CONSULTORIO: LLAMADAS TELEFÓNICAS Y OTROS PEQUEÑOS MARRONES

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Recibimos esta consulta de Ernesto en nuestro buzón.

Hola Bloguionistas

Feliz año y ,una vez más, enhorabuena por vuestro blog. Me resulta muy difícil trasladar al papel algunas secuencias que conllevan alguna complejidad, digamos, “espacio temporal”. Sobre todo pensando que ese guión lo va a leer alguien y, por mi bien, tiene que entenderlo.

¿Cómo aconsejaríais describir un pequeño flashback? Por ejemplo como en CSI o similares, cuando con una pequeña pista forense reconstruyen una parte del crimen.

Hola Ernesto, gracias por leer nuestro blog y por atreverte a plantear una consulta. Voy contestando una a una a tus consultas.

Vamos con esos flashes que aparecen brevemente, habitualmente acompañados con un efecto de sonido bastante espectacular, ¿cómo se escriben?

Pues si no sabemos cómo lo hacen en CSI, ¿por qué no mirar en un guión de CSI? Aquí hay un montón de ellos, en inglés. He copiado un fragmento del piloto. (Haced clic en la imagen para verla más grande)

Como ves, en el caso de CSI, simplemente introducen el rápido flashback con esa indicación entre paréntesis, después, avisan del fin del flashback y se vuelve al presente. Pese a tratarse de otro tiempo y/u otro escenario, no numeran la escena de flashback como independiente.

En cambio, en una serie en la que trabajé, cuando un personaje tenía visiones premonitorias, sí que poníamos encabezado y numeración independiente para la secuencia (si se trataba de flashes procedentes de secuencias anteriores, indicábamos de qué secuencia procedían).

Es decir, como ves, la respuesta es sencilla: se puede hacer de cualquier manera. Si se trata de tu propio guión, puedes elegir tú la forma. Si estás trabajando en una serie, lo más inteligente es adaptarte a la manera de hacer habitual en ella. Eso sí, es imprescindible que el equipo tenga claro que tiene que grabar (o rodar) ese plano.

¿Cómo transcribir una conversación telefónica que tiene lugar en dos sitios diferentes, mientras los dos personajes realizan diferentes acciones? Me viene a la mente esa película de Ridley Scott en la que mientras Russell Crowe recoge a sus hijas del colegio le dice a Leonardo DiCaprio como atrapar terroristas en Oriente Medio. O, de una manera más cotidiana, ver a una madre que desde la cocina dice a su marido que tiene que comprar en el super cuando acabe de trabajar en su despacho. Perdón por el machismo.

Lo más habitual es que, simplemente, se intercalen las secuencias. Eso sí, si un personaje va desplazándose, tendrás que ir cambiando los encabezados y describiendo las diferentes localizaciones en que se encuentre en cada momento. Aquí te he escrito un pequeño ejemplo. No está curradísimo, pero creo que te servirá para hacerte una idea. No es autobiográfico, lo prometo.

Otra posibilidad, algo más perezosa, es, simplemente, poner en el encabezado las dos localizaciones e indicar que se trata de una conversación intercalada (Intercut) y ya será en montaje cuando se decida qué réplica se verá en “on” y cuál en “off”. Esto es más apropiado cuando la conversación telefónica se da entre dos únicas localizaciones (es decir, ninguno de los dos interlocutores se va moviendo, como en tu ejemplo).

Aquí, un ejemplo del guión de “In the Loop”. Lo tienes aquí.

¿Cómo describir acciones paralelas? Como en los finales de El Padrino.

Pues, simplemente, intercalándolas. No es difícil, es sólo un poco cansado.

Aquí te pego parte del montaje final de “El Padrino 2”. (Spoilers, claro). Mientras el testigo protegido Pentangeli toma un “baño caliente” en la casa protegida antes de ir a testificar, Fredo va a pescar con el hijo de Michael y Hyman Roth (el antiguo socio judío de Michael) llega al aeropuerto de Miami. Estas tres tramas acaban con muertes ordenadas por el Padrino. Simplemente, se intercalan escenas de estas tramas, a veces también con una escena más “neutra” en la que se ve a Michael Corleone, el Padrino.

¿Cómo escribiríais el guión para explicar estas circunstancias sin que se perdiera el ritmo y sin que la mente de un productor se colapsase? ¿Podríais poner algún ejemplo?

Lo importante es que lo que ocurra sea suficientemente interesante, para que el lector siga adelante pese a la incómoda sucesión de encabezados. Uno de mis trucos, para el caso de las llamadas telefónicas, es cortar en el medio de una frase para que sea en la siguiente escena cuando el lector pueda completar la frase. Así creo que la lectura es más fluida.

Ya te he puesto unos cuantos ejemplos. Por cierto, siento que algunos estén en inglés, espero que esto no te suponga un gran problema. Cuando tengas alguna duda sobre una película concreta, puedes buscar el guión, por ejemplo en alguno de estos sitios: IMSDb, SimplyScripts o Script-O-Rama; tienen un montón de ellos.

Muchas gracias por vuestra atención y seguir así.

Gracias a ti. Seguiremos así mientras duren las fuerzas y el alcohol.

8 comentarios en «CONSULTORIO: LLAMADAS TELEFÓNICAS Y OTROS PEQUEÑOS MARRONES»

  1. Perdón por salirme del tema, pero como la mayoría de Bloguionistas trabajais en la Villa y corte quizá no sabeis de la serie “Polseres Vermelles”, que ha estrenado TV3.

    Lo comento por que es una rara avis. Creo que la primera serie española(catalana) en mucho tiempo en que podemos hablar de “Serie de Guionista/Autor”, como ocurre en Inglatera.

    El guionista Albert Espinosa, usa su historia personal para crear una serie sobre niños en un hospital (ya lo hizo en Planta 4ª, pero aquí mejora muchisimo).

    Para los que entiendan catalán, el primer capitulo està online:
    http://www.tv3.cat/videos/3321430/Polseres-vermelles–Cap-1

    Y en el blog oficial, Espinosa va contando los entresijos de cada guión emitido
    http://blogs.tv3.cat/polseres-vermelles.php

  2. Gracias, me alegro de que os haya resultado útil a Miguel, Diana y… a su amiga.

    Por cierto, siento haber cometido algún pequeño error en la secuencia que ponía como ejemplo para la llamada telefónica: hay un encabezado que debería ser Exterior. Día (en lugar de Interior. Día) y las descripciones no están demasiado curradas.

    Por cierto, siento haber tenido que volver a rechazar un comentario, pero prefiero que en mis entradas no se publiquen comentarios que no tengan que ver con el asunto del post, aunque sea sólo indirectamente. Respeto absolutamente vuestras opiniones o vuestros deseos de publicitar alguna serie, blog o página web, pero creo que hay muchos otros lugares en la Red (foros, páginas de guión, de cine, de opinión…) donde podría ser más apropiado publicarlos.

  3. Hola, soy el rechazado. Acepto tu razonamiento sobre las razones para no aceptar mi comentario.

    Solo quería matizar que nopublicitaba la serie, sino que compartía con Bloguionistas la noticia que, por primera vez en España, la responsabilidad, incluso promocional, de una serie de TV cae abiertamente en su guionista.

    ¡¡ Si incluso las entrevistas de promoción se las han hecho al guionista!!

    Como ha ocurrido en el ambito autonomico catalàn he supuesto que no tendríais conocimiento de ello. PEro si hubiese pasado a nivel de toda España bien habría merecido un par de entradas ¿No?

    Como no pretendo que el comentario llegue a ser publicado, pongo un par de links para que pase por moderación.

    De paso, son un par de las entrevistas que decía:
    http://www.tv3.cat/actualitat/260820
    http://www.tv3.cat/videos/3330870/Polseres-vermelles-emocio-i-esperanca

    1. “Si incluso las entrevistas de promoción se las han hecho al guionista”!!
      Vaya, esto si es completamente nuevo! Enhorabuena!!!

  4. Estupenda explicación….no se porque pero siempre pensé que escenas como el padrino eran mas una cuestión de la sala de montaje que de guion.

    1. Has leído la noveleta de Mario Puzo? Es que este es justamente uno de los pocos ejemplos en que un filme supera la literatura. Son imposibles las comparaciones porque el universo narrativo de las imágenes en pantalla jamás superarán las posibilidades de la imaginación cuando lees una descripción literaria… Sin embargo, “El Padrino”, en cualquiera de sus partes, son palabras mayores.

Los comentarios están cerrados.