por David Muñoz
1. Hace unos días cayó en mis manos el guión de un programa de telerealidad. Y… ¿cuál era la frase que se repetía más? Pues: “Simulamos que…”.
2. Un amigo me comentaba hace unos días lo paradójico que resultaba que el colectivo Anonymous lleven máscaras de V, el protagonista del largometraje “V de Vendetta” (unas máscaras que no tienen pinta de ser imitaciones baratas sino las originales, licenciadas por Warner Brothers). Además, “V de Vendetta” es una adaptación al cine de un cómic escrito por el guionista británico Alan Moore, cuyo nombre no aparece en los créditos de la película porque este le prohibió a la productora que lo usara para no apoyar un producto según él creado para beneficiar a una multinacional desalmada cuya forma de tratar a los creadores le parecía directamente “malvada” (y que además desvirtuaba el mensaje político que pretendía transmitir). Pero en este “nuevo mundo” en el que vivimos, un colectivo supuestamente de izquierdas termina apoyando los intereses no de los trabajadores/creadores sino de aquellos que los explotan. Por otra parte, trabajadores y empresarios acaban haciendo piña al sentirse amenazados por un enemigo común y los trabajadores se olvidan de que hasta hace dos días su prioridad era conseguir un mayor porcentaje de los beneficios que genera su obra. Siguiendo con Alan Moore, podríamos decir que se produce un “efecto Watchmen”.
3. “(…) como dice Vargas Llosa, escribir novelas consiste esencialmente en mentir -en mentir con la verdad, claro está, en contar una mentira factual para decir una verdad moral-, exigirle a un novelista que no mienta viene a ser como exigirle a un delantero centro que no meta goles”.
Javier Cercas, en este artículo.
4. El libro “Conversaciones con Albert Speer. Preguntas sin respuesta” (Ediciones Destino, 2008), reúne las notas que tomó el historiador Joachim Fest (“El hundimiento”) de sus conversaciones con Albert Speer, el arquitecto preferido de Adolf Hitler y posteriormente Ministro de Armamento y Munición y del Tercer Reich, mientras le ayudó a redactar sus “Memorias” y “Los diarios de Spandau”, el libro en el que habló de su estancia en prisión tras ser condenado a veinte años de cárcel en el juicio de Nuremberg. Speer se libró de la pena de muerte al reconocer su responsabilidad en los crímenes del nazismo, pero también porque logró convencer al jurado de que nunca llegó a saber más que rumores sobre los campos de exterminio o las matanzas de judíos, gitanos, homosexuales, etc. La “gran pregunta sin respuesta” que aún hoy debaten los historiadores es si Speer mintió o no.
El libro es una lectura fascinante por muchas razones, especialmente porque demuestra de nuevo lo difícil que es saber lo que pasó realmente en algunos de los momentos más importantes de nuestra historia más o menos reciente. Por Ej. nunca ha estado muy claro cuál fue la relación entre Hitler y Eva Braun. Para Speer, Hitler “mantuvo a la señora Braun (…) para satisfacer ciertas necesidades naturales que ni siquiera él podía ignorar; digamos para “regular su economía hormonal”. Sin embargo, Ernst Putzi Hanfstaengl, el jefe de prensa extranjera de Hitler, siempre sostuvo que Hitler “era tan egocéntrico que ni siquiera era capaz de realizar la “mínima donación” a otra persona que exige el acto sexual.(…) era un onanista nato (…) Hitler jamás mantuvo el menor contacto sexual con Eva Braun”. Para Fest, “este pequeño episodio constituye un indicio sobre el valor y la credibilidad de los contemporáneos o de los “testigos de primera línea”.
5. Esto es algo en lo que me ha hecho pensar también todo lo que he visto y leído durante estos últimos días sobre el 23F. En este caso, los protagonistas del golpe, no hablan, y, cuando lo hacen, es inevitable tener la sensación de que muchos de ellos (como Alfonso Armada o José Luis Cortina) ocultan información. Además, sus testimonios no encajan entre sí. No parecen formar parte de la misma realidad.
6. El cómic “Mid-Life” de Joe Ollman es una mezcla de autobiografía y ficción protagonizada por un alter ego del artista llamado John. La historia cuenta la crisis de mediana edad que sufre “John”. Acaba de tener un hijo a los cuarenta años y se siente extenuado. Encima, tiene problemas en el trabajo, desde que fueron padres se siente cada vez más lejos de su pareja, y sus dos hijas adolescentes, fruto de un matrimonio anterior, necesitan que les dedique un tiempo del que no dispone. Para terminar de arreglarlo, John se enamora de una presentadora de programas de televisión para niños y se empeña en conocerla. A mí “Mid-Life” me ha gustado mucho. El dibujo de Ollman es tosco y desastrado y la rotulación es una chapuza, pero la historia es bastante divertida y también muy emotiva cuando debe serlo, y yo, como padre cuarentón, me he sentido muy identificado con él. No todo lo que cuenta me ha ocurrido, pero podría haberlo hecho. En varias entrevistas, Joe Ollman ha explicado que ha podido ser más veraz gracias a que no cuenta la historia de Joe sino la de “John”. Mintiendo, ha podido acercarse más a la verdad.
Si tenéis curiosidad por saber más sobre John y Joe, aquí podéis leer un capítulo de Mid-Life gratuitamente.
7. Con fiebre (no sé si por una faringitis, una gripe o qué) veo “Exit Through The Gift Shop”, el documental dirigido por el artista callejero Banksy. El protagonista del documental es Thierry Guetta, un documentalista francés residente en Los Ángeles que decide rodar una película sobre el arte urbano. Animado por Banksy, Guetta decide convertirse también en artista urbano usando el nombre artístico Mr.Brainwash y para debutar prepara una exposición que gigantesca que reúne cientos de obras realizadas en un tiempo récord. A mí el documental me ha decepcionado un poco. Quizá porque esperaba demasiado tras haber leído algunas de las críticas que se publicaron sobre él cuando se estrenó en cines. Quizá es más divertido y menos incisivo de lo que a mí me habría gustado. Aunque eso no quita para que merezca la pena verlo si te interesan todos estos temas. Y claro, las preguntas que te haces mientras lo ves son parte importante del disfrute del documental. ¿Es real o no Thierry Guetta? ¿Quizá Guetta es el propio Banksy, cuyo rostro no llegamos a ver ninguna vez cuando aparece hablando en el documental? ¿Las obras de Mr. Brainwash son en realidad de Banksy y otros artistas como Shephard Fairy y Space Invader? ¿Es Mr. Brainwash su seudónimo colectivo? ¿Es todo una broma y “Exit Through the Gift Shop” el mejor falso documental que he visto desde el “Forgotten Silver” de Peter Jackson? Probablemente. Y supongo que podría descubrirlo rápidamente echando un ratillo avegando por Internet. Pero… no voy a hacerlo. Por una vez prefiero no saber. A lo mejor es la fiebre.
8. La página web humorística “El Garrofer” colgó esta noticia (obviamente) falsa sobre la nueva película de Alex de la Iglesia. Y muchos se la creyeron. Precisamente quienes presumen conocer las “tripas” de nuestra industria cinematográfica y por tanto la critican con más vehemencia fueron los más dispuestos a tragarse el camelo. Ni siquiera les extrañó que la misma noticia no apareciera publicada a la vez en las webs de otros “periódicos” (y eso que ya me resulta difícil creer que alguien piense que “El Garrofer” es otro “El Mundo” o “El País”). Parece que hay para quien si algo se cuelga en Internet (o se “twittea”) entonces es que en cierto. Recuerdo que cuando empezó todo esto hubo teóricos que aseguraron que la avalancha de información que supondría Internet nos aturdiría durante unos años pero a la larga nos enseñaría a ser más desconfiados y a analizar la información que nos llega con un criterio más exigente. Pues bien, esos años han pasado, y aquí seguimos, aturdidos. Los expertos no tuvieron en cuenta el factor humano. Me parece que con estos asuntos se produce un efecto que podríamos llamar “el nuevo rumor del barrio”. Un vecino va por la calle, se encuentra con otro y este le cuenta un rumor descabellado (pero escandaloso) sobre un tercero. ¿Qué hace el primero? ¿Desconfiar? Puede que sí, o no. En realidad no importa, porque lo que sí hará será contárselo al próximo vecino que se cruce en su camino. Y lo hará de una forma distorsionada, probablemente exagerada. ¿Para qué? Para darse importancia, para sentirse parte de la cadena de transmisión de información, para ser protagonista, parte de la conspiración. Y encima ahora luego puedes linchar al vecino “malvado” desde la tranquilidad de tu casa. Ya ni siquiera tienes que ir a pasar frío con una pancarta a la puerta de unos juzgados.
9. Hace mucho tiempo, cuando aún ni se me había pasado por la cabeza que algún día podría ser guionista, leí una entrevista con un escritor cuyo nombre ya no recuerdo en la que este decía algo así como que la ficción era “la única manera de contar la verdad”. Entonces pensé que era una tontería. Ahora, pienso que tenía razón. Dramatizar una historia real suele ser un infierno para casi cualquier guionista. Por un lado, como se ha dicho aquí muchas veces, la realidad no suele darte los elementos que necesitas para escribir un guión, y por otro, es habitual que lo más interesante, o bien no se ha demostrado que ocurrió así y es solo un rumor, con lo que puedes meterte en un lío legal si lo utilizas, o puedes acabar haciendo daño a alguien que no lo merece. Si encima los protagonistas de la historia están vivos, suelen tratar de presionar a los productores para que cuenten la historia que a ellos más les interesa contar, y el resultado suele ser un “ni pa’ mí, ni pa’ ti ni pa’ nadie” blandito y carente de interés por carecer precisamente de ese impulso dramático que los conflictos intensos otorgan a las buenas historias. No solo mientes, sino que aburres.
Recomiendo para tu convalecencia el documental-ficción de Guy Maddin “My Winnipeg”, en el que también se juega con el uso de la mentira (la ficción y la invención) para llegar a verdades más profundas. Personalmente me pareció muy superior al de Bansky y uno de los mejores de la década.
“My Winnipeg”, tengo ganas de verlo, pero no forma de conseguirlo.
A mí el que me decepcionó un poco fue “I am still here”. Aunque arriesgado en la forma de plantearlo y con una buena base, no parece que haya resultado demasiado acertado.
Aprovecho para reivindicar evidentemente “F for fake” y “Operación Luna” (además de “Forgotten silver”, que quizá también me parezca el mejor Falso Documental que haya visto)
Hay una copia “por ahí” subtitulada en español… Es una pena que este interesante autor no esté editado en nuestro país…
No soy muy experto en buscar “por ahí”, pero trataré de hacerlo, porque esa película me parece que tiene nulas posibilidades de edición en España y me pareció ver por Amazon que venía sin subtítulos en español (problema en mi caso)
Panov, en ebay hay varias copias, pero todas parecen estar en inglés, incluso la única que se vende desde Francia es importada de UK. En sitios de compraventa tampoco ha habido suerte.
Algún adalid del todo gratis de esos tan jetas (lo siento, no he podido resistirme :P) subió “My Winnipeg” a youtube a cachitos, con subtítulos en español, aunque con algún problema de sincronización (se adelantan un poco, nada irresoluble).
Tienes los 8 vídeos en esta lista de reproducción.
http://www.youtube.com/view_play_list?p=7E9D009347D70AFA
Te recomiendo que lo guardes en disco con movier o cualquier otro programa que sirva para capturar vídeos, porque estas cosas no suelen durar mucho. Siendo youtube la calidad de imagen no será para tirar cohetes pero menos da una piedra.
No sé porqué no aparece el enlace a youtube, pruebo de nuevo. Lista de reproducción
Zenkius
“Ministro de Armamento y Munición del Tercer Reich, entre 1966 y 1981” Tienes que aclarar que esto es una errata, si no te puede pasar como a Vigalondo.
No es que sea una errata… ¡es que el párrafo está muy mal escrito! La fecha no se refiere al periodo durante el que Speer fue ministro, sino a cuándo tuvieron lugar sus conversaciones con Fest. Para que no resulte confuso lo he quitado. Total tampoco aportaba nada.
Excelente post, David.
Gran recopilación de conceptos y ejemplos!
Lo de Anonymus y las máscaras de V me ha recordado a esta gran viñeta de Quino: http://2.bp.blogspot.com/_iEe_fOeVcO8/TDDDHFzf5pI/AAAAAAAAAow/BJiw7S8i9ps/s1600/Abajo+la+sociedad+de+consumo+QUINO.jpg
“un colectivo supuestamente de izquierdas termina apoyando los intereses no de los trabajadores/creadores sino de aquellos que los explotan”
¿Estás seguro de que esto es aplicable sólo a los de Anonymous?
Eres muuuuy cansino, godo. Y lo que es más grave, un manipulador que dice medias verdades. Has omitido el párrafo que sigue y que responde a esa irónica pregunta tuya:
“Por otra parte, trabajadores y empresarios acaban haciendo piña al sentirse amenazados por un enemigo común y los trabajadores se olvidan de que hasta hace dos días su prioridad era conseguir un mayor porcentaje de los beneficios que genera su obra”
Estoy enfadado conmigo mismo por entrar al trapo pero es que puede conmigo tanto sofismo. Pero es la última vez que le dedico un sólo segundo, como ya hago con el de felpa.
Se lo agradezco profundamente por la parte que me toca, Kohonera.
kohonera:
Lo que es cansino es ver a gente con la cabeza bien amueblada negándose a ver la realidad. Los que hacen el juego a las multinacionales no son precisamente ls de Anonymous, son los “creadores”. todos sabemos que la “piratería” no afecta en NADA a los creadores. Es más: hasta ahora son los únicos que hacen algo de “pupa” a las “majors”, supuesto satán del cine español. Deberíais estar dando saltos de alegría porque alguien sangra a los que imponen cupos, impiden estrenar y demás lloros del cine patrio.
No son los de anonymous los que se han vendido: son los creadores. Y no porque peligre la cultura, sino porque peligran las productoras de las que son cuasi funcionarios vitalicios.
Vosotros creeis que sois “progres” porque estáis a favor del matrimoni gay y demás, pero vuestro discurso es el del búnker. Son los de anonymous los que quieren tomar la Bastilla, no vosotros. Sois vosotros los que “maman” del poder, no ellos. Sois vVosotros los que quereis proteger unos privilegios frente a los que están fuera, asediando el búnker.
Por eso, en los barrios pobres, en el mío… tampoco os quieren.
Y lo más curioso es que, seguramente, ni os dais cuenta.
un saludo.
Buen artículo, David. Y también el que nos enlaza de Javier Cercas. A la hora de manejar la información que recibimos y trasmitimos..”Si aceptamos que la história es un ensayo imaginativo del pasado, también deberíamos aceptar que el periodismo es un ensayo de comprensión imaginativa del presente”. Cuando no se da esa comprensión imaginativa, se arremete contra el mensajero, que tendrá derecho a permanecer en silencio, porque cualquier cosa que diga o haga podrá ser utilizada en su contra.
1. Hay gente a la que le gusta la ficción con aspecto de realidad.
Eso incluye reality shows, peliculas “basadas
en hechos reales”, peliculas rodadas con un cámara con párkinson y por supuesto documentales que no dejan de ser otra forma de ficción.
(o como dicen en Community, “son
como las peliculas normales, pero con gente fea”).
2. No veo la paradoja sobre los Anonymous. Son un
grupo de internautas a los que les gusta permanecer
en el anonimato. Da igual ponerse máscaras de V de
Vendetta o de Mickey Mouse. Lo de ser “Anarquistas” o
“de Izquierdas” son etiquetas que les han puesto
otros.
3. ¿que cojones es una verdad moral?
4. Lo de “La historia la escriben los vencedores” es
una verdad como un templo. Por eso en España tenemos
a gente como Pio Moa reescribiéndola y gente que
se pregunta porqué en las peliculas de la guerra
civil siempre hacen de malo los mismos (“¿los fascistas son los malos? ¿por que?” “El fascismo
es malo, pero sólo en Alemania”).
5. Esto de Mid-life no tiene que ver con la temática del post, pero da igual. Cada vez me gustan más
los cómics.
6. Si me mandas una foto te puedo decir si
lo que tienes es gripe o resfriado. Una vez
diagnostiqué un caso grave de estreñimiento
a un tio por su foto de facebook.
7. Una vez lei un titular en El Pais que decia
“Se forma un motín en una cárcel cubana con
disidentes”. Luego resultó que la carcel tenia
1000 presos de los cuales dos eran disidentes.
Lo de ser crítico con lo que lees vale para todos
los medios.
8. “No dejes que la verdad te arruine una buena
historia”
“[…] escribir novelas consiste esencialmente en mentir -en mentir con la verdad, claro está, en contar una mentira factual para decir una verdad moral […]”
Que frase tan estupenda.
A mi “Exit through the gift shop” me gustó mucho. No sé qué hay de verdad y qué hay de mentira. Con la boca pequeña digo que no me importa, pero luego sueño que es “mentira factual para decir una verdad moral”.
Pingback: Mentir para contar la verdad
Pingback: Mentir para contar la verdad | PHP SPain
en un debate, el problema es siempre el mismo; la aceptación de distintos niveles, y la asunción de no saltárselos de acuerdo a intereses sofísticos.
a qué viene esto? a nada, en realidad… sólo quería felicitarte por el post… y decir que, efectivamente, cuando la ciencia se muestra inútil… y lo teológico termina resultando un tanto irracional… sólo queda lo poético. dicho de otro modo, (aunque fueran manipulación pura) platón escribía monólogos; necesitaba ficcionar para trasladar un mensaje… usando la emoción como vehículo.
cuando escribes un cuento (quien los escriba) te desnudas más y mejor que confesando con sinceridad.
la putada es cuando damos, a lo lírico, un valor empírico. se hace mucho. a eso venía.
y así somos, supongo.
pero, lo dicho, que muy bien todo.
Los comentarios están cerrados.