Sergi Portabella ha escrito y realizado los cortometrajes Autoayuda, Te quiero y The Astronaut on the Roof, así como unos cuantos videoclips y otros trabajos.
Cuando el Pianista me ofreció escribir aquí sobre mi experiencia en Berlín decliné educadamente la oferta. ¿A quién podía interesar mi experiencia? ¿Qué podía añadir yo a los sabios consejos que se nos ofrecen cada día en este blog?
Han pasado algunos meses desde entonces y hace poco se me ocurrió que quizás muchos de vosotros no conocéis la existencia de algunas iniciativas de las que yo me he beneficiado. Tal vez alguien más pueda hacer uso de ellas. Mi experiencia en Berlín son dos estancias de varios meses (los de buen tiempo) en dos años consecutivos trabajando en dos proyectos distintos. Vamos con la primera parte.
Corría el año 2004 cuando escribí un maravilloso (modestia aparte) guión de cortometraje titulado “El astronauta en el tejado”. Era un guión caro, imposible de realizar sin una fuente de financiación potente. Lo presenté a Bancaja, Proyecto Corto y subvención del ICAA. No todo el mismo año sino a un ritmo ridículo, llamando a una puerta por año e incluso dejando algún año en blanco de por medio. Nada. A nadie le interesaba mi proyecto. En 2009, y con dos cortos autofinanciados de por medio, estaba ya por rendirme y enterrar definitivamente al astronauta a dos metros bajo tierra. Entonces me enteré de la existencia del Berlin Today Award.
Berlin Today Award (en adelante BTA) es una iniciativa del Berlinale Talent Campus. Está abierto a cualquier persona que haya estado en alguna edición pasada del campus o rellene la aplicación del año en que quiere participar. Así que, a la práctica, está abierto a toda la población mundial. Si quieres participar el año que viene sólo tienes que aplicar al campus primero.
El BTA es un concurso de proyectos de cortometraje basados en un lema que cambia cada año. Los lemas son muy abiertos. En mi año fue “Straight to cinema” (Directo al cine). Este año ha sido “You are leaving the familiar sector” (Estás saliendo del sector conocido). Cómo relacionas tu guión con ese lema es una simple cuestión de imaginación. Algunos de los cortos finalistas en mi año no tenían, desde mi punto de vista, casi ninguna conexión con el tema. Pero imagino que los autores de esos proyectos presentaron imaginativas memorias que justificaban la relación entre su guión y el lema de ese año. Todo es ponerse.
El guión debe presentarlo el director, independientemente de que lo haya escrito él o no. Pero para bien o para mal muchísimos guionistas dirigimos. Y la mayoría de directores escribimos (yo aún no sé muy bien dónde encuadrarme). Así que aún siendo éste un blog de guión creo que puede interesar a muchos.
Mi proyecto, traducido al inglés y bajo el nuevo título de “The Astronaut on the Roof”, fue elegido entre los quince finalistas de un total de trescientos proyectos de todo el mundo. Es un dato que alguna vez he sacado a relucir cuando practicaba el innoble arte de venderse a uno mismo Pero seamos honestos, trescientos proyectos presentados en un concurso abierto a toda la población mundial son poquísimos. Supongo que mucha gente desconoce la iniciativa y a muchos otros les tira para atrás el tener que relacionar su guión con un lema. Lo lógico es que fueran muchísimos más.
Ser finalista consistía en ser invitado al campus a defender tu proyecto para intentar ser uno de los cinco seleccionados. En la primera jornada del proceso cada uno de los finalistas recibimos un clase particular sobre como pitchear el proyecto. En la segunda jornada cada participante hacía un pitch de unos tres minutos ante los organizadores del concurso, los otros finalistas y los diez productores elegidos. Porque al mismo tiempo que se hacía un concurso de proyectos había un concurso de productoras.
Tras el pitch, en lo que fue una jornada maratón, cada finalista tenía una reunión de media hora con cada productor. El objetivo era encontrar a tu media naranja. Las cinco parejas más guapas del baile recibirían una generosa dotación económica (en mi año 30.000€) para rodar el proyecto. De cara al jurado, la capacidad de formar pareja valía tanto o más que la calidad del guión, así que prácticamente lo único que yo quería averiguar de los productores era si mi proyecto era o no su favorito.
Tras una semana de plazo para decidir, mandé mi lista de tres productoras favoritas en orden de preferencia. Asimismo las productoras mandaron su lista de tres proyectos favoritos. Y no sé con qué criterios un jurado eligió cinco parejas director-productor. Como habréis imaginado “The Astronaut on the Roof” fue uno de los seleccionados. Mi media naranja fue Penrose Film.
Rodé y monté el corto ese mismo verano en Berlín. Puedes rodarlo en tu propio país o en un tercero neutral, si quieres. Pero asumí que, puesto que el corto podía pasar en cualquier sitio, los productores iban a hacer mejor su trabajo si rodábamos en la ciudad que mejor conocen. El idioma fue el inglés por ser la lengua común entre los productores y yo. Pero, igual que con la localización, si tienes un motivo para ello puedes rodar en cualquier otro idioma. Todo el equipo eran alemanes, menos los dos actores protagonistas, que eran ingleses residentes en Berlín, y la directora de fotografía Bet Rourich, que conseguí traerme de casa. Rodar en otro, en otro idioma y con gente extraña me asustaba un poco. Poder tener detrás de la cámara a alguien con quien ya has trabajado antes y que sabes que va a hacer un trabajo excelente lo hizo todo mucho más fácil.
La experiencia fue estupenda y el corto se estrenó en la siguiente edición de la Berlinale (2010) junto a los otros cuatro finalistas con gran éxito de público. Un jurado eligió al mejor de los cinco, que no fue el mío. Pero hacer el corto ya había sido un premio enorme. Y ahora me quedan miles de festivales más donde mandarlo.
Espero que este artículo pueda ser útil a alguien y que algún lector de Bloguionistas sea seleccionado para la siguiente edición. Todavía no han sacado el lema, pero si visitáis la Web de vez en cuando os enteraréis con tiempo.
Para terminar quería enlazar la Web de alguna otra iniciativa similar al BTA. Nisi Masa organiza también anualmente un concurso de proyectos de cortometraje (del que no sé más que lo que se puede leer en la Web). Y estoy seguro de que hay más iniciativas de este tipo. A lo mejor alguno de vosotros puede recomendar alguna en los comments.
¡Gracias por la información! Me encantaría participar algún año en el Talent Campus pero las dos veces que lo he intentado no me han seleccionado. Y la verdad es que no sé por qué; tengo buen currículum, bastante experiencia y le pongo muchas ganas en la solicitud, pero nada… El año que viene lo intentaré con el Today Award. Personalmente sabía que existía pero nunca he intentado presentarme.
De todos modos, y ya que estamos, ¿nos podrías dar algún consejillo a la hora de escribir la memoria? Tanto para el Today Award como para el Talent Campus. No sabes la de veces que me he planteado: ¿qué habré escrito mal? ¿es que mi bobina estaba mal? ¿es mi inglés estan penoso? En fin…
¡Mil gracias por el post!
La verdad es que es difícil dar algún consejo sobre eso. No sabría decirte qué vio el jurado en mi memoria que no vieran en otras. A veces tengo la sensación de que hay algo de aleatorio en este tipo de procesos de selección. El jurado ve miles de solicitudes y no sé con que criterio deciden.
De todas maneras, ahí van algunas cosas que he oído:
– El “one line about myself” es importante y en base a ese apartado hacen una primera criba. Aunque es obvio que una sola línea es insuficiente para juzgar a nadie.
– En cuanto a la bobina, dicen que prefieren algo con sentido (un fragmento de un corto, por ejemplo) que un poupurrí de imágenes con música. Aunque yo entré con la segunda opción.
– Ser reincidente es un valor añadido. Valoran más la solicitud de alguien que ha intentado sin éxito entrar en años anteriores que la de alguien nuevo (yo entré a la segunda).
– Por último, es bueno aplicar no sólo al Talent sino también a alguno de los programas paralelos. Ya sea el Berlin Today, el Campus de guionistas o lo que sea. Demuestra interés en un campo concreto. Y además, tu solicitud pasa a formar parte de un grupo específico de dos o trescientas. Que siempre es mejor que ser una cualquiera entre las tres mil que reciben.
Espero que te sea de ayuda.
¡Y suerte!
Muchas gracias por los consejos, Sergi. Este año volveré a intentarlo, a ver si para el 2012 lo consigo! ¡Suerte con tu corto! Abrazos.
(off topic) Bloguionistas del estado! por qué sigo oyendo en las series la palabra *currículums??? El otro día vi un capítulo de Siete vidas (gran serie) donde lo decían sin parar. Pensé que sería cosa del pasado, pero ahora lo he escuchado en Ángel o demonio. No sé si alguien de aquí tiene algo que ver con alguna de estas series, pero aún así esto sirve para todas las obras. El plural sería “currículos” o “los curriculum vitae”.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=plural
No conozco a NADIE que en su vida diaria hable de “currículos” o “los curriculum vitae”. Los términos correctos serán esos, pero desde luego suena como si alguien en una película gritara “IDOS”. En ese caso puedes soltar un “LARGAOS”, pero en el de “curriculums” no hay alternativa posible sin que suene pedantón.
Yo no conocía Berlin Today Award, por lo que te lo agradezco Sergi.
Los comentarios están cerrados.