.”

      No creo que sea el caso del carbón. Están simplemente, según lo veo yo, alargar la agonía. Nunca seremos tan competitivos como los chinos.

      “Después están las subvenciones sociales, es decir, subvenciones a una industria de la que depende toda una región pobre- aunque en este caso se pervierte un poco el uso correcto de la subvención. Pero vamos, que el objetivo siempre es fortalecer la industria nacional, no dejarla igual pero mantenida por el Estado. Si hay casos en los que eso ocurre, se está haciendo mal.”

      Estoy de acuerdo. El cine no está localizado (salvo, tal vez el caso de Madrid y Barcelona) aunque ya digo que no sé porque una maquilladora o un creador de decorados, si se va a la calle, sea más o menos que un minero o un agricultor.

      Además, completo mi argumento. No se trata de que, como todo se subvenciona, se subvencione el cine. Lo que hay que preguntarse es por qué otras cosas sí, y el cine no, si el cine reúne esas tres cosas:

      “proteccionismo industrial” “motivos sociales” y “dotación pública a la cultura”.

      Aunque veo que tú no lo juzgas así.

      4.-”Las películas y las productoras que necesitan menos subvenciones son precisamente las que hacen películas más comerciales, pero menos culturales.”

      Esa frase explica porque la gente le tiene tanto desprecio a la gente del cine, además de explicar porque el cine español va tan mal. ¿Como se puede tener un concepto de la cultura tan elitista, trabajando precisamente en el arte popular por excelencia?

      Puede ser, pero no veo a la gente despreciando el arte contemporáneo, la pintura, o la literatura “de calidad” cuando son igual de elitistas.

      Por otra parte, yo creo que el cine comercial puede ser bueno y hasta arte. Lo que el Ministerio de Cultura asegura (o debería asegurar, pero para eso podemos estar vigilantes) es que los diferentes aspectos de una película (guión, dirección, etc) tengan un mínimo de calidad.

      Sea una película social, de cine negro o de ciencia ficción. Pero con criterios de gente que sabe.

      Volvemos a lo mismo. Yo no veo que la gente se sienta ofendida porque su opinión sobre la física nuclear no tenga tanto valor.

      ¿Por qué se desprecia el conocimiento de un profesional de guión y no el de, no sé, otras profesiones?

  16. Fernando, siento que pienses eso de mi; intento argumentar y razonar lo mejor que sé, aunque es evidente que no lo consigo.
    Yo no soy anti cine español. Entre mi filmoteca favorita tengo obras desde “Alas de mariposa”, “El maestro de Esgrima”, “Todo sobre mi madre”,”Los lunes al sol”,… hasta “agora o ” El laberinto del fauno”.

    Dicho esto, para mi es evidente que el actual modelo no es valido. No es de recibo subvencionar a una industria ineficiente cada año. Porque se supone que esto es una industria. y porque creo que la base del funcionamiento es la autonomía.
    Un modelo basado en un 60, 40 0 30% de los ingresos en subvenciones no es eficaz. Porque no promueve la competitividad, la creatividad ni generan riqueza al pais. Porque será servil con quien tenga el dinero, porque obviará al público, porque generará corrupción y clientelismo.
    Es mi opinión. pero si tienes otra, me gustaría que me la expusieras para poder entender realmente vuestro punto de vista. Que hasta ahora es “pues en Francia se paga más” y “lo nuestro es arte, pero somos diferntes de otros artistas”

    1. Kike: he entrado en tu blog así que creo saber qué tipo de películas te gusta. En algunos casos coincidimos.
      Dices que no viste nada o no te interesó nada de cine español el año pasado (no recuerdo las palabras exactas); viendo tus gustos ¿no diste una oportunidad a películas como “Bruc”, “El Gran Vázquez” o “Carne de Neón”?

  17. KIKE

    Mira, te pido disculpas. Es que estoy ya quemado de explicar una y otra vez que esos argumentos no tienen lógica. No digo que sean malos. Intentaré probarte que no tienen lógica.

    “No es de recibo subvencionar a una industria ineficiente cada año. Porque se supone que esto es una industria. y porque creo que la base del funcionamiento es la autonomía.”

    Veamos.

    1) Ministerio de Cultura. Subvenciona arte contemporáneao, que, ciertamente no es eficiente dese el criterio cultura. Subvenciona danza, que ciertamente no es eficiente en se sentido, tampoco. Porque se hace para apoyar la industria, sí, pero para apoyar al arte, que para eso hablamos de cultura.

    2) Un listado de industrias deficientes.

    +La minería
    +La agricultura
    +Las energías renovables
    +Ciertas industrias

    Todas reciben subvenciones.

    3) No tiene sentido (o si lo tiene, me lo tienes que explicar) subvencionar algo que ya va a funcionar industrialmente. Por eso subvencionamos el carbón español: porque es deficitario. ¿Subvencionamos a Telefónica? ¿Al Corte Inglés? ¿Por qué? ¿Para qué?

    “Un modelo basado en un 60, 40 0 30% de los ingresos en subvenciones no es eficaz. Porque no promueve la competitividad, la creatividad ni generan riqueza al pais.”

    El concepto de competitividad es espinoso, en el cine y en muchas otras cosas. Pero centrémonos en la cultura. ¿La cultura tiene que competir? Las películas y las productoras que necesitan menos subvenciones son precisamente las que hacen películas más comerciales, pero menos culturales. Luego, sin subvenciones, gana el concepto industrial pero no el cultura.

    Y ya, ya, me repito: hablamos del Ministerio de Cultura.

    “Porque será servil con quien tenga el dinero, porque obviará al público, porque generará corrupción y clientelismo.”

    Esto es un riesgo que sucede en todos los países donde se subvenciona la cultura. Que es toda Europa. Sin embargo, y pese a ello, se hacen cuadros, esculturas, instalaciones, obras de teatro, cine, libros que son críticos con el sistema.

    Ni digo que el riesgo no esté ahí. Digo que estemos atentos para que no suceda esa dependencia política. Pero los fallos de un sistema no supone que haya de suprimir todo el sistema.

    Siguiendo esa lógica (que es lo que me preocupa de todo esto; la argumentación), habrá que suprimir la salud pública porque tiene fallos, y la democracia, porque tienes fallos.

    “Es mi opinión. pero si tienes otra, me gustaría que me la expusieras para poder entender realmente vuestro punto de vista. Que hasta ahora es “pues en Francia se paga más” y “lo nuestro es arte, pero somos diferntes de otros artistas””

    Yo no he usado estos dos argumentos en ningún momento. ¿Lo ves? No lees lo que digo. Así no podemos debatir.

    1. No me iba a meter pero en vuestra discusión pero en fin.

      1.-Hay que diferenciar entre “dotación pública” y “política industrial proteccionista”. En ambos casos sale dinero público, pero los objetivos son distintos, además de las relaciones con la administración y un largo etc. ¿Que se subvenciona de la danza, la danza misma o la industria nacional de danza?¿Y en el cine que se subvenciona?¿el cine mismo o la industria española de cine?¿existiría danza-sin especificar nacionalidad- si no existiera las subvenciones?¿existiría cine?¿a cuantas compañías extranjeras, con trabajadores extranjeros, se les ha dado subvención de cine?

      La danza de dota públicamente porque de no hacerse no existiría- ni española ni extranjera- por tanto se paga por la existencia de un arte, la danza, no por el mantenimiento de una industria nacional sobre danza.

      El cine si existiría sin subvención. Lo que no existiría sería la industria nacional de cine, pero cine seguiría existiendo. Por tanto estás financiando la industria nacional no el arte en genérico.

      Con esto no quiero decir que no tengas razón, sino que las comparaciones tienen que hacerse con cosas homogéneas.

      2.-Con las industrias estás más acertado, porque efectivamente son políticas industriales proteccionistas. Pero que se hagan en otras industrias no implica que esté bien hacerlo en la industria del cine.

      En el caso de la agricultura, por ejemplo, la mayoría es dinero que nos llega de Europa. Se quejarán los alemanes, que son los que pagan, pero no nos vamos a quejar nosotros, que estamos recibiendo. Lo mismo se puede decir de las energías renovables- aunque eso tengo que verlo, porque no estoy segura-

      3.-La industria de la minería se subvenciona por motivos sociales, ni industriales ni culturales. Se tratan de regiones deprimidas, es, en cierto sentido, una especie de redistribución de la renta disfrazada de política industrial.¿En que regiones están localizadas la industria audiovisual española?¿entiendes porque no es lo mismo?

      Las subvenciones se dan a empresas rentables en el mercado interno pero sin proyección internacional para financiar su expansión en otros países, o se subvencionan industrias deficitarias con el objetivo que fortalecer a dicha industria y que sea competitiva. Después están las subvenciones sociales, es decir, subvenciones a una industria de la que depende toda una región pobre- aunque en este caso se pervierte un poco el uso correcto de la subvención. Pero vamos, que el objetivo siempre es fortalecer la industria nacional, no dejarla igual pero mantenida por el Estado. Si hay casos en los que eso ocurre, se está haciendo mal.

      4.-“Las películas y las productoras que necesitan menos subvenciones son precisamente las que hacen películas más comerciales, pero menos culturales.”

      Esa frase explica porque la gente le tiene tanto desprecio a la gente del cine, además de explicar porque el cine español va tan mal. ¿Como se puede tener un concepto de la cultura tan elitista, trabajando precisamente en el arte popular por excelencia?

      Bueno, perdonad la interrupción Kike y tu- y también la parrafada que acabo de soltar-

      Besos

    2. Y no, parece que no podemos debatir, sobre todo porque no dejas de comparar asuntos que no tienen nada que ver unas con otras, como bien dice mdmdr.

      Esta es mi opinión simplificada:Si eres un creador, crea para un publico al que le interese tu obra y te la pague. Si lo que creas no interesa a nadie, no debes ser un creador. Pero no creo que debamos subvencionar tu trabajo. Quizá tu trabajo en el futuro sea valorado, pero lo más probable es que no. Que pintores malditos ha habido miles, pero solo un van gogh.

    3. si crees que el arte tiene que plegarse a lo popular, lo siento pero estás totalmente equivocado. La última película de Godard apenas se ha visto, seguro que la mayoría no sabeis ni como se llama su película sin buscarla en Google, y sin embargo, nadie duda que Godard es uno de los directores más importantes de la historia del cine y por extensión, una figura vital en el arte y la cultura.

    1. Pido disculpas si he sido un pelín borde, y entiendo que todo esto preocupe al sector. Pero entre la ley Sinde y las subvenciones sí que, como lector, echo un poco en falta artículos sobre la escritura en general.

      Muy buena, por eso, la crónica del Berlin Talent Festival.

      Lo que es cierto es que el gato es vuestro y os lo folláis cuando queráis, faltaría mas.

  18. Es muy posible que las subvenciones sean imprescindibles para que pueda producirse cine pero creo que nadie objetará que vienen también con un montón de vicios: clientelismo, abusos, utilización política, nepotismo.

    Como mecanismos correctores tenemos la transparencia en su adjudicación y en la relación coste/beneficio. El primero existe, y todo el mundo tiene acceso a esta información (a poco que se esfuerce en buscarla). El segundo es un problema irresoluble, porque el coste es fácilmente mensurable pero ¿cómo medimos el beneficio? Los comentarios a este post demuestran que hay tantos criterios como culos y las comisiones y los jurados tampoco están a salvo de sospechas.

    Así que, ¿qué hacemos? Otra vez, tantas opiniones como ombligos.

    1. Estoy muy de acuerdo con lo que apunta, Kohonera. A mi juicio, en los blogs, los debates tienen más sentido y más fundamento que en el twiter. O al menos, hay más oportunidad de razonar lo que se escribe.

  19. Y, si se supone que creamos cultura (a fin de cuentas es el ministerio de cultura) ¿porqué se subvenciona “mentiras y gordas” o los torrentes? ¿que se subvenciona más, películas de este tipo o películas tipo “alas de mariposa”?

    Has metido la pata en tu actitud prepotente y despreciativa hablando de un tema que a todas luces desconoces y que no tienes criterio para valorar. Todo el mundo puede dar su opinión, hasta el más tonto del pueblo. Pero con el tono del pueblo lo que se hace es ignorarlo. En tu caso no creo que haya que llegar a tanto. Sólo te pediría un poco de prudencia, o al menos respeto, como dije más arriba, cuando hables de cosas como el cine de Erice.

    Y no sólo es bonita mi argumentación. También es cierta. ¿Que cuántas creo que se recordarán en 100 años? Pues el cine de Saura casi en toda su totalidad, el de Berlanga, el de Fernando Fernàn Gómez, el que hizo aquí Buñuel, el de Gonzalo Suárez, el de Almodóvar… Ya con estos habría valido más que la pena las subvenciones, pero si quieres sigo…

    Se subvencionan más películas estilo “Alas de mariposa”, que Torrentes o Mentiras y gordas, como esta que acabas de contar. Pero eso tampoco lo sabes, y es curioso porque para saberlo te bastaría con entrar en la página del ministerio de cultura.

    En serio, nene. No insistas. No tienes nivel para debatir, esto. Y estaría bien, más por ti que por nosotros, que lo admitieras… Mira, yo no sé nada de markerting, ni de medicina, ni de construcción de carreteras, ni de un montón de cosas, soy un ignorante en un montón de temas… Qué más da. Eso sí, no voy por ahí como si supiera, y lo admito sin problemas, ¿cuál es el tuyo? ¿Por qué no reconoces que estás opinando sobre un asunto que no dominas y que por eso tu criterio lo más seguro es que no sea válido? No es una cuestión elitista. Ya te digo que yo soy un ignorante en miles de temas. Es una cuestión de puro sentido común, y de tener un poco de humildad.

    1. Gracias, Javier, por tu lección; desde mi humilde ignorancia, y agradeciendo tu infinita sabiduría de cine solo pido perdón por haber mancillado con mis opiniones vuestro olimpo creativo.

      Reconozco que solo soy un humilde consumidor, uno de esos que cada semana van al cine y decide pagar una pasta por ver una pelicula en vez de descargarla en internet.

      Y reconozco que el año pasado no fue a ver ninguna obra de arte española, ni alquilé ningun DVD de cine español, seguramente porque mi intelecto no da para más. Solo me dio para emocionarme con banalidades americanas de palomitas, sin nada de arte y cultura.

      Y por supuesto, ante tanta superioridad intelectual, por favor disponed de cuantos fondos necesiteis para seguir con vuestra tarea culturizadora. No seremos nosotros quien osemos a discutir tales inversiones en nuestro bien.

      Aceptamos que no llegamos a vuestro nivel intelectual, y que por tanto no podemos entenderos y que por eso no consumimos vuestro cine. Y ya teneis la solución: no vamos a ver vuestro cine porque no llegamos a vuestro nivel inteletual. Ya podeis dejar el puto discurso llorica de porqué no se quiere al cine español:porque no llegamos a vuestro nivel intelectual, nos faltan y referencias y no sabemos quien es godard sin ver la wikipedia. Si no, otro gallo cantaría.

    2. Saura, Berlanga, Fernando Fernàn Gómez, el que hizo aquí Buñuel, Gonzalo Suárez, Almodóvar…

      Yo diría que todos ellos han sido subvencionados. Y mucho.

      Como lo han sido Amelié, Bergman, Astérix, El cartero de Neruda, El discurso del rey, Full Monty y, en definitiva, todas las películas no americanas que hayas podido ver a lo largo de tu vida.

      No es tan fácil.

    3. Javier,

      Buena pregunta: yo ya digo que no comprendo las subvenciones/ayudas llamadas a la amortización. Ésas van según taquilla, y es lo que hace que ganen dinero películas como Mentiras y Gordas, Torrente o A tres metros sobre el cielo.

      Yo las eliminaría.

    4. Kike

      “Y reconozco que el año pasado no fue a ver ninguna obra de arte española, ni alquilé ningun DVD de cine español, seguramente porque mi intelecto no da para más. Solo me dio para emocionarme con banalidades americanas de palomitas, sin nada de arte y cultura.”

      ¿Ves lo que te digo de cómo te lo tomas de forma personal? ¿Por qué te molesta que alguien que sabe de cine te diga su opinión, y no que un fontanero te dé la suya sobre una tubería?

      ¿Por qué te sientes insultado por algo sobre lo que no sabes, ni tienes por qué saber?

      Tienes toda la libertad de consumir lo que te apetezca. Comprarlo o bajarlo de Internet. Eres libre, claro que sí.

      Si algo no te llama, pues estupendo, no lo consumas. Ahora bien, si prefieres un tipo de cine a otro, no propongas que dicho cine que no te gusta se prohiba. Que se elimine, eliminando las subvenciones.

      Si no te interesa a tí, interesará a otros. ¿A tanta gente como Crepúsculo? Quizá no. Pero tampoco nunca un programa cultural superará en audiencia a Belén Esteban.

      ¿Eso prueba algo? Yo creo que no.

      Y a todo esto, ¡el cine de palomitas (el bueno) está muy bien! A mí me encanta. Pero no le voy a impedir a un espectador fan de los “autores” europeos que vean lo que les gusta.

      Que cada uno vea lo que quiera, pero que los que sólo tienen SU visión del cine traten de imponerla.

      Yo, desde luego, no pienso en prohibir Transformers 3, oiga. Pero que no me impidan a mí ver a Haneke.

  20. yo estoy hasta la p… de oir siempre las mismas gaitas sobre si el cine español es malo, sobre si viven de las subvenciones, sobre si cuando a la gente les dan lo que quiere el público responde ( ahí tenemos a “Torrente”, gran ejemplo). España es un pais lleno de superpatriotas que se pirran por los coches alemanes, la ropa italiana y las pelis americanas!! no me cansaré de repetirlo. Que alguien se de una vuelta por Francia, que no está tan lejos, a ver si allí también desprecian su cine o cualquier otro de sus productos… ya veréis que sorpresa, ya. Y que conste que a mí la mayoría del cine español me parece una MIERDA con todas sus letras, pero es lo que tenemos pa defendernos por ahí, así que vosotros mismos…

    1. Culpar al cliente de lo mal que va la industria. ¡Brillante estrategia de marketing!. Así seguro que vendéis más entradas.XDDD

      No, ahora en serio. La gente no compra cosas para apoyar la industria nacional, sino porque les satisface esa cosa. Si los españoles no les gusta el cine español, no tienen porque defenderlo por un sentido del patriotismo mal entendido.

      Los españoles no somos nada patrióticos. No hay un nacionalismo central fuerte- por eso tiene tanta fuerza los nacionalismos periféricos- y a mi me parece una de las mejores cosas que tiene el país.

  21. “Y conviene aclarar que José A. Pérez nunca ha dicho que haya que acabar con las subvenciones.”

    Pues yo sí lo digo, y no se me caen los anillos: mi voto en las próximas elecciones serán para el partido que prometa acabar con las subvenciones y el canon digital. ¿Por qué? Porque el sistema que tenemos es el caldo de cultivo perfecto para muchas y variadas corruptelas, (ejemplo: http://www.internautas.org/
    html/5780.html). Porque un cine subvencionado es un cine muerto, complaciente, hecho de espaldas al espectador. Porque si yo hago perder un millón de euros a mi empresa me despiden; pero si una película española no es capaz ni de cubrir en taquilla el millón de euros de subvención que le han dado al productor, no pasa absolutamente nada. ¡Sí será por dinero!

    Ah, y tampoco me gusta que subvencionen a Freixenet con el dinero de mis impuestos, (al menos hasta que el cava sea gratis)…

  22. Kike y mdmdr

    De nuevo, los argumentos extremos suelen estar equivocados. No se trata de que TODOS los directores de cine hagan un cine experimental o “artístico”.

    Pero seamos objetivos. No todo el mundo tiene la cultura, el interés o el conocimiento para consumir cualquier producto cultural. Yo mismo, que no soy nada elitista. Lo que no soy es tan loco de opinar sobre danza o arquitectura, o si me da por opinar, no pretendo que mi opinión se imponga sobre las que conocen el tema con cierta profundidad.

    El cine español va mal por muchos motivos. Y sí, en parte, porque no encuentran su público. Pero eso le pasa a muchas películas buenas de muchas nacionalidades, incluida las de Estados Unidos.

    No es un problema tan simple. Películas con estrategias de marketing estupendas se la han pegado, y películas pequeñas han llegado a los Óscars.

    El cine no es un producto (ahora hablamos de producto) igualable o comparable a los demás. Y aún así, el mundo tiene ejemplos de productos malos que han triunfado.

    ¿O a alguien no le parece de risa que Microsoft haya hecho miles de millones con algo tan horrible como el Windows?

    En un mundo ideal, lo bueno llegaría a su público, tendría éxito, tendría éxito. Pero es algo más complicado que todo eso.

    Ahí está el ejemplo de Pa Negre. Cuandos se estrenó, tuvo poco público. ¿Era, pues, “ombliguista” y “elitistas”? Porque, con los Goya, ha hecho mas del triple de su estreno. ¿De pronto, es una película “comercial” y “para todos los públicos”?

    Ya digo, el diablo o Dios (según quién lo diga) está en los detalles.

    1. Te respondo yo porque me has nombrado, pero, como no se que tiene que ver con lo que he dicho, supongo que te refieres más a Kike que a mi.

      “No se trata de que TODOS los directores de cine hagan un cine experimental o “artístico”.”

      Yo no he dicho nada parecido. Lo que he dicho es que, cuando realizáis argumentos que oponen la comercialidad con cultura, os ganáis el rechazo de vuestro público.

      “Lo que no soy es tan loco de opinar sobre danza o arquitectura, o si me da por opinar, no pretendo que mi opinión se imponga sobre las que conocen el tema con cierta profundidad.”

      Sigo sin ver muy bien que tiene que ver conmigo. Sea como sea parece una justificación para los diferentes “argumentos ad verecundiam” que le estáis soltando a Kike durante la tarde. Y un “argumento ad verecundiam” es una forma de falacia.

      “El cine español va mal por muchos motivos. Y sí, en parte, porque no encuentran su público. Pero eso le pasa a muchas películas buenas de muchas nacionalidades, incluida las de Estados Unidos.”

      No es lo mismo que no encuentre su público una película que una industria. No obedece a las mismas causas. Y menos aún cuando la industria que no encuentra su público lleva sin encontrar su público desde hace décadas. Eso indica fallo estructural, no sólo fallo de marketing.

      “En un mundo ideal, lo bueno llegaría a su público, tendría éxito, tendría éxito. Pero es algo más complicado que todo eso.”

      ¿Como, por arte de magia?¿que baje dios y diga a los ciudadanos, id a ver cine español?¿o quizás tengáis que hacer algo al respecto?El que no va a hacer nada es el público. No tiene la obligación de molestarse. Y dios tampoco va a mover un dedo. Tendréis que ser vosotros los que busquéis al público.

      En fin, no sigo que es tarde. Pero no he entendido muy bien que es lo que querías decirme a mi.

      Besos y buenas noches.

    2. “No se trata de que TODOS los directores de cine hagan un cine experimental o “artístico”.”

      “Yo no he dicho nada parecido. Lo que he dicho es que, cuando realizáis argumentos que oponen la comercialidad con cultura, os ganáis el rechazo de vuestro público.”

      De acuerdo, en parte contestaba a Kike, en parte a tí. No sé porque te molestas.

      En todo caso, nos ganaremos (se ganarán, que yo no trabajo en el cine español) el rechazo de cierto público. Que puede o no ser el mismo que busca esa película concreta.

      Lo que sería un poco absurdo es que los autores o la gente, en general, no pudiera opinar en voz alta por la represalia posible de que cierto público le castigará con el desprecio.

      Entiendo, sí, que es un riesgo.

      “Lo que no soy es tan loco de opinar sobre danza o arquitectura, o si me da por opinar, no pretendo que mi opinión se imponga sobre las que conocen el tema con cierta profundidad.”

      Sigo sin ver muy bien que tiene que ver conmigo. Sea como sea parece una justificación para los diferentes “argumentos ad verecundiam” que le estáis soltando a Kike durante la tarde. Y un “argumento ad verecundiam” es una forma de falacia.

      Veamos. Para que haya argumento ad verecundiam tiene que haber una alusión a una autoridad que se supone que tiene la razón. Pero no es el caso. No, de forma absoluta.

      Yo ni afirmo que el cine español sea nada, porque el cine español son muchas películas. Cierto. No hay unanimidad. No puede haberla. No debe haberla.

      Que un crítico diga que una película es mala no significa que sea mala. Significa que uno, como lector de esa crítica, parte del hecho de que el crítica sabe de lo que hable. Pero puede estar equivocado. Claro. Uno es libre de cuestionar al crítico.

      Pero los argumentos absolutos son excesivos: cuestionar cada crítico, cada premio, cada autor considerado bueno, sí. Pero con argumentos. “A mí no me gusta” no es que cuestione UNA autoridad. Es que cuestiona TODAS las autoridades en un tema que no sean la propia.

      “El cine español va mal por muchos motivos. Y sí, en parte, porque no encuentran su público. Pero eso le pasa a muchas películas buenas de muchas nacionalidades, incluida las de Estados Unidos.”

      “No es lo mismo que no encuentre su público una película que una industria. No obedece a las mismas causas. Y menos aún cuando la industria que no encuentra su público lleva sin encontrar su público desde hace décadas. Eso indica fallo estructural, no sólo fallo de marketing.”

      Veamos. La prueba de que una industria no funcione sería que la mayoría de películas no obtienen éxito. Pero insisto en que no podemos olvidar los detalles. ¿Pueden competir en igualdad de condiciones con otro tipo de cine?

      La única forma de saber SEGURO es que durante un mes o dos o tres no se estrenaran películas americanas. Si TODAS las películas españolas fueran un desastre, entonces tendríamos una prueba.

      Si NINGUNA película española tuviera éxito, sería una prueba de que falla TODA LA INDUSTRIA.

      Si algunas son éxitos (pocas) y otras no, es probable que en el sistema fallan ALGUNAS/MUCHAS COSAS.

      Nadie duda que es mejorable.

      “En un mundo ideal, lo bueno llegaría a su público, tendría éxito, tendría éxito. Pero es algo más complicado que todo eso.”

      “¿Como, por arte de magia?¿que baje dios y diga a los ciudadanos, id a ver cine español?¿o quizás tengáis que hacer algo al respecto?El que no va a hacer nada es el público. No tiene la obligación de molestarse. Y dios tampoco va a mover un dedo.”

      Ahí está la clave. Pero ¿quién tiene que hacerlo? ¿Quién posee los canales de distribución, las salas de cine? Los autores, no. ¿Quién tiene que fomentar que se dedique más dinero a marketing? El Gobierno. ¿Quién tiene que imponerse al chantaje de las mayors americanas? El Gobierno. ¿Quién tiene que innovar y currarse la publicidad y otros canales de distribución? No los autores. Son los productores.

      Es el problema (o uno de ellos) en este debate. La gente está criticando a quien no pincha ni corta (o no, la mayoría; la excepción sería quien es productor y director).

      ¿DVDs más baratos o con mejores contenidos? Claro. ¿Estrategias de marketing más curradas y creativas? Por supuesto. ¿Cine on-line? ¿Por qué no? Pero en serio: los autores no pueden hacer nada al respecto.

      Bueno, sí: pueden dar la vara para que los productores cambien el chip. Y, por cierto, que ya hay productores, jóvenes, que se curran las cosas.

      “En fin, no sigo que es tarde. Pero no he entendido muy bien que es lo que querías decirme a mi.”

      No te lo tomes así. Quería decirte aquello que se refería al extracto al que he aludido. Nada más y nada menos.
      Besos y buenas noches.

    3. A veces internet es un poco puñetera, porque no te permite dar tono a lo que dices. Yo no estaba molesta, estaba extrañada.

      1.-Claro que podéis decir lo que queráis. Pero luego no lloréis porque el cine español tenga mala imagen. Cuando trabajas de comercial, lo primero que aprendes son los temas tabú. Claro que hubiera podido dar mi opinión al respecto de dichos temas, pero después no me quejaría de que no se cerraran los tratos. Y podía haber dado mi opinión sobre mi jefe, pero después no me quejaría de que me hubieran despedido.

      Si llegáis a la conclusión de que el cine español tiene un problema de comercialización, os quejáis de ello, y después ejercéis de anticomerciales,…, en fin vosotros mismos.

      2.-Yo soy economista. A mi no me molesta que se me cuestione en mi terreno. Tampoco me molesta que se cuestione a todos los economistas, y a la ciencia económica en general, con el argumento “no me lo creo”. De hecho me ocurre al revés, cuando me dan la razón por ser experta, me molesta. Cuando me dicen “mujer, lo dicen los expertos, será verdad” me dan ganas de gritar “piensa por ti mismo, joder” aunque esté de acuerdo con la corriente general de los expertos.

      Tampoco creo que porque una persona no estructure bien un argumento, o carezca de él, invalide sus conclusiones. Argumentos muy bien estructurados, pueden ser falsos, y argumentos, del tipo “yo no me lo creo” pueden llevar a resultados correctos. Y eso que hablo de economía, que mal que bien es una ciencia, si ya hablo del cine, ya ni te cuento. Creo que cuestionar la autoridad es una postura inteligente, y no sólo en el cine.

      3.-Si la única manera de probar algo es a base de prueba-error, una cantidad inmensa de empresas quebrarían. La economía es más deductiva que inductiva. No sueles poder permitirte un error- puedes tener 50 aciertos y un sólo error te lleva a la quiebra- por lo que se usan mecanismos que prevean lo que va a ocurrir sin necesidad de que ocurran.

      Ahora vete a hablar con el dueño de un cine- me da igual, cualquiera- y dile que durante 3 meses no van a estrenarse películas americanas. Si es amable, te explicará porque va a cerrar su cine.

      Partes de un error. La idea de que el cine americano es rival del cine español. Que estamos ante un “Juego de Suma Cero”. Que quita espectadores netos al cine español, y quieres medir si muchos o pocos. Que el cine americano sólo tiene un efecto “desviación de comercio”. Pero el cine americano también tiene un efecto “creación de comercio”, es decir que genera espectadores para el cine, y de ello os beneficiáis, aunque sea de manera indirecta, los que trabajáis en el cine.

      4.-Hay una falta de idea global de la explotación del cine, y eso es responsabilidad en primer lugar de los productores- que para eso es su trabajo- y en sugundo lugar las AAPP- hay dinero público implicado- pero vosotros podéis hacer más de lo que creéis.

      Pienso en las entrevistas que hacen a los actores de Hollywood, y veo a profesionales vendiendo un producto. Luego veo las entrevistas de actores españoles, veo a gente diciendo lo bien que se lo han pasado, y dando opiniones.

      Reagan, cuando llegó a la política, revolucionó el marketing político. Una de las cosas que hizo fue proyectar optimismo- ya sabes porque nuestro presidente se esfuerza tanto por parecer optimista patológico, como siempre no es original, es sólo un mal plagio- Lo que se descubrió es que la gente reacciona mejor ante mensajes lanzados en positivo que en negativo, que es más fácil vender con mensajes optimistas que pesimistas.

      Por supuesto no es la solución al problema, pero ayudáis en la medida en la que podéis. En cambio no lo hacéis con continuas quejas y lloriqueos- aunque tengáis razón en quejaros- La gente le compra a quien le vende ilusión, no a quien se queja por la realidad

  23. Yo entiendo perfectamente la postura de los dos, aunque estoy algo más cerca de la de Pérez. Debe ser que a mi también me han enseñado a creer que las subvenciones son injustas. Así que lo mejor es dejar claro quienes han sido los responsables de esto. Porque los responsables son precisamente la mayoría de las personas que hacen cine en España. Porque el sistema da la impresión de que funciona mal. Por ejemplo, la ayuda de prácticamente un millón de euros que recibió “Mentiras y gordas”. No puede ser que el ministerio que dirige Ángeles González-Sinde le de una ayuda tan importante a la película que tiene como guionista a Ángeles González-Sinde. Está clarísimo que hay algún tipo de incompatibilidad y que lo que pensarán la mayoría de los ciudadanos, independientemente de como haya sido de justa o no la ayuda, que la recibe gracias a la influencia de su guionista. Y la actitud de muchos artistas, en lugar de buscar el diálogo y la búsqueda conjunta de soluciones para superar la posible crisis del cine (por supuesto que no todo el mundo actúa de dicha manera, como está el claro ejemplo de Álex de la Iglesia).
    Y me atrevo a añadir algo más. La ley Sinde perjudica a la taquilla del cine español. Y como muchos no me creerán voy a explicar el porqué de mi opinión. Si se acepta que la gente deja de ir al cine porque se descarga la película correspondiente, para el cine español lo mejor es que siga descargando, dado que muy pocas de las películas descargadas son películas españolas en cartelera. La gran mayoría son películas americanas, así que si dejan de ir al cine a verlas, más oportunidad para que vean las españolas. Por otro lado, dado que las películas made in USA se estrenan aquí muchas veces con retraso, es fácil encontrar la película con calidad DVD, sin embargo, esto no pasa con las películas españolas dado que no salen en DVD hasta después de pasar por los cines. Así que las descargas de películas españolas son menor competencia del cine porque se trata de copias de muy mala calidad. Realmente, las descargas afectan a otro mercado, el del DVD/BlueRay. Y es lógico que esto ocurra, igual que los DVD afectaron al mercado del VHS. Simplemente es evolución hacia una forma más cómoda. Lo triste es que haya tan pocas alternativas que resulten cómodas y a precios razonables. Yo solo conozco filmin, que es un buen principio, pero tiene un catálogo limitado. Y ya no entro en el tema del reparto de beneficios a los que han participado en la película fuera de la recaudación en taquilla que tampoco quiero extenderme demasiado.

    1. Email Galicia:

      “Debe ser que a mi también me han enseñado a creer que las subvenciones son injustas. Así que lo mejor es dejar claro quienes han sido los responsables de esto. Porque los responsables son precisamente la mayoría de las personas que hacen cine en España.”

      De nuevo, yerramos el tiro. Yo no he oído hablar de estos temas, ni llorar, ni criticar al público, ni las descargas a los carpinteros, decoradores, cámaras, atrezzistas, eléctricos, maquilladores…

      Que son, por número básicamente, “la mayoría de los que trabajan en cine español”

      “Por ejemplo, la ayuda de prácticamente un millón de euros que recibió “Mentiras y gordas”. No puede ser que el ministerio que dirige Ángeles González-Sinde le de una ayuda tan importante a la película que tiene como guionista a Ángeles González-Sinde. Está clarísimo que hay algún tipo de incompatibilidad y que lo que pensarán la mayoría de los ciudadanos, independientemente de como haya sido de justa o no la ayuda, que la recibe gracias a la influencia de su guionista.”

      Bueno, yo te lo aclaro. Los responsables de que Mentiras y gordas recibiran ese dinero fue… el público. Porque esas ayudas de las que hablas son las ayudas llamadas a la amortización: aquellas que se dan en función de taquilla. Son las que premian a las películas más taquilleras. Y Mentiras y Gordas fue de las más taquilleras.

      Las películas reciben estas ayudas de forma automática. La hubiera recibido aunque Sinde hubiera emigrado a Túnez, o se hubiera hecho de una ONG.

      “Y la actitud de muchos artistas, en lugar de buscar el diálogo y la búsqueda conjunta de soluciones para superar la posible crisis del cine (por supuesto que no todo el mundo actúa de dicha manera, como está el claro ejemplo de Álex de la Iglesia).”

      Los “artistas”… Imagino que te refieres a ALGUNOS actores y ALGUNOS directores. Que paguen el pato todos los demás, sin que sepamos su opinión, es injusto.

      “Y me atrevo a añadir algo más. La ley Sinde perjudica a la taquilla del cine español.”

      La Ley Sinde es, aparte de muchas cosas, inefectiva. No es éste el tema.

      “Y ya no entro en el tema del reparto de beneficios a los que han participado en la película fuera de la recaudación en taquilla que tampoco quiero extenderme demasiado.”

      Esto no lo he entendido.

    2. En primer lugar, tienes razón en cuanto a lo de “la mayoría de los que trabajan en el cine español”, solo son la mayoría de los que se hacen notar.
      En cuanto a las ayudas, ya sabía que se debían a la taquilla. Y creo que es un error. Dar mayores ayudas a las películas que menores problemas han tenido porque han logrado mejor recaudación resulta bastante extraño. Y además, se abre la puerta a ciertas trampas de las que todos hemos oído hablar, como las de productores comprando entradas de su propia película para conseguir el número necesario para lograr la subvención. También entiendo que es difícil de poner otro criterio, pero o se hace mejor o no se hace (ya he leído tu opinión al respecto en otras respuestas, pero tal vez el problema está en que hay demasiadas películas españolas cada año). Y sigo considerando un grave problema que el ministerio esté dirigido por Sinde, porque es una persona claramente interesada. Es como si el ministerio de Agricultura estuviera presidido por un agricultor que percibe algunas de las ayudas que da el ministerio.
      En cuanto a la Ley Sinde, puede que no sea el tema, pero sin duda afecta a todo lo que piensa el público del cine español.

    3. e mail Galicia

      Como ya he dicho en otros post, estoy en desacuerdo con las ayudas a la amortización. Porque generan picaresca, y porque premian a las películas que no necesitan ayuda.

      Estoy de acuerdo contigo.

  24. Fijaos si el sistema de subvenciones está podrido en España y que hay que limpiarlo como sea, caiga quien caiga, que resulta que los que las defienden por encima de todo aquí en estos comentarios que acabo de leer y las ven necesarias para que el cine siga siendo Arte y no se limite a ser sólo una industria vacía y banal autofinanciada por Torrentes y Crepúsculos, estos mismos defensores de las subvenciones, como digo, no se escandalizan ni se echan las manos a la cabeza porque el que verdaderamente debería recibir una subvención (por encima de todos los chupópteros que hacen mierdas pseudointelectuales que sólo entienden ellos y sus madres) es Erice.

    1. ¿Y quién ha dicho que no nos escandalice eso? ¿Cuál de nosotros ha dicho que piense que a Erice no se le deberían dar todas las subvenciones del mundo? A mi sí que me escandaliza, y mucho. De hecho le guardo bastante rencor a Andrés Vicente Gómez por habernos robado la posibilidad de ver “El embrujo de Shangai” de la mano de Erice, e incluso a Elías Querejeta, por no dejarle terminar de rodar “El sur”. ¿Tú quién te crees que eres para decidir con esos aires de suficiencia que es lo que me escandaliza a mí o no?
      Si no tienes capacidad de comprensión de una conversación sin extraer de ella conclusiones marcianas tienes un problema gordo, pero es un problema exclusivamente tuyo. Te aconsejaría lo mismo que a Kike: antes de decir una sandez, piénsalo dos veces, y así evitarás ponerte en ridículo a ti mismo.

    2. Tú, que defiendes un modelo de subvenciones que lo que deben sostener por encima de todo es un cine de corte más artístico, minoritario, menos blockbuster y que, al defenderlo con tanta pasión como he leído presumo -y que me corregirás si me equivoco al presumir- que lo haces porque crees que ese cine es de hecho el que se está haciendo en España, yo quiero demostrarte que no es así porque precisamente ese modelo deja fuera a Erice -o dejó fuera a Antonio Drove-, al que se le niegan ayudas para hacer su cine desde hace 20 años con la irónica explicación de que “no vende” para dárselas a gente que ni lo uno ni lo otro, ni blockbuster ni cine de André Bazin.

    3. A ver… ¿Me haces el favor de señalarme la frase en la que yo digo que el sistema de subvenciones es perfecto y no se debe mejorar?
      Mira, yo puedo debatir con alguien que me rebate algo que he dicho. A alguien que me rebate algo que no he dicho entenderás que no tenga nada que decirle. No por nada, sino porque alguien que se pone a rebatirle a los demás cosas que no han dicho en realidad lo que está haciendo es hablar solo.
      Así que lo mejor que puedes hacer es seguir con tu absurda auto-conversación que seguro que al final te vas a decir algo que te deje satisfecho.

    4. Yo no digo que hayas dicho que el sistema de subvenciones sea perfecto. Pero he visto que lo defiendes como si lo que necesitara sean unos ajustes y mejoras y no una remodelación completa, darle la vuelta como a un calcetín (en criterios de selección de proyectos, en a qué partidas se destina el dinero, etc). Si esto lo he malinterpretado y opinas que efectivamente necesita una remodelación de cabo a rabo (que podría empezar, mira tú por donde, en suspender durante 8 años toda inyección económica al cine, para limpiar el cesto y quien sobreviva a ese periodo estar los primeros en la lista para obtenerlas de nuevo en 2019; llámame loco pero es que hoy es viernes), entonces te pido disculpas pues estaríamos de acuerdo.

    5. La verdad es que no tengo ni idea de cómo se debería remodelar el sistema de subvenciones. Y tú, por más que te las quieras dar de entendido, tienes mucha menos idea que yo.

      No sé si en eso estaremos de acuerdo o no. En todo caso me trae bastante sin cuidado.

    6. Para haber asumido ya que tienes el pene más corto que el mío, sigues intentando que te mida más. La tengo más grande. Asúmelo ya. Y si vuelves a hablar y a exponer como una persona normal, guárdatela primero, que salpicas.

    7. Tienes razón. Me rindo. Eres el Fénix de los ingenios. No hay nada que pueda hacer frente a ti y a tu gigantesco pene.

  25. JAVIER, eres gilipollas ¿Y por qué se te está diciendo que eres gilipollas? Pues porque estás diciendo gilipolleces. Y lo mejor que podemos hacer por ti es informarte de ello.
 Ya sé que en el mundo de lo políticamente correcto decirle a alguien que es gilipollas está muy mal visto, pero a mí el volumen de gilipolleces que he leido de tus comentarios ya me tiene lo suficientemente quemado como para pararme a considerar lo políticamente correcto.
 Resulta que eres un tipo que enarbola el cine de Erice como ejemplo de por qué se deben dar subvenciones a pesar de su escasa taquilla, y que además por entremedias lo introduce en la Historia del cine, pero sigue justificando las actuales subvenciones al cine y sus criterios para otorgarlas, aunque este mismo podrido sistema y sus podridos criterios hayan apartado de las mismas al propio Erice, que es tu paradigma de por qué el cine debe subvencionarse. ¿Qué se supone que hay que decirte? ¿”Oh, si… tu opinión es muy interesante?” Pues puede que tengas razón, y eso es lo que habría que hacer, pero para mí a un tipo que dice semejante gilipollez lo que corresponde es ilustrarle acerca del tamaño de la gilipollez que está diciendo.

    Claro, que esa es sólo mi opinión. Que además me pilla en un día tocacojones. Cuando lo piense mejor seguro que me doy cuenta de que tienes razón, y que la moderación y la ponderación serán siempre mejor camino.

    Y ya, a título personal, diré que creo que la discusión bizantina -con interesantes aportaciones- que habéis establecido entorno a qué criterios deben regir el sistema de subvenciones, si Arte, industria, etc, y todo el rollo, es demasiado radical como para llegar a un acuerdo. No sé quien tiene razón, pues a mí me encanta el cine comercial y pienso que deberían dedicarse muchos menos recursos nacionales en producir cine de minorías y destinar esos recursos a campañas de marketing de películas nacionales que bien podrían convertirse en taquillazos si gozaran de las mismas (pienso en “En la ciudad sin límites” y en “Bosque de sombras”, formidables películas que tuvieron taquillas, discreta y estrepitosa respectivamemente, y que bien podían haber llegado al top 5 del box office –ayudando así a la industria- si a lo mejor ese año no le hubieran dado pasta al coñazo de Ventura Pons, que siempre hace los mismos tostones un año tras otro y que no ve ni Dios). Pero también me gusta el cine de Erice, Achero, Marc Recha, etc, y considero que esta gente rompe fronteras que al cine mainstream no le está permitido.

    Lo que sí está claro, en todo caso, es que una industria cinematográfica no puede consolidarse como tal si la mayor parte de sus recursos económicos se destinan a productos de corte minoritario que no se rentabilizan ni crean beneficio (películas de cine Princesa, vamos), vengan de donde vengan esos recursos. Pero si encima son recursos públicos, entonces tenemos un problema. Los recursos públicos mayoritarios deberían destinarse, a mi humilde entender, a cine mainstream, y que gracias a los beneficios de este cine se pudiera producir cine de minorías. Así se crearía una industria sostenible a largo plazo y no estaríamos asistiendo agónicos año tras año a la prolongación de la vida de un enfermo en coma, preguntándonos si será este año cuando la palme, que es lo que estamos haciendo desde hace ya demasiado tiempo.

    1. Que un tipo como tú me considere gilipollas me parece un halago. Y también lo normal.

      No me voy a extender sobre tu imbecilidad supina porque queda claramente expuesta en tus comentarios. Y además, no me apetece malgastar mi tiempo en ti. Me das mucha pereza.

      Que tengas un buen día.

    2. Si es que cuando uno dice de otro que no para de decir “sandeces” y luego a ese uno lo ponen frente a un espejo para que compruebe que él no sólo dice sandeces sino gilipolleces, es duro. Lo sé, me ha pasado. Y también me he ido con el rabo entre las piernas, como has hecho tú ahora.

    3. Desde luego. Me has dado una gran lección que tardaré en olvidar. Tu pene es sin duda más largo que el mío, y ahora mismo me voy a poner a llorar.

      En serio, niño, ¿de qué jardín de infancia te escapaste?

    4. No quieres entender, tío. Disculpa si te he picado y lo que estás es dando golpes al teclado como el niño loco alemán.

  26. Y por cierto, FERNANDO, ya va siendo hora de que a los autores en España les vaya entrando en la cabeza que, de la misma forma que levantan un proyecto cinematográfico desde el guión hasta la dirección, vayan aprendiendo a levantarlo hasta y después de la distribución, porque los intermediarios van a ir -y están- desapareciendo-; así que ya pueden ponerse las pilas en marketing o no se van a comer un rosco. En las escuelas de cine y en la Facultad de CC.II. ya pueden ir metiendo la asignatura de “Marketing del audiovisual” y que vayan aprendiendo ideas como “estreno de mi peli = evento social” entre Historia del Cine y Realización, o los nuevos cachorros lo llevan crudo, que eso de que el curro se les acabe en la borrachera de la noche del estreno ya se ha acabao.

    Así que no os metáis tanto con el de marketing porque esto es el presente, y lo es no porque el Ibex35 quiera, sino porque esta es la sociedad que TODOS estamos creando. Y si no, que los mismos autores dejen de hacer cola en la tienda de Mac cada vez que sale una mariconada nueva.

    1. NICOLAS VO

      “Fernando, es que a lo mejor lo que hay que cambiar es esa concepción de que el marketing es esa cosa sucia de mercenarios que impide que el Arte se desarrolle en todo su esplendor, y empezar a verlo como aquella herramienta o fase del producto audiovisual (el audiovisual es un producto, mal que te pese; y encima es un producto caro, carísimo, carisísimo, como para no plantearse que debe rentabilizarse; aunque este hecho, no opinión, te pueda parecer un sacrilegio) que puede emplear el creador para mostrarlo a su público.”

      No digo que no haya que considerarlo como un producto. Digo que, como tal, es diferente. Y que podemos considerarlo, en todo caso, ADEMÁS, como un producto.

      Hombre, habrá y habrá productores, y director y directores, pero no creo que la mayoría desprecien el marketing o la publicidad. Míralos, lo dispuestos que están a ir a El Hormiguero o Buenafuente (estrategia de marketing que yo veo cuestionable por inútil: al final hablan de todo menos de la peli). Otra cosa es que los distribuidores sí sean, y ésa es mi impresión, un poco más “vagos” a la hora de idear nuevas formas de acercarse a la gente. O bien no tienen dentro departamento de marketing o sus conocimientos de distribución se han quedado obsoletos.

      En cuanto a todo lo demás de este primer comment/respuesta, estoy de acuerdo. Pero sigo insistiendo en que los autores no creo que obtengan el mismo trata ante inversores o bancos. Será un proceso, sin duda.

      Pero, para que me entiendas, es como si, sin pasos intermedios, de la noche al día, le pidieras a los escritores que fueran, ademas, buenos publicitarios. Pues habrá quien sepa (digamos, con talento natural, como Pérez Reverte) y habrá quien no, porque será un escritor genial, pero un ser social defectuoso.

      En parte, es como todas esas profesiones que desaparecerán en breve o que se convertirán en algo diferente. Pues lleva su tiempo.

      Y, por cierto, yo no he insultado el marketing, como Kike, sin quererlo o queriendo, sí ha insultado un cierto tipo de cine. Imagino que habrá marketing bueno y marketing malo, y yo, por mi parte, que, repito, no soy un purista, ni un elitista, siempre he sido aficionado y “disfrutador” de la buena publicidad (que conozco algo por mi familia).

      Lo que he dicho es que cada producto requiere una forma específica y distinta de publicidad/marketing, porque su público potencial será distinto.

      Seguro que no diremos que el marketing o publicidad de las marcas exclusivas es “elitista”, con ese deje un tanto despreciativo, cuando, en parte, sí lo son, en cuanto que no van hacia el público mayoritario.

      No puedes “vender” del mismo modo y con la misma estrategia Torrente 4 que Pa Negre que un documental que una obra “de autor/experimental”.

      Lo que no quiere decir que cada una no deba y pueda aspirar a que la vea el máximo público posible dentro de su target.

  27. Nicolas VO

    Dos cosas

    Una, no me parece mala idea de se crearan unas ayudas al marketing y publicidad de las películas del cine español. Claro que igual éstas deberían proceder del Ministerio de Industria, porque aquí hablaríamos de “producto” y no (necesariamente) de “cultura”.

    Si no ayudas directas, algún tipo de apoyo.

    Dos,

    Es posible que el futuro inmediato sea que los autores se lo guien y se lo coman ellos todo. Pero entonces, me da la sensación de que el tiempo y la dedicación que deberían invertir en crear cosas interesantes se perdería en ADEMÁS, buscar las fórmulas para venderlo.

    Yo estoy con la eliminación de intermediarios. Mira mi artículo en mi blog http://libroviajecinetv.blogspot.com/2011/01/ley-sinde-ii-imaginemos-posibilidades.html

    Igual que resulta insostenible que un agricultor gane unos pocos céntimos, pero luego un tomate te cueste más de un 1 euro. Hay que buscar fórmulas para que cada uno pueda ganarse la vida lo mejor posible.

    Pero sigo viendo bastantes dificultades para que un autor haga de “hombre-orquesta”. Dirigir la película, supervisar el montaje, hacer entrevistas, elaborar una campaña de marketing, etc.

    Es decir, algunos de esos pasos intermedios son complicados de eliminar. Al fin y al cabo, seguro que hay autores que sean tan geniales que hasta sepan hacer campañas de marketing o hacer de creativos de publicidad; pero no todos.

    Además, si el camino para que salga mejor cine es una cierta profesionalización/dedicación, parecería un poco pretencioso que, además, los autores hicieran trabajos o funciones que no le correspondan.

    De hecho, yo discutí en el twitter con un productor y un distribuidor porque les proponía que, a lo mejor, el futuro era la fusión de estos dos mundos. Y ponía el ejemplo que también menciono en ese artículo que te comentaba del blog.

    Un distribuidor que, a su vez, vende a un exhibidor, y eso, en cada país, es un dinero que se pierde por el camino. Para que haya retorno o beneficio, el film tiene que ser un taquillazo en cada país.

    Y luego, lo último que he sabido es que, en ciertos casos, una distribuidora contrata, a su vez, a una empresa de marketing. Pero ¿entonces exactamente qué demonios hace una distribuidora? Quiero decir, que yo creía que este tipo de empresas YA debían tener un departamento de marketing.

    Son demasiados pasos desde el productor hasta el espectador. Y si a eso se suma el precio del cine o de los DVDs y los Blue Rays… Y que mucho cine español no se preocupa de que las ediciones de estos sean un poco más atractivas y con más extras interesantes…

    Ya digo, sí, al razonamiento. Pero con dudas de cómo hacerlo exactamente, en lo concreto.

    1. Fernando, es que a lo mejor lo que hay que cambiar es esa concepción de que el marketing es esa cosa sucia de mercenarios que impide que el Arte se desarrolle en todo su esplendor, y empezar a verlo como aquella herramienta o fase del producto audiovisual (el audiovisual es un producto, mal que te pese; y encima es un producto caro, carísimo, carisísimo, como para no plantearse que debe rentabilizarse; aunque este hecho, no opinión, te pueda parecer un sacrilegio) que puede emplear el creador para mostrarlo a su público. Una peli es una gran fiesta y es lógico pensar que las invitaciones a esa fiesta deban ser ideadas tb por su creador, aunque luego haya gente que le ayude. Ya sé que esta forma de ver el proceso creativo es muy atípico, pero es que el autor va a tener que acostumbrarse a este nuevo terreno porque los contenidos se han multiplicado de tal forma en los últimos diez años que quien no sepa hacerlo se quedará fuera. Ya no existe un equilibrio entre la oferta y la demanda como hace 10 ó 15 años donde lo que había eran 5 estrenos a la semana, 4 pelis y 2 series en la tele, el canal plus pa los de pasta y el videoclub… ahora la oferta es de tal magnitud que no habrá demanda que la pueda absorber ni en su 50%, así que serán aquellos autores que aprendan cómo señalar sus obras por encima de las demás los que sobrevivan, o directamente los que reciban tal ingente cantidad de dinero por alguna razón que no necesiten hacerlo.

    2. Y, claro, por supuesto, esas cosas que planteas en los últimos párrafos de tu comentario son totalmente ciertas y es lo que hay que cambiar sí o sí. No puede ser que los extras de un DVD español sean ficha técnica y trailer y cueste 15 pavos y por 17 tengas otro americano con edición especial de dos discos y estuche metalizado. Porque entonces el cliente pensará: “me gustan las dos pero sólo tengo 20 pavos. Me pillo la de dos discos y la española me la bajo o ya la veré por la tele”

    3. Nicolas VO

      Yo nunca pierdo la esperanza. Siempre confío en que si dos quieren entenderse, se entienden. Yo no soy una especie de defensor a ultranza del cine español. Lo que me jode es que no se señalen argumentos. Hay mucho que cambiar, mucho. Lo sabe Alex de la Iglesia, pero, en realidad, aunque otros muchos no tienen micrófono, directores, guionistas, etc, todos saben que algo tiene que cambiar. Y ya.

      Los únicos que probablemente no se enteren sean los burócratas.

      En tu caso, no puedo sino darte la razón. Lo del DVD y el Blue Ray, los fallos de inversión en publicidad y marketing.

      Porque de veras que estoy seguro, como creo que ya he dicho, que, menos cuatro idiotas, hasta los autores más experimentales quieren llegar al máximo público posible de su target.

      Decía García Márquez que uno escribe para lo que quieran. Pues algo así. Uno crea para recibir respuesta (buena, mala) de un público.

  28. El hecho de que Pérez esté subvencionado, lo cual es más o menos cierto, no descalifica sino que da más valor a sus opiniones en contra de las subvenciones, ya que si empiezan los recortes él puede ser el próximo en caer.

    Por otra parte, el objetivo de las subvenciones puede ser proteger la cultura, industria cultural o incluso el empleo de forma más o menos colateral. Pero si un día se decide dedicar ese dinero a acabar con el hambre, construir parques o hacer una estatua gigante de Rafael Nadal, pues se perderán unos empleos y se ganarán otros. Para algunos será una decisión correcta y para otros incorrecta.

    Evidentemente no tiene nada de malo que unas miles de personas dependan de las subvenciones del Estado, no es nada deshonroso vivir de las subvenciones. Pero tampoco las veo como un derecho.

  29. yo es que debo de ser muy mal pensao, pero cada vez que oigo a alguien quejarse de las subvenciones a los demás o de que se gastan el dinero de sus impuestos en esto o aquello, no puedo evitar pensar que lo que quiere decir en realidad es: “Por favor, si vais a subvencionar a alguien, ¡¡¡SUBVENCIONARME A MI!!!”

    1. Sé cree el ladrón que todos son de su condición.

      De todas formas, casi nadie está discutiendo me parece a mí, que el cine de este país no deba ser subvencionado, si no la forma en que se hace. Yo creo que el san benito ese con el que carga el cine español desde hace años de que son todos unos vividores chupópteros que hacen mierdas que nadie quiere ver, cambiaría por completo si de las entre 150 y 200 películas que se hacen cada año en España (tiene huevos, se dice pronto esa cifra, ¿no os escandaliza?) la gente pudiera en diciembre de cada año nombrar más de 3.

  30. A ver, que he visto algunos que parecen tener problemas de comprensión lectora. Las subvenciones a Freixenet son DE LA UNION EUROPEA. Igual que Telecinco, habrán rellenado la solicitud correspondiente y les han dado una subvención. A la EXPORTACIÓN. ¿Sabéis que es exportación? Exportación es vender fuera de la UE. Así que ¿CUAL ES EL PUTO PROBLEMA DE QUE LA UE LE DE UNA SUBVENCION A FREIXENET?
    Si cada vez que Carod Rovira se tira un pedo, viene la yijad islámica y monta un boicot a los productos catalanes, pues la vacuna contra tanta imbecilidad es exportar. Y a quien no le guste que se joda.
    Una pena de post, con lo bien que íbamos y al final había que dejar la perla de Freixenet, como si exportar cava fuese pecado.
    Tiene que ser triste que lo único que una a un país sea el odio irracional por todo lo que venga de una región determinada. Ahí se ve cuando un país tiene razón de existir o no.

  31. “Libertad digital——-(Qué Dios me perdone por dejar este enlace al infierno)”. Jajajaja..!!! No se apure Sergio, seguro que la penitencia es más llevadera de lo que cree.

    Enfín, echaré de menos el debate estos días.
    Buen finde a todos.

  32. También me hace mucha gracia en sí el post del autor. Todo éste es una cuidadosa y enfangada argumentación llena de analogías y muchas vueltas al huevo que es el sistema de subvenciones del cine español, que sin poder darle la razón tampoco se la puedes quitar pues pone ejemplos muy certeros del tipo “y tú más”, para acabar sacando en claro que:

    “Una estafa la perpetra un estafador. No las perpetra el cine español. Los estafadores tienen nombres y apellidos. Díganse alto y claro, si se saben.”

    Pues mire usted, de las ciento y poco o y mucho de títulos que se producen cada año en el cine español desde hace años, muchos años, nunca el aficionado medio al cine puede recordar más de diez (y eso tirando muuuuuy alto). Si esto fuera la excepción no ocurriría nada, pero es que es la regla. Todos los años igual, con autores asociados a productoras que no conoce ni su puta madre y que tienen el carné de “Subvencionado Vitalicio”. Y si esto a ti, Sergio, no te parece un problema, entonces creo que el tiene el problema eres tú, además del cine español.

  33. Con mas de cuatro millones de parados, una de las mayores tasas de paro juvenil de Europa, unos balances de educación muy bajos y siendo el unico futuro de nuestros jovenes, emigrar a otros paises mas desarrollados e industrializados, para trabajar como tecnicos cualificados, esta claro que el dinero de las subvenciones debería emplearse en cosas mas útiles, educación y enseñanza de idiomas, y no en una industria, la del cine, que ni siquiera interesa a los de su propio país.

  34. Me había prometido no escribir nada sobre el tema de subvenciones pero esto me ha llegado al alma. En vez de poner el grito en el cielo todos nosotros con lo de Freixenet, que sería lo normal en un país civilizado mientras hay gente rebuscando en cubos de basura ¿lo usamos como arma arrojadiza del “y tú más”? Por favor, qué horror, es indignante. ¿A qué extremos estamos llegando?

    Es que encima dice el tío este que no nos han enseñado a “dar”. ¡Jajajajaj! Teniendo el ejemplo del dichoso cava o el del dinero público a los bancos o grandes empresas… ¿No será justo al revés, que nos han estado adoctrinando para ello y no protestar a pesar de las barbaridades que leemos diariamente en los periódicos?

    Las subvenciones NO ayudan al cine. Es una falsedad. No hay ningún dato en el mundo que lo demuestre. ¿Ha mejorado algo nuestra “industria” en más de 100 años por ese método? No, ¿verdad? Pues punto pelota.

    No son una inversión industrial y deberían considerarse como su antónimo. Las ayudas públicas son para gente que no puedan valerse por sí misma. Desde hospitales a gente que estudia y no tiene tiempo para trabajar. Algo que no tendriamos problemas en distinguir y aplicar si esto fuera un país civilizado. Y luego encima se quejarán de la gente se cabree.

    Mucho ánimo, Jose A. Pérez, los que confiamos en el sentido común estamos contigo. Que no intente amedrentar un inútil sin talento.

    1. Si el cine fuese una inversión industrial,la subvención no tendría sentido, porque la inversión industrial no trabaja con la subjetividad y por eso crea dividendos inmediatos. Pero el cine es cultura, memoria futura, huella perenne… el cine no se come, no hace maquinarias, no se bebe, pero queda en el alma… Sin subvenciones no hay cine y sin cine la cultura queda acéfala.
      Cuántos productores todopoderosos existen en España capaces de asumir la producción completa de un filme? Tal vez existan y yo no les conozca.
      Conocí hace algunos años a Juanma Bajo Ulloa, (que tipo simple y talentoso), vendió su casa para hacer su primer filme y volvió a repetir la operación unos años más tarde. Él no fue subvencionado. Pero no todo el mundo puede (o es capaz de) tirar la casa por la ventana “por amor al arte”. Se necesita mucha sangre fría, no tener prole, nada que perder, etc etc, etc. Vuestra industria no es Hollywood, no seas tan duro con tu gente.
      (Lo del Cava no te lo discuto)

    2. Hortensia, imagínate que las cosas fueran tan bien que cualquiera tuviera acceso a esas ayudas. Es más, vamos a ser generosos y vislumbremos una sociedad que te pueda proporcionar 20 millones de euros para un largometraje si así lo deseas y sin apenas carga para el estado.

      ¿Me podrías decir para que servirían páginas como ésta? ¿De que valdrían todos los preceptos de guión, dirección, interpretación etc si da igual como lo hicieras pues el resultado sería el mismo? No dudo que tú, el pianista o cualquiera intentaría hacer una buena película pero ten en cuenta que gran parte de la técnica cinematográfica ha ido depurándose siguiendo la demanda del público, como una industria, condenando lo que no gustaba y entronizando lo que sí.

      Este es un sistema que no diferencia entre alguien que viene a parasitar, un mediocre y una persona con talento o que se haya esforzado en ser mejor. Es como, en pos de la igualdad, pones a alguien con sombrero y a un arquitecto a construir puentes españoles. La mayoría se caerían y nadie tendría cojones a pasar. La confianza en los puentes españoles sería nula como para encima invertir en ellos.

      Es ridículo que yo tenga igual facilidad en conseguir ayudas como un guionista profesional que se lo ha currado.

    3. Teddy pero las subvenciones no se entregan sin ton ni son, los proyectos son evaluados, existe un jurado, la gente se prepara, etc. No es tan “gratuito”, ni tan “fácil”, como lo pintas. Y ni es tanto dinero comparado a lo que cuesta una producción completa.

      En cuanto a: “…la técnica cinematográfica ha ido depurándose siguiendo la demanda del público, como una industria, condenando lo que no gustaba y entronizando lo que sí…” Esto es un cuchillo de doble filo, ya sabes cómo se deforma el gusto del público. Pero el Cine de Autor continúa, continúa el Buen Cine y claro, también esa barahúnda comercial entronizada en el Hoy, porque no creo sea estandarte de Futuro.

    4. Es más, va a sorprender lo que voy a decir pero el imperio estadounidense de cine y que domina todo el cotarro, ha sido construido única y exclusivamente bajo el favor VOLUNTARIO del público.

      Grandes presupuestos, historias fantásticas, estrellas con renombre, efectos especiales, gran factura visual, espectacularidad, glamour…

      Todo esta pensado para que el público tenga interés en ver sus obras entre las demás y que vayan al cine por su propio pie. Son como subvenciones pero sin estado.

      Las subvenciones, cuotas de pantalla, ayudas etc es justo todo lo contrario. Se obligan a los demás, por la fuerza, a que den su dinero via impuestos. Como el 5% quitado a las televisiones. Se obliga bajo pena administrativa a que los exhibidores pongan en sus negocios películas Españolas sin importar mucho que éstos pierdan dinero. No se crea industria ni se crea nada: se jode una para favorecer a otra. Así de simple aunque joda reconocerlo.

      Una forma representa la coacción y la otra, la libre voluntad. Puedes ir imaginándote cual de esas dos tiene más éxito en el mundo, Hortensia.

    5. “Teddy pero las subvenciones no se entregan sin ton ni son, los proyectos son evaluados, existe un jurado”

      UN JURADO. UNO.

      ¿Un jurado sabe lo que quiere el público? ¿UNO? ¿DE TODO EL MUNDO?

      No me jodas.

      ¿No habíamos quedado en la enorme diversidad de opiniones? ¿UNO? Es la misma diferencia que existe entre democracia y dictadura.

    6. “Pero el Cine de Autor continúa, continúa el Buen Cine y claro”

      Spielberg y David Lean tienen películas de autor. Y crean industria y empleo.

      ¿Por qué esa puta manía de “el cine que no recauda nada es mejor”?

    7. Teddy vamos a ver, la mega industria estadounidense no comenzó ayer y ese público del que hablas no se creó de la noche a la mañana.. Lo que escribes es como si desconocieras la Historia del Cine (cosa que no me creo), lo has pasado simplemente por alto. Aquella industria tiene una magnitud (en toda la dimensión de la palabra, dinero, tecnología, creativos, etc, etc, etc)que ya quisiera toda Europa junta. El poder de las Distribuidoras es tan grande, que lo mismo si el filme no es gran cosa, porque siempre pasa y vende (también los bodrios) y ahí está el público en las grandes salas porque es un filme que viene avalado por una fama, una tradición, un mercado, lo que quieras.
      Si yo tuviera dinero suficiente para pagar la producción de un filme escrito por mí, crees que no avanzaba? Tengo historias interminables de proyectos que he tenido que luchar hasta la última gota, “luchar” y mira que no me quejo eh! Tengo obra en pantalla.
      Pero esto del cine es un monstruo de siete cabezas donde todo el mundo cree encontrar culpables y donde todos piensan tener razón, pero es mucho más complejo de lo que por aquí se discute.
      Y El jurado no lo integra UNA PERSONA
      Y por fa, no te me vayas a molestar por la pregunta, porque te juro que lo hago sin tono de ofensa, Cuál es tu profesión? Me ayudaría a entender como piensas.

    8. No me refiero a que haya que compararse con los norteamericanos y su volumen de negocio. Pero NUNCA en este país se ha hecho lo que digo. Es lo que hacen todas las industrias del mundo a todas horas. Así de simple.

      “Y El jurado no lo integra UNA PERSONA”

      ¿Cinco? ¿Seis? ¿doce?

    9. Ah! No vi tu última nota, yo no soy de las que piensa que el cine que no recauda es mejor. Es bien estúpido pensar así. El cine tiene que vender y gustar porque es un arte de masas.
      Crees que alguien del gremio está interesado en hacer un cine que no guste? Todos quieren Gloria, así en mayúscula, porque no hay gente más egocéntrica que las que se dedican a esta disciplina. Pero encontrar la fórmula ideal pasa por las posibilidades reales de ejecutar tu proyecto sin perder autenticidad. Y eso tiene un costo alto. El más genial y auténtico de los cineastas españoles contemporáneos, por ejemplo, es continuamente criticado (por el público) y hasta por sus propios pares. Será envidia?

      Mira, ya es muy tarde, ahí te dejo (con toda intención) un poema rotundo que me imagino conozcas.

      ¡Cuídate, España, de tu propia España!
      ¡Cuídate de la hoz sin el martillo,
      cuídate del martillo sin la hoz!
      ¡Cuídate de la víctima a pesar suyo,
      del verdugo a pesar suyo
      y del indiferente a pesar suyo!
      ¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo,
      negárate tres veces,
      y del que te negó, después, tres veces!
      ¡Cuídate de las calaveras sin las tibias,
      y de las tibias sin las calaveras!
      ¡Cuídate de los nuevos poderosos!
      ¡Cuídate del que come tus cadáveres,
      del que devora muertos a tus vivos!
      ¡Cuídate del leal ciento por ciento!
      ¡Cuídate del cielo más acá del aire
      y cuídate del aire más allá del cielo!
      ¡Cuídate de los que te aman!
      ¡Cuídate de tus héroes!
      ¡Cuídate de tus muertos!
      ¡Cuídate de la República!
      ¡Cuídate del futuro!…

    10. “Tengo historias interminables de proyectos que he tenido que luchar hasta la última gota, “luchar” y mira que no me quejo eh! Tengo obra en pantalla.”

      Precisamente por eso. Este es un sistema donde otras personas pueden lograr lo mismo que tú sin esfuerzo. Donde alguien con la veteranía de David Muñoz tiene que codearse con gente sin puta idea por los mismos recursos. O menos. Es increíblemente injusto. Y encima lo defendeís con uñas y dientes. Aprended duramente.

    11. Entonces al final no es que estés en contra de las subvenciones, estás es en contra del sistema, de la manera cómo se realiza. Es eso?

    12. Es que es lo mismo.

      Subvenciones las hay todo el rato. Cuando compras un perfume, una película, un ordenador… subvencionas a quien ha fabricado eso. Pero lo haces de forma voluntaria y libre según tu ideas. Lo mismo cuando vas a ver la última de Spielberg o David Fincher.

      Lo otro consiste en que te quiten el dinero lo quieras o no y se lo den a un comité de sabios que dirán qué es cultura y qué no lo es.

      Es la misma diferencia entre democracia y dictadura y es totalmente natural que sólo en uno de los dos casos aparezcan constantemente fraudes.

      O entre “obligar ” a “que la gente lo haga voluntariamente”. ¿Cuantas cuotas de pantalla impone el cine norteamericano?

      Mucha gente dirá: “claro, hombre, pero no ves que las mayors americanas chantajean a los pobres exhibidores a que si compran un supertaquillazo estén obligados a coger 3 pelis más de mierda en el mismo paquete. Es una barbarie”.

      Si te paras a pensarlo eso no es cierto. No obligan a nada. Ofrecen algo de lo más jugoso para que digas “venga, va, aceptamos barco como..”. Si fuera algo inadmisible, un trato desigual e injusto, sencillamente los exhibidores lo rechazarían. Es un incentivo a ganar dinero ni más ni menos.

      Lo más gracioso es que mucha gente que pone el grito en el cielo por estas prácticas de las productoras yankis, son los mismos que firmarían sin problemas a que hubiera una cuota de pantalla obligatoria sin importarle mucho el dinero que pudiera perder el exhibidor. Es hipocresía pura.

    13. Teddy, creo que en muchas de estas opiniones hay un problema que se repite persistentemente. Parece difícil asimilar que hay una diferencia fundamental entre los contenidos y otros productos: los contenidos son jodidamente más dificiles de valorar.

      De la última de Nolan, Inception, todo el estudio pensaba que iba a ser un fracaso monumental. No empezaron a creer que podía ser un éxito hasta que llevaba… dos o tres semanas en cartel. El primer de Harry Potter fue rechazado por todas las editoriales a las que se presentó. Y lo mismo puede del primer disco de Oldfield, el famoso Tubular Bells.

      Y ni siquiera el éxito es garantía de nada: la mayor parte de los discos clásicos de los setenta que todavía hoy se siguen vendiendo y escuchando… fueron fracasos en su época, a excepción de los Beatles y algunos más. De muchos de los superventas de entonces ya nadie se acuerda. Nadie sabe muy bien que tendrá éxito. E incluso después de tener éxito, nadie sabe que quedará dentro de veinte o treinta años. Quien sabe si ‘Héroes’, que ha pasado sin pena ni gloria, será un clásico familiar del cine español de aquí a unos años.

      Muchas veces cosas con calidad se quedan en segundo plano porque no es el momento adecuado, o porque no se echó a rodar la bola de nieve que lo podía haber convertido en un éxito.

      Y se crítica a menudo la búsqueda de ‘calidad’ tenga éxito o no, como una cuestión elitista. Y sin embargo, Francia, cuna del gafapastismo cinematográfico y adalid de esa posición, tiene en estos momentos el mejor cine europeo y el único en este continente (junto con el inglés) que es capaz de competir hasta cierto punto con los estrenos de Hollywood. Si las subvenciones basadas en criterios de ‘calidad’ son contraproducentes, ¿cómo es esto posible?

      Ojo, que no estoy justificando nada, ni actual ni posibles. Sólo digo que los juicios de valor, así, en general, sobre un mercado con unas características tan específicas valen poco o nada. Hay que entrar en como funciona un producto.

    14. Juan APOYADO! opino como tú y ya lo he repetido por aquí de maneras diferentes, pero a veces se impone cambiar el discurso e intentar el diálogo con los otros, es imposible que todos pensemos igual.

      Teddy de veras lo siento, jamás nos pondremos de acuerdo y sabes qué? creo ya descubrí tu profesión y entiendo mejor tu punto de vista, aunque no lo comparta. Espero algún día que algún filme nuestro llegue “a tu pantalla” ;-) saludos colega !

    15. Si son difíciles de valorar esos contenidos ¿por qué se le da todo el control al único criterio de un grupo reducido de personas? ¿No es lógico que la final las películas producidas se acerquen más al fgusto de ese comité que el del público?

      Podemos evadir la realidad, pero no podemos evadir las consecuencias de evadir la realidad.

      Estoy criticando una industria que no hace distinción a la hora de conseguir recursos para hacer una película entre gente talentoosa como David Muñoz o Nacho vigalondo y yo, que no tengo ni puta idea. ¿Te parece normal eso? A mi no, desde luego.

      Sería como imaginarse que esta página estuviera obligada a que El osito Teddy o cualquier advenedizo escribiera artículos, quitando su sitio a los veteranos habituales. ¿Las visitas aumentarían o por el contrario se perdería la confianza en este blog para contratar publicidad? ¿Qué imagen tendría Bloguionistas? ¿Sería igual o peor que la que posee el cine patrio?

      Si hubiera subvenciones ilimitadas para todos todo el tiempo, daría igual saber lo qué es un mcguffin o cualquier regla cinematográfica para aprehender la atención del público. ¿Para qué? No se necesitaría. Sencillamamente, sería una pérdida de tiempo y las películas resultantes no tardarían en ser vacios monumentos individualistas y los manuales de guión serían reemplazados por folletos administrativos para conseguir ayudas.

    16. Bueno, Juan, en cuanto a lo otro, alguien dijo más arriba en un alarde de demagogia :”sin subvenciones no habría Érice”. Y digo yo: y sin inversiones millonarias del dinero de unos locos no tendríamos la mayoría de las películas que amamos y que consideramos arte. Qué sería de nosotros si Alan Ladd Jr no apoyase a Lucaspara su primera Star Wars. La mayoría de obras maestras nacen del empeño individual de unas personas.

      Es deprimente que pienses qué la única forma de que se hagan obras maestras es obligando a que se produzcan. Te recomiendo que veas RKO281. Eso si que es amor por el medio.

    17. Teddy, el contenido de mi mensaje es básicamente ‘los contenidos son un tipo de producto con una característica diferencial básica: son muy difíciles de valorar’. En todo el mensaje he evitado poner ninguna otra opinión aparte de esa. Según tú ello implica ‘hay que forzar a realizar obras maestras’.

      Yo no veo la relación entre ambas cosas. A no ser que me estés asignando opiniones que yo no he dicho.

      En una discusión debes limitarte a lo que el otro dice. De otra manera no estás escuchando sus palabras, sino lo que tu propia imaginación de lo que diría alguien de su ‘ideología’.

      En cuanto a lo otro, no es cuestión de ponerse a discutir detalles acerca de como se valoran o no las subvenciones. Solo indicar un hecho: si utilizas al público como elemento de valoración, eso es algo que sólo puedes medir ‘después’ de haber hecho la película. Muchos proyectos (algunos de cuales pueden ser buenos) se quedarían parados en seco de no tener una cierta garantía de subvención. Y aquí entran tanto aquellos proyectos que al final resultaran ser buenos como aquellos que serán totalmente olvidables. Volvemos a lo del principio: es jodidamente difícil saber a priori que va a ser bueno. Y una comisión de profesionales, dentro de que inclinan la balanza hacia sus gustos, pueden ser un mal menor, que diría San Agustin.

    18. Dices que es muy difícil valorar pero ya das por supuesto que algunos proyectos van a ser buenos y que por eso hay que obligar a que se hagan. Si eso no es lo que digo…

      ¿Buenos para quién? ¿Para ti? ¿Para tus amigos?

  35. Pingback: Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya

  36. “Ha pasado la semana, y nada. Qué decepción. Nos hemos quedado sin la airada reacción, sin la cábala agresiva de nuestro periodismo de investigación sin investigación. Salió uno de los productores de El discurso del rey a recoger el Oscar a la mejor película y se lo dedicó a su novio. Pero en la prensa más conservadora no titularon que en los premios había triunfado la mafia gay. Tampoco que la gran mayoría de ellos fueran blancos y judíos llevó a esos medios tan alerta a asumir que se trataba de una organización controlada por oscuros intereses étnicos. Y lo más grave es que el tercero de los productores agradeciera al Gobierno inglés la subvención para hacer la película, superior al millón de libras, sin que ni una sola voz los tildara de subvencionados, de dorarle la ceja a Cameron o a Brown. Todo lo que fueron uñas afiladas para recibir los Goya con la sospecha de que catalanes, gais y criptocomunistas habían impuesto su poder mafioso, se transformaron en aceptación de los designios hollywoodienses como libre opción de una industria.” De la columna “Decepción” de David Trueba en El País de ayer.

  37. Me han echado del curro…aunke yo creo que soy muy trabajador y valido… pero me han hecho el Fuck You. Quiero ser como deberia ser el “cine español”, no voy a cobrar el paro, porque no creo en las subvenciones y si no me contratan, me jodo, porque eso significará ke soy un manta…¿Para que coño me va ayudar el estado a mi… quien soy soy para quitaros pedacitos de dineros?¿¿?… no, hombre no… soy un mierda pero joer, no tanto…

  38. La ley del embudo: Mi-mesa-cojea mola cuando critica a “los demás”, claro, como no los conozco la crítica mordaz, o incompleta, o inesacta, o malintencionada, o lo que se quiera, es divertida, ahora bien, que no se dirija contra “mí”, que entonces dejaré de reirme a carcajadas.

    Y encima aquí el señor Barrejón va de justo indignado. JA.

  39. Explica cual es el razonamiento que lleva desde ‘seleccionar y apoyar varios proyectos que parecen prometedores ya que de alguno/s de ellos puede salir algún buen producto’ a ‘obligar a alguien a hacer una película’

    1. No existe razonamiento sólo hay que leerte.

      Pones énfasis en lo subjetivo de un criterio o una valoración al mismo tiempo que te parece bien que prevalezca lo que considere artísticamente bueno un grupo muy reducido de personas, unos dictadores de lo que se hace o no, que es un mal menor.

    2. Estás haciendo una afirmación y al mismo tiempo diciendo que no existe ningún razonamiento que conduzca a esa afirmación. En una discusión, eso es un grave problema.

      Ahora tenemos dos ‘causas’:

      – ‘seleccionar y apoyar varios proyectos que parecen prometedores ya que de alguno/s de ellos puede salir algún buen producto’
      – ‘te parece bien que prevalezca lo que considere artísticamente bueno un grupo muy reducido de personas’

      Pero sigue sin haber un razonamiento que las lleve hasta:

      – ‘obligar a alguien a hacer una película’

      Es decir: algo muy típico en internet. Una acumulación de afirmaciones sin razonamientos que conduzcan de unas a otras.

      PS Por cierto y además. Tampoco he dicho que me parezca bien que se de prioridad a lo que valores un grupo reducido de personas. Me parecería estupendo que tuvieran un jurado de 500 personas leyendo proyectos. Con un pequeño e insignificante problema: igual, al final, después de pagar al jurado por leer todos los proyectos, ya no queda dinero para las subvenciones…

    3. A ver, Teddy, en cualquier discusión, en internet o en el mundo real, cuando haces una afirmación es tu responsabilidad sustentarla en un razonamiento.

      No se trata de que tu afirmes algo y los demás adivinen como has llegado hasta allí.

  40. ¿Adivinar? Pero si ya he gastado muchos comentarios explicando lo mismo. No quiero repetir más mi postura.

    ¿Le habeís preguntado a los poseedores de los recursos con los que se hacen esas películas si realmente quieren apoyarlas? Generalmente no se hace. Del público sólo interesa su dinero, su cuota de pantalla, su beneplácito, que estén calladitos mientras apoquinan sus recursos etc.. pero su criterio nunca es tenido en cuenta a la hora de subvencionar.

    De hecho, se considera como algo malo a evitar siempre, y por eso, hay mucha gente deseosa que aparezca como intermediario el gobierno en esa relación entre público(que ofrecen sus recursos y demandan obras artísticas) y creadores (que ofrecen sus obras artísticas y demandan recursos); quitando por la fuerza, perturbando y redistribuyendo ese devenir democrático según criterios no muy claros, minoritarios e interesados; y todo porque fueron elegidos por un tío que a su vez fué elegido hace 7 años.

    Puedes discutir durante horas qué metodo está bien si es un mal menor o no (aunque veo que ya te contradices graciosamente en este punto apresurándote a tildar algo de “bueno”, si tan subjetivo era para ti). Pero lo que está claro es que si haces películas indeferente al público es normal que éstos, que son los que apoquinan, no vayan a verlas y en consecuencia aumente la precariedad de la “industria” y la falta de confianza para invertir en ella, en profesionales talentosos que se merecen mayor dignidad laboral.

    Insisto: se puede eludir la realidad pero no se puede eludir las consecuencias de evadir la realidad.

    1. Al margen de las subvenciones y sobre lo que expone del público Teddy, uno de los personajes que lo tiene más claro es Santiago Segura. Quizás la saga de Torrente, no sea el mejor indicativo de producto ejemplar o de talento, pero sí del marketing necesario para vender la crónica cutre y parodiada de los tiempos que vivimos, dejando al público más que satisfecho. Hay que decir, que el tipo sabe estar. En la entrevista que le hicieron el sábado en La Noria, los personajes protagonistas de Torrente, de plena actualidad, además de consentir, están encantados con su director, al ser elegidos como diana para que el público pueda mofarse y cebarse a gusto.
      Cualquiera diría que Segura se ha preocupado de tomar en consideración lo que llegarían a revelar estudios de satisfacción del espectador. Cualquiera diría que se ha salvaguardado de las quejas o las críticas que puede recriminarle el público, si las hay (porque el público sabe que va a ver una cutrez y no se siente engañado)
      Si el marketing funciona con Torrente, ¿Por qué no habría de funcionar con el resto de productos del cine español?

    2. Si ya lo has dicho antes indica el post y no hay ningún problema. Pero te repito: has hecho una afirmación, según la cual a partir de dos causas:

      – ‘seleccionar y apoyar varios proyectos que parecen prometedores ya que de alguno/s de ellos puede salir algún buen producto’
      – ‘te parece bien que prevalezca lo que considere artísticamente bueno un grupo muy reducido de personas’

      se llega a una conclusión:

      – ‘obligar a alguien a hacer una película’

      Te lo repito: una discusión no se basa en ir acumulando afirmaciones una detrás de otra y que los otros hagan el trabajo de contraargumentartelas, a lo que tu respondes acumulando más afirmaciones.

      Haz hecho una afirmación. No saltes a la siguiente. Defiéndela.

    3. Mi comentario exacto del 7 de marzo a las 16:49, con viento de poniente y leve marejada fué:
      “Es deprimente que pienses qué la única forma de que se hagan obras maestras es obligando a que se produzcan”.

      Es decir, proyectos hechos con dinero de todos pero bajo criterio de unos pocos. Algo muy irónico en alguien que ha repetido sin cesar lo difícil que es categorizar algo como “bueno”. Si quieres más información lee mis comentarios o deja de dar la puta brasa.

    4. Sigues sin razonar cual es la relación entre que una comisión seleccione unas obras que cree que tienen posibilidades para ser apoyadas con subvenciones y ‘obligar’ a la gente a hacer cosas.

      Si. Doy la brasa. Si haces una afirmación, argumenta el porqué. No se trata de que tu sueltes una afirmación tras otra y que los demás hagan el trabajo de buscar las fuentes y rebatirtelas… sólo para encontrarse con que ya se ha saltado a lo siguiente.

      En el caso del famoso ‘guerra civilismo’ del cine español que ya he visto en algún foro que otro, por poner un ejemplo, aun estoy por ver que los que mantienen esa tesis se molesten UNA SOLA vez en hacer un cálculo aproximado de películas sobre la guerra civil. El trabajo, siempre para los demás.

      Afirmas una tesis. Arguméntala o cállate.

    5. “Sigues sin razonar cual es la relación entre que una comisión seleccione unas obras que cree que tienen posibilidades para ser apoyadas con subvenciones y ‘obligar’ a la gente a hacer cosas.”

      Pues que si esa comisión artificial no existiera el público, ya con su dinero, seleccionaría y subvencionaría otras obras. O quizá las mismas.

      Con lo de guerracivilismo es una forma de decir la poca variedad en el cine español, sobre todo a la hora de ofrecer cine de recreación de la realidad y no los dramas sociales de siempre debido sin duda a que con subvenciones este cine es imposible. Por ejemplo, dime tú cuantas pelis de temática de fantasía se te ocurren, bélicas, épicas, de ciencia-ficción, de aventuras…Ahora nombra históricas que no hayan acontencido en el siglo xx sin mencionar Lope…etc.

    6. Yeap, ya veo. Pero como ya dije antes, el problema del público es que la respuesta no se puede conocer… hasta una vez hecha la película.

      ¿Conoces algún país donde las subvenciones se den a posteriori? ¿que tal funciona? Porqué eso sería lo interesante.

      Con respecto al tema de la ciencia ficción. Pues es verdad, ¡pero que vas a hacer con los presupuestos que hay en el cine español!.

      Para que te hagas una idea: échale un vistazo a las películas del canal Syfy:

      http://www.syfy.com/movies/originals/index.php

      Bastantes de ellas las puedes ver en internet. ¿Se podían hacer esas cosas?. Pues sí, pero ahora échale un vistazo a dos o tres películas de esas e imagínate encontrartelas en una sala de cine. No quemabas el cine a la salida de milagro.

      Lo bueno del cine ‘no fantástico’ es que la falta de presupuesto se nota muuuucho menos.

    7. “el problema del público es que la respuesta no se puede conocer… hasta una vez hecha la película.”

      ¿Problema una vez hecha la película? Jajajajaj ¿Insinúas que es mejor valorar una obra sin estar finalizada ?

      “¿Conoces algún país donde las subvenciones se den a posteriori? ¿que tal funciona? Porqué eso sería lo interesante.”

      Sí. Uno. Lo lleva un negro. No debe irles muy mal pues dominan el mercado. La única diferencia es que el voto del comité vale igual que el resto de personas. Lo explico en mi último comentario a Hortensia, abajo.

      “Con respecto al tema de la ciencia ficción. Pues es verdad, ¡pero que vas a hacer con los presupuestos que hay en el cine español!.”

      Mi tesis defiende precisamente que sin comité y atrayendo voluntariamente al espectador los presupuestos aumentarían. Siempre es mejor convencer que obligar y forzar.

      “Bastantes de ellas las puedes ver en internet. ¿Se podían hacer esas cosas?. Pues sí, pero ahora échale un vistazo a dos o tres películas de esas e imagínate encontrartelas en una sala de cine. No quemabas el cine a la salida de milagro.”

      ¿Quemar? ¿Por qué lo ves tan mal? Este es un metodo fantástico para que algún productor se fije en alguien prometedor y le dé algo de mayor entidad. ¿No surgió Spielberg también de la T.V.?

      “Lo bueno del cine ‘no fantástico’ es que la falta de presupuesto se nota muuuucho menos.”

      Y lo malo es que ese cine es precisamente el que más recauda.

    8. “Y lo malo es que ese cine es precisamente el que más recauda.”

      Cine “sí fantástico” me refiero.

    9. “¿Insinúas que es mejor valorar una obra sin estar finalizada ?”

      Ahí está el tema: no se trata de que es mejor, sino de que es más práctico para apoyar a los que tratan de sacar adelante un producto.

      Hay un dicho en la industria: lo mejor es enemigo de lo bueno.

      “Sí. Uno. Lo lleva un negro.” “Mi tesis defiende precisamente que sin comité y atrayendo voluntariamente al espectador los presupuestos aumentarían.”

      No estás contando con un hecho: el tamaño del mercado. Una película exactamente igual a una americana, hecha en España, con el mismo nivel de éxito, tendría menos ingresos simplemente porque el mercado es mucho menor.

      Con lo cual tienes que bajar el presupuesto, con lo cual disminuyes el nivel de éxito, y sigue en esa espiral.

      “¿Por qué lo ves tan mal?” “Y lo malo es que ese cine es precisamente el que más recauda.”

      Si no lo veo mal. Es más, me encanta ese tipo de cine… pero no me iría al cine a ver una del canal syfy (y mira que sí que me las veo en casa), y esos son los presupuestos con los que andan en el cine español.

      No puedes competir contra el cine americano haciendo lo mismo… porque tendrás que hacerlo con la décima parte de presupuesto y llevas las de perder.

    10. “no se trata de que es mejor, sino de que es más práctico para apoyar a los que tratan de sacar adelante un producto”.

      ¿Con “práctico” te refieres a arriesgar el dinero de otros, no?

      Y oye, hay más mercado que el Español.

      Dejo ya esta discusión pero gracias por debatir. Hasta luego, jefe. :)

  41. Pero TEDDY TEDDY que es eso de “si haces películas indeferente al público…” Cómo muy bien afirmó un gran realizador: “al público nunca se le conoce”
    Un creador no hace su trabajo pensando unicamente en el público, se ofrece sobre todo a sí mismo, crea a partir de su sensibilidad o su talento. Si al público le gusta, pues que suerte! Pero si no le gusta, sufre su derrota.

    1. El político tampoco conoce al electorado siendo todavía más caprichoso y sin embargo(como debería ser por lo menos) parte de sus ideas, conciencia social y en sus apuestas y convicciones propias teniendo siempre en mente al mayor número de votantes para ser oído lo máximo posible. Dependiendo de como éstos últimos lo refrenden en las urnas adquirirán mayor o menor poder.

      Así es como surgieron Hitchcock, Spielberg o los Beatles y no por cuotas de pantalla u obligaciones estatales; y así es como éstos consiguieron que los campos en los que trabajaron se parecieran a lo que ellos hicieron teniendo a todo el mundo imitándolos a posteriori.

      Lo que tú dices es como los fetos en Matrix: si el espectador está contento o no con lo que se hace no interesa, sólo importa su dinero y nada más que su dinero o lo que se pueda sacar de él. Al público nunca se le dá la oportunidad de dar su opinión en las taquillas y . (En realidad si que la da y es un voto en blanco masivo, pero ya me entendeís). Cuando la expresan individualmente y es negativa se afea diciendo que es radical del PP o Stalinista o que está resentido porque no ha cobrado subvención. Siendo positiva automáticamente se da a entender que es libre y desinteresada su postura y surge del “pueblo”.

      Si aceptamos que una película por ser mayoritaria no tiene porque ser buena tanto o más sostener que por que vaya recaudar una mierda no la convertirá en una obra maestra.

    2. Un político no es un cineasta, faltaría más!

      Otra vez me has interpretado mal, yo no escribí:”si el espectador está contento o no con lo que se hace no interesa” Por Dios que manera de tergiversar!
      Escribí: “Un creador no hace su trabajo pensando UNICAMENTE en el público, se ofrece sobre todo a sí mismo…Si al público le gusta, pues que suerte! Pero si no le gusta, SUFRE su derrota.
      A todos los creadores les gustaría entrar en sintonía con “el gusto” del público, pero esto, como todo el mundo sabe, NO ES POSIBLE.

    3. La que me has interpretado mal fuiste tú. Yo sólo sostengo que la indiferencia del cine Español autóctono por el público es total, no así por su dinero.

      De eso, tu has saltado a: “un creador no hace su trabajo pensando UNICAMENTE en el público, se ofrece sobre todo a sí mismo…” algo, por cierto, con lo que estoy de acuerdo. No obstante no creo que sean cosas incompatibles sino todo lo contrario.

      Es decir, yo creo que un gran narrador es aquel que tranforma un suceso que sólo es importante para él en algo que interesa y transmite a todo el público.

    4. “un gran narrador es aquel que tranforma un suceso que sólo es importante para él en algo que interesa y transmite a todo el público”: Finalmente estamos de acuerdo,pero como llegas a esto? En el proceso de creación tú no partes de la premisa: ESTO INTERESA A TODO EL MUNDO. Tu superobjetivo es CONTAR TU HISTORIA. Tienes sí que hacerla funcionar y hacerla interesante para todos. Puede que no guste y eso, por supuesto, es un problema para el público de nuestros días (porque también es posible que de aquí a 20 años se convierta en un clásico). Pero no se puede crucificar a un creador, porque no lo consiguió. Resulta risible cuando tienes que leer que hay que tener en cuenta los criterios de “gustos del público” o hacer Arte según los dictámenes de las encuestas, como si el Arte pudiera uniformizarse o crearse al estilo de los chorizos. No hay consensos posibles porque es una disciplina que parte de lo subjetivo. Y el gusto, mi querido contertulio, es una cosa que también se deforma…
      El público adoró el Big Brother,se sucedieron segundas, terceras y quintas ediciones. Puedes decirme que el gusto del público era cosa de “buen gusto?”

    5. Churramerismo alert.

      1 Insisto, ¿dónde digo que hay que partir de la premisa “esto interesa todo el mundo”, “crear para alguien”? Tanto en el extracto mío que pones como en el que hago la semejanza con la política digo exactamente lo contrario.
      2 Si no hay consensos posibles ¿por que tú o Juan veis bien una comisión que decide lo que se hace y lo que no?
      3 Hay que convencer al público, hay que tenerlo en cuenta, porque es el que pagará el alquiler de tu casa . Si no lo haces y lo tienes de morros sólo le sacarás los cuartos que consigas por la fuerza. El cine español recauda vía impuestos, el norteamericano vía taquilla. Convence y vencerás.
      4 Contar una historia no es un objetivo yo más bien diría que es un comienzo.
      5 ¿Crucificar a un creador? ¿Qué dices? ¿Quién ha hecho eso?
      6 Que la mayor parte de las grandes obras maestras hayan tenido gran apoyo del público no significa que este apoyo haya sido infalible siempre, como bien dices en tu ejemplo de Gran Hermano. Tú, como todo el mundo, pasas de la premisa de que una obra maestra puede ser impopular a la premisa de que si no es impopular no puede ser una obra maestra.

  42. dónde digo que hay que partir de la premisa “esto interesa todo el mundo”, “crear para alguien”

    Lo dices de esta manera:

    – “un gran narrador es aquel que tranforma un suceso que sólo es importante para él en algo que interesa y transmite a todo el público”

    Y de esta otra:

    -si haces películas indeferente al público es normal que éstos, que son los que apoquinan, no vayan a verlas

    Contar una historia es el objetivo de un guionista, aunque su trabajo se convierta en el punto de partida de un engranaje industrial. Pienso como una escritora, no soy ni distribuidora, ni productora y ni siquiera actriz (aunque cuido mucho que mis diálogos sean coloquiales y no monólogos y que cada personaje hable según sus características, etc, etc). De ahí que los aciertos y los desaciertos de mi trabajo los asuma con entereza, porque si lo que escribo no funciona, significa que he fallado con mis contemporáneos. ( Y te aseguro no es mi deseo, ni el de ninguno de los creadores que conozco, que son muchos y de diferentes latitudes).
    Pero el gusto del público me resulta indefinido, abstracto, impreciso. Qué es EL GUSTO DEL PÚBLICO? Dame la clave porque te juro que estoy muy interesada en descubrir: “EL GUSTO DEL PÚBLICO”

    En el negocio de las imágenes “NUNCA SE SABE” Como diría otro clásico ya muy mentado pro estas páginas.

    En fin Teddy, que vamos a eternizarnos en un hueco sin salida, porque todas las valoraciones en Arte pasan por el terreno de lo subjetivo, sea una comisión que decide la subvención, sea un público que clama “Por el GUSTO del Público”, seas tú con tu punto de vista.
    Pero evitemos lo que has dado en llamar Churramerismo, hemos pasado al ping-pong improductivo.
    Te agradezco enormemente la decencia de rebatir y argumentar desde la base de tus criterios y sin necesidad de afrentas personales.

    1. El churramerismo es porque mezclas el funcionamiento de la creación artística con el funcionamiento de una industria en los dos extractos míos que pones.Por ej:

      Creación artística: “un gran narrador es aquel que tranforma un suceso que sólo es importante para él en algo que interesa y transmite a todo el público”

      ¿Qué contradicción hay? ¿No hay mayor cénit para un creador que convertirse en “universal”? Evidentemente esto último no lo decide dicho creador o cuatro tíos, sino la sociedad.

      Funcionamiento de la industria: “si haces películas indeferente al público es normal que éstos, que son los que apoquinan, no vayan a verlas”.

      Me hace gracia que los que más claman “¿cúal es el gusto del público? ¡Me gustaría saberlo!” son los que menos interés demuestran por él. Y eso que son los que pagan.

      ¿Cómo expresan ese gusto ? Dando más recursos (dinero) al creador para que siga produciendo. Aumentando la confianza en él. Amenábar siempre generará más confianza para pasar por taquilla que mi nombre en un cartel.

      Tomemos como ejemplo a Spielberg o Lucas :si monopolizaron estéticamente lo que se hacía, en cierto modo, (y mucho del cine actual es deudor de ellos) fué por el voto de la gente qué pidió más de ellos. Si estás en contra de esto es muy probable que la democracia no te haga mucha gracia.

      Siendo Avatar requerida por mucha gente, el exhibidor estará contentísimo de tenerla en su sala por mucho que le metan en el mismo “pack” otros films. Algo muy distinto a ir al negocio de alguien y decir “o pones mi peli aquí aunque pierdas tu dinero o multa al canto”. Herencia clara de la mentalidad Franquista.

      Aquí con una avaricia y materialismo inmenso, del espectador sólo importa su dinero y nada más que su dinero y nunca se le dejará que obtenga el control total de las subvenciones. Ni que opine.

      De su criterio siempre habrá que sospechar porque, como dices, “le gusta gran hermano”; siendo mejor que unos elegidos decidan por ellos. Otra herencia clara del Franquismo, sin duda. Lo más triste no es que este sea el motivo por el que tantos profesionales viven en precariedad laboral. Lo más triste es que nunca se darán cuenta de ello.

      El Vencer o el convencer. El Castigo o incentivo. Cualquier cosa que atraiga voluntariamente al público con la promesa de hacerlo feliz o forzarlo bajo amenaza de pena y multa.

      No existe otra dicotomía, otro conflicto, que ése.

  43. Bueno Teddy, también se observa “Churramerismo” cuando mezclas la demagogia de un político con el trabajo de un cineasta. Y mucho más Churramerismo cuando comparas y mezclas la grandeza de una industria “antigua” y poderosa como la de Hollywood, frente a los resultados de la industria española.
    ESE es el peor churramerismo de todos y la vara de comparación cual espada de Damocles, pero en fin, esta es una profesión de “exposición” y claro, la
    opinión libre es válida desde cualquier punto de vista. También el tuyo.
    O sea, tú puedes ser Churramero y yo no heheheheh Teddy Teddy Teddy

    Y afirmas esto:

    “Me hace gracia que los que más claman “¿cúal es el gusto del público? ¡Me gustaría saberlo!” son los que menos interés demuestran por él”

    Pero no podías ser más injusto, porque no conoces nada de mi trabajo. Tengo en suerte ser la autora de uno de los concursos más populares de todos los tiempos de la televisión. Adaptada, y recontra-adaptada en varios países. Y te digo más he hecho de todo en el audiovisual, desde ficción hasta animación, pasando por entretenimiento. La única cosa que me falta por hacer es Publicidad, pero no estoy interesada a pesar de ser la industria que mejor paga.

    1. Aquí todo el mundo clama “¿¿¿¿¿¿CUAL ES EL GUSTO DEL PÚBLICO ME GUSTARÍA SABERLO EHHHHHHHH?????? al mismo tiempo que da por hecho que sin subvenciones nadie verá cine español, o degenerá todo en la calidad de Gran hermano. Tú no eres una excepción. Ni Barrejón, ni Juan, ni Pianista, ni Kohonera ni la mayoría de comentaristas de este hilo.

      Así que los que más preguntan por ese gusto del público, escudándose en la infabilidad de saberlo, son los mismos que imponen la visión que tienen de él.

      Y sigo sosteniendo que confundes mi queja de que al público sólo importa su dinero, ser puta y poner la cama, con el éxito profesional impredecible que puede lograr un creador. Enhorabuena por el tuyo, por cierto. Seguro que es muy merecido. :)

      Aunque he disfrutado mucho debatiendo contigo, no me apetece repetirme. Dejo esta discusión. Buen día. :)

    2. – No soy excepción de nada, pero no sé de dónde sacas que no me interesa la opinión del público. rating y share no son palabras huecas para mí.
      – Y lo de la subvenciones no tiene nada que ver con que si se ve o no cine español. La subvención es el apoyo a una industria que está aún en pañales, comparada con esa otra que tanto nos gusta a todos. De hecho hay tantísimas cosas en pantallas que nunca recibieron subvención.
      OK lo dejamos por aquí, nos vemos en otro Post.

  44. Dos últimos apuntes más.

    “rating y share no son palabras huecas para mí.”

    No son huecas porque de esas palabras dependerían tu estabilidad laboral, pero eso no implica tener en cuenta el criterio del espectador. Hay productores sólo preocupados en el dinero y en el share y poco en la opinión del público de hacer cosas originales y de calidad.

    La subvención es el apoyo a una industria[..]

    ¿Y porque no se deja que sea el mismo público quién lo haga y la apoye? Te responderé: porque su opinión no interesa, es infantil, peligrosa, sesgada y superficial. Solo interesa su dinero.

    Ahora sí que sí, hasta luego. Y sí, se escribe “infalibilidad”.

Los comentarios están cerrados.