LAS OTRAS WEBS QUE NO PAGAN

Por Chico Santamano.

¿Otro post sobre derechos de autor? Sí. ¿Otro post donde un guionista llora porque se infringe la ley? Sí. ¿Otro post donde se denuncia que con la llegada de internet se han abierto nuevas vías de explotación de su trabajo y que sin embargo los creadores no ven ni un euro de lo que legalmente les corresponde? Sí.

SÍ, SÍ y mil veces SÍ. Pero no se preocupen este post es muy cortito y prometo un giro “revolucionario” y la promesa firme de retractarme según vayan demostrándome lo contrario.

Mucho se ha hablado de webs como seriesyonkis (y similares) que con la excusa de ofrecer enlaces de megaupload te ametrallan a publicidad llenándose bien llenados los bolsillos. Los de Megaupload tampoco están en la indigencia ojo. Pero… ¿No habría que sumar otras webs a esa lista de sitios de internet no respetuosos con los derechos de autor? ¿Otras webs que cuelgan las series e incluyen publicidad (de la que sacan cuantiosos beneficios)? ¿Otras webs que no están cumpliendo con los derechos de autor correspondientes? Venga, me lanzo a la piscina y empiezo a sumar unas cuantas a la lista:

Telecinco.es
Antena3.com
rtve.es
cuatro.com
lasexta.com

Vaaale, sí. Es cierto… ellas son las propietarias de esos contenidos… no es DEL TODO comparable, pero eso no las exime de cumplir con los legítimos propietarios de esos derechos. Un dinerito que ahora mismo se están quedando en un limbo perfectamente medido por los poderosos ojos cibernéticos de Nielsen.

He hecho un pequeño sondeo entre compañeros que curran en series emitidas por las cadenas generalistas (de las otras ni hablamos). A ninguno les consta que les haya llegado un euro de esta explotación de su obra en las webs oficiales de la cadena. Así que, una vez más, uno se siente bastante idiota. Y se pregunta… ¿De quién es la culpa? ¿Son las cadenas que no apoquinan? ¿Son las entidades de gestión que no hacen bien su trabajo? ¿O lo están haciendo bien y ese dinerito se queda por el camino? ¿Qué están haciendo al respecto SGAE y DAMA? ¿Debería ALMA pelear por esto?

Hace unos pocos años dimos por perdida la batalla del DVD a sabiendas de que la guerra en un futuro inmediato se iba a librar aquí, en internet. Pues bien… esta guerra ya ha empezado y resulta que los mismos que se quejan por un lado del azote de la piratería, son igual de irrespetuosos que las webs parásitas de megaupload.

Como sabiamente dice el bueno de Stéphane Hessel… ¡INDIGNAOS!

139 comentarios en «LAS OTRAS WEBS QUE NO PAGAN»

  1. Deberian pagaros por los que haceis el dia que lo haceis, pero de ahi a estar cobrando derechos por obras de autores que murieron hace casi 4 siglos (lease Lope de Vega) va a trecho. Ahora llorad lo que querais, llevais robando tanto tiempo que a nadie importais.

    1. ¿Robando? Infórmate un poco de qué son los derechos de autor, cómo funcionan y quién los cobra y quién no. Y luego ya si eso vuelves y nos das tu opinión un poco más ilustrada.

    2. ¿Lope de Vega? Amigo, sin ánimo de ofender, eso es una tontería. Si te refieres a adaptaciones de obras de otros autores, efectivamente el autor que readapta esa obra (y no de cualquier manera, sino con una versión realmente distinta de la original) obviamente se beneficia de su trabajo porque, guste o no, lo ha hecho. Y con todo, si la adaptación tiene éxito ganara dinero, si no, no.

      De robar nada.

    3. Pues la tontería salió en varios periódicos, confirmada por la propia SGAE, que tuvo que recular

      http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/19/andalucia/1250702533.html

      El autor de la adaptación renunció a los derechos en favor del pueblo que da nombre a la obra de Lope. Pero si este señor hubiera pertenecido a SGAE, que no era el caso, les habrían cobrado igual.

      Por otra parte, no son sólo las traducciones y adaptaciones las que generan nuevos derechos, también las revisiones, actualizaciones, anotaciones, compendios, resúmenes y extractos. Lo que significa que, si una editorial publica una edición crítica de Fuenteovejuna en 2011, sin cambios importantes en el texto principal respecto a otra más antigua, simplemente prólogo, notas al pie, disquisiciones sobre la exclusión de determinada palabra y otras chuminadas filológicas (entiéndase lo de chuminadas para el caso que nos ocupa, que es la representación de la obra y no el análisis comparativo de sus diferentes ediciones), dicha edición también estará sujeta a derechos durante sus correspondientes añitos.

      Por todo ello, doy gracias al cielo por wikisource, cervantes virtual y el proyecto Gutenberg, que ya han hecho la búsqueda de obras y, sobre todo, ediciones libres de derechos, por nosotros. No me quiero imaginar la tarea de hacer esto antes de internet. Aunque tampoco hacía falta tanta milonga jurídica, yo participé en la representación de obras de Jardiel Poncela (sujeto a derechos, of course) en el grupo de teatro del instituto y, ni pedimos permiso, ni vino nadie a reclamar derechos, ni se nos pasó por la cabeza que aquello pudiera ser considerado un robo por nadie con dos deditos de frente. Y sí, cobrábamos entrada, en nuestra única actuación tras un curso de ensayos (se pueden imaginar, cantidades astronómicas) de la que los estudiantes no veíamos ni un duro y no sé en qué se invertiría, supongo que material para el propio centro.

      No sé que milagro ha obrado en la mente colectiva para que eso, tan natural, inofensivo y de andar por casa, se haya convertido en lucro, robo y falta de respeto que te cagas oiga, a los derechos del ilustre, admirado y muy representado Jardiel… eso sí que es teatro del absurdo.

      Así que no, de tontería nada. Otra cosa es que ese robo a mano armada y abuso de la ley que hacen las entidades gestoras sea aplicable al autor del post, o que el señor Oootro directamente ni haya leído lo que dice.

    4. Farándula, no se quede sólo con una versión. Para variar, pregunte la versión de la SGAE:

      http://www.sgae.es/portal/es/sgae/noticia_sgae/ctnt/dD17/_/_/205a/comunicado-de-la-sgae-fuente-obejuna-cordoba.html

      Le destaco un párrafo: “La reclamación de 31.000 euros que la SGAE tiene formulada al Ayuntamiento de Fuente Obejuna corresponde, además de a las representaciones antes dichas, a la utilización de las obras del repertorio administrado por la SGAE, efectuada en fiestas, actos, conciertos, bailes y demás manifestaciones artísticas, celebradas desde el año 1998, en las que están involucradas las obras de cientos de autores que llevan sin percibir sus derechos desde hace más de diez años. ”

      El subrayado es mío. Y me permito hacer un resumen interpretativo: el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, que tenía una deuda acumulada de auténtica vergüenza ajena, intentó montar una cortina de humo para no pagar, a pesar de haber alcanzado ya un acuerdo extrajudicial con la SGAE. Hay que reconocerles que tienen verdadero amor por el Siglo de Oro. Sobre todo por la PICARESCA.

    5. Ese párrafo que remarca lo había leído en el mismo periódico, en otra noticia, pero en la versión de ABC lo entendí referido a Zalamea, no a Fuente Obejuna. No obstante, me llama muchísimo la atención que el comunicado sea tan parecido, incluso en las cantidades y fecha, al que hicieron sobre Zalamea

      http://www.sgae.es/recursos/boletines/2009/marzo/generalista/doc/Zalamea.pdf

      Quizás los dos hay-untamientos son unos morosos, que no me sorprendería, y se pusieron de acuerdo para jugar al despiste. Aun así me gustaría ver el desglose de esas deudas (qué parte corresponde a las representaciones populares, repito, populares y gratuitas que olvidamos este tema), saber qué tuvo de especial el 98 y por qué esperaron 11 años para reclamar.

      Del mismo texto que enlaza, le destaco yo otra parte:

      Las obras del teatro clásico español, de representarse en su versión original (bastante poco probable por su complejidad), estarían exentas del pago de derechos de autor, ya que pertenecerían al dominio público.

      En los casos en que las obras del teatro clásico español hayan sido adaptadas, los derechos de autor de las mismas corresponden a sus adaptadores. En caso de que dichos autores-adaptadores sean miembros de la SGAE, esta entidad gestiona el pago de los derechos que les corresponden por la representación escénica de la obra registrada.

      Vamos, que ya puede el autor escribir con sangre que autoriza la representación gratis. SGAE cobra igual.

      En realidad la solución es sencilla: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o similares y alguien que la adapte y no pertenezca a SGAE (yo que sé, un cuñado del alcalde, para que el angelico produzca algún bien social al menos). Pero este es el tipo de preocupaciones que hace 10 años a nadie se le habría pasado por la cabeza, por eso vienen ahora a pasar el cepillo. Lo dicho, hipnopedia colectiva. Para que luego digan que las campañas de concienciación no funcionan.

    6. No sé si es que nunca has tenido delante una declaración de la SGAE, pero me da que no estás muy enterado de cómo va. En primer lugar, estamos hablando de cantidades bastante ridículas. Hay unas tarifas muy baratas para representaciones no comerciales. Y sólo se recauda en función de la taquilla. Es decir, que todas estas supuestas almas caritativas que se matan por dar a conocer el tesoro de nuestra cultura tienen que pagar… PORQUE ESTÁN COBRANDO ENTRADA.

      ¿Cómo es esto, entonces, en los mundos de Yupi del perroflautismo? La compañía pueden cobrar entrada para que la función no le cueste dinero, pero el adaptador… Ah, no, ése que se joda y lo haga por amor al arte. Será que estoy obsoleto y que toca renovarme o algo, porque no entiendo esa obsesión porque el autor no cobre. Nunca he visto la misma preocupación aplicada… no sé, a Iberdrola. ¿Por qué tienen que cobrar la energía eléctrica que se gasta en la función? ¿Y qué me dices de esos avariciosos que fotocopiaron y encuadernaron los libretos? ¡Ahí, arañando su dinero, no piensan en otra cosa!

      En fin, la solución, como bien dices, es fácil: agarras el texto original y lo adaptas… si tienes cojones. Algo me dice que, si fuera tan fácil, se haría mucho más.

      Una nota final. Dices: “ya puede el autor escribir con sangre que autoriza la representación gratis. SGAE cobra igual.” Pues sí, porque para eso la han contratado. Los autores han firmado un contrato con la SGAE para que recaude. Si en un momento dado tienen un ataque de generosidad, siempre pueden devolverle a la compañía el dinero que han tenido que pagar. No es tan complicado. Una transferencia y punto. Pero no nos rasguemos las vestiduras por esto. Una de las particularidades de los derechos de autor es que son IRRENUNCIABLES. De esa manera, se garantiza que productoras o emisoras no puedan arrebatárselos al autor aprovechando una situación de inferioridad en la negociación, o un desconocimiento de sus derechos. Algunos no lo entenderán, porque no son lo bastante obsoletos o están demasiado renovados o algo, pero es una particularidad bastante progresista, porque está destinada a proteger al trabajador de posibles abusos de instancias más poderosas.

      “¿Trabajadores? Un momento, ¿no estábamos hablando de autores?”
      Exacto.

    7. Jesús, señor pianista, qué poco le ha durado el propósito de enmienda que hizo en diciembre. Casi es peor el cambio de registro entre una y otra respuesta que si entra usted a saco de primeras, ya se sabe, por aquello de que al principio duele pero después va como la seda… o eso me han dicho. Además, el cinismo y el tonillo de superioridad le salen requetebién y siendo coautor de la bitácora nadie le puede acusar de troleo.

      Yo tampoco me caracterizo por un discurso mesurado precisamente, pero como no es mi intención enzarzarme en un flame y los artículos de autoayuda de la Jipipolitan, recomiendan una respuesta contenida por aquello de las buenas vibraciones, los colores del aura y el restablecimiento del equilibrio kármico universal, me limitaré a señalar un par de cosas.

      1-Mi información sobre estos dos casos concretos (Zalamea y Fuenteovejuna), de los que vengo hablando desde un principio por lo simbólicos que resultan, procede de los medios, donde no se omitieron los comunicados de la SGAE, si bien los expresaron de forma confusa. Supongo que usted dispone exactamente de la misma información que yo al respecto, independientemente de que, por su profesión, tenga un contacto directo con la burocracia asociada o con el mundo del teatro. Leo, voy al teatro y escribo cuando buenamente puedo, el tema me interesa y extraigo mis propias conclusiones con los datos disponibles. Supongo que no exigirá usted ser dramaturgo profesional para opinar ¿no?

      (ah, y no me cambie de sexo por favor, mi alias y avatar son bastante obvios)

      2-Tiene usted razón, cobran por la representación de la obra, fallo mío por no releer mejor los artículos antes de comentar, les presté bastante atención en su momento pero los refloté sin mucho análisis. Ya pueden sacar brea plumas y desear que el fuego eterno me consuma. Tenía en mente las representaciones que se hacen anualmente en mi ciudad del Tenorio, que sí son gratuitas para el público pero representadas por una compañía profesional que cobra del Ayuntamiento. En el caso Fuenteovejuna es a la inversa, los ciudadanos participan desinteresadamente, pero la entrada se cobra. Ya dije en el primer comentario que en mi instituto -perdón por la insistencia, es un simple ejemplo- también se cobraba entrada. Pero, de ser gratis, tendríamos que haber pagado esa cantidad irrisoria que comenta, por lo visto estábamos en pecado mortal y nosotros sin saberlo.

      No he mencionado en ningún momento compañías profesionales, que viven de ello, sino aficionados, estudiantes, centros culturales y representaciones populares.

      Respecto las fotocopias, supongo que habrá oído hablar de CEDRO. Pagan las copisterías, que son las que obtienen el lucro, yo me limito a pagar el papel y el servicio de reprografía en sí, sea para un libro o mis propios garabatos.

      3-Si el autor que adapta la obra posee los derechos y desea devolver lo recaudado, corríjame si me equivoco, la entidad gestora se queda una parte por el servicio. En su día hubo un un caso muy sonado de Gomaespuma.

      No sé, igual mi perroflautismo me impide ver más allá, pero no me parece razonable exigir al común de los mortales ajenos a estos debates bizantinos algo que ni la propia industria, como muestra el post, con todo el conocimiento y medios para ello, respeta.

      4-agarras el texto original y lo adaptas… si tienes cojones. Algo me dice que, si fuera tan fácil, se haría mucho más.

      Tampoco se me ponga usted exquisito, que no hablamos de interpretar manuscritos medievales ni de escribir algo digno del mismísimo Lope redivivo. Al menos para esta obra existen adaptaciones previas libres de derechos que se pueden tomar como base. Aunque no gracias al ministerio ni la biblioteca nacional precisamente.

      Y lo dejo ya rediós, que vaya coñazo he soltado, ni yo me pienso releer.

    8. Perdone lo del cambio de sexo, y también las salidas de tono. La verdad es que ayer le contesté después de una jornada interminable de trabajo (y van no sé cuántas), y encima se me borró el comentario cuando iba a publicarlo, y tuve que reescribirlo a matacaballo.

      Déjeme darle dos matices más al asunto: a mí lo que me molesta de los casos citados de adaptaciones de clásicos es el enfoque demagógico que se le ha dado en la prensa, y que ha redundado, para variar, en el ninguneo de los autores, en este caso adaptadores. Según ese enfoque, se sugiere que los ciudadanos de un pueblo no pueden representar un clásico que está libre de derechos y que además cuenta un episodio clave de la historia de ese pueblo. Si eso fuera así, sería intolerable. Pero el hecho es que:

      a) Sí pueden representarlo. Sólo que tienen que pagar un mínimo precio por ello (y perdóneme que insista, igual que pagan impuestos para mantener el teatro o que se paga la energía eléctrica). Y tienen que pagarlo porque
      b) No están representando ese clásico, sino una adaptación, y su adaptador tiene derecho a cobrar por la explotación de sus obras.

      Como ve, nada de “pecado mortal”. Ha citado usted el caso de su instituto dos veces. ¿Podría concretar la cifra que tenían que pagar? Si pudiera concretar también la recaudación de taquilla que hicieron, creo que ayudaría a ilustrar el debate. Las cifras suelen ser más objetivas que la retórica.

      Hasta aquí el primer matiz. Ahora vamos con el segundo. Dice usted en su punto 3: “Si el autor que adapta la obra posee los derechos y desea devolver lo recaudado, corríjame si me equivoco, la entidad gestora se queda una parte por el servicio”. No se equivoca, pero le aseguro que no hay nada de perverso en ello. Verá, es que el autor ha contratado a la gestora para ello. Y esa parte del servicio (el 15%, de las tarifas más baratas del mundo) está claramente expresada en el contrato. Si un cliente contrata a una empresa para que le haga un trabajo (en este caso, recaudar dinero) y, hecho el trabajo, decide que no le interesa el asunto, ¿no está obligado a pagar? Yo creo que sí. De todas maneras, insisto, estamos hablando de cantidades extraordinariamente pequeñas. Dinero de bolsillo. Y se trata de ser generoso, ¿no? Pongamos que en vez de representar a Lope representan ustedes en su instituto a un autor vivo y famoso. Y el autor, en su infinita generosidad, decide plantarse allí para dar un discurso. Tendrá que pagar al taxista, ¿no? Tendrá que pagar la gasolina si va en su coche, ¿no? Pues ¿qué hay de raro en que pague a la SGAE por un trabajo que él mismo les ha pedido que hagan? Un trabajo cuyas condiciones, por discutibles que sean, estaban claramente expresadas en el contrato.

      Alguien más ecuánime que yo (lo cual no resulta difícil) me dijo que OK, que sí, que no había lugar para el victimismo, pero me pidió que al menos reconociese que SGAE no debería perder tiempo con estas cosas, pero por pura rentabilidad. “Para la calderilla que recaudan, no les merece la pena ni el trabajo realizado ni el ruido que se arma”, me dijo. Y estoy de acuerdo. Aunque, por lo que yo sé, y a pesar de lo gracioso que pueda quedar en un sketch como el del tipo cantando en la ducha, los inspectores de la SGAE no recorren los institutos de España con una navaja y una faltriquera. Lo normal es que los institutos, ayuntamientos, compañías amateur, etc., conocedores de sus obligaciones, declaren voluntariamente a la SGAE la explotación de las obras protegidas, y paguen la tarifa sin más alharacas.

      Porque a mí me parece muy legítimo, de verdad se lo digo, discutir el tema de las adaptaciones. El caso famoso del himno nacional, por ejemplo, es digno de estudio. También me parece muy legítimo pedir que las obras pasen a dominio público mucho antes de lo que lo hacen ahora. Incluso admitiré que no tengo una opinión firme sobre el asunto. Evidentemente los tiempos han cambiado, y la nueva escena tecnológica pide a gritos una revisión de la ley que regula la explotación de algunos productos culturales. No pienso soltar proclamas tajantes sobre el asunto, porque la cuestión me parece muy compleja y yo no soy ningún experto. Pero lo que no puedo soportar es el vicitimismo barato de un ayuntamiento moroso, que se pone la medallita ante sus votantes por organizar unas fiestas cojonudas, cuando lo cierto es que está con el agua al cuello por las deudas acumuladas. Y encima parece que la SGAE es la que les asfixia. Los tipos contrataron un servicio cuyo precio estaba clarísimo. Si no pueden pagarlo, no es problema del que vende, sino del que compra.

      Sobre el caso de Gomaespuma: no conozco por dentro la industria discográfica (tampoco crea que soy un gran conocedor del mundo teatral), y menos sus entresijos en los años ochenta. Pero la actitud de los fabricantes de discos me suena parecida a la que mantenían las cadenas de TV cuando apareció DAMA: a pesar de que muchos autores se fueron a DAMA, las cadenas seguían pagándoselo todo a SGAE… por pura costumbre. Algo me dice, y que me corrijan si me equivoco, que el dichoso “papelito de autores” se lo piden por desconocimiento y por inercia. Porque dan por hecho que los autores serán de la SGAE, que ha sido la costumbre durante décadas. Pero creo (e insisto, corríjanme si me equivoco) que no hay ninguna ley que impida a nadie editar discos sin el beneplácito de la SGAE.

      Lo dicho, disculpe por el mal tono de ayer. Y a mí no me parece que haya soltado ningún coñazo. Al contrario, creo que este debate es muy interesante, pero tanto por la cuestión de la propiedad intelectual como por lo que revela sobre la manipulación informativa las ideas preconcebidas que corren al respecto.

    9. Off topic: ¿no sería posible poner un nivel menos de anidación en los comentarios? Los comentarios largos, a esta anchura, se hacen bastante ilegibles.

  2. Interesante reflexión pero, honestamente, no es lo que quiero leer cuando entro en esta página. Hablemos más del proceso de escribir que de las penurias económicas del guionista, por favor.

    Ooootro, nadie te ha robado, idiota. El escritor da un salto de fe cuando se dedica a escribir en lugar de hacer trabajos con una remuneración más inmediata. Los derechos de autor deberían ser una pequeña red para ayudarle en ese salto. Para la mayoría no es más que una cuestión romántica, nadie vive de ellos: pero son un derecho y porque tú seas incapaz de entender su sentido, no hay por qué renunciar a él.

    1. A ver, está muy bien opinar pero a un guionista que escribe gratuitamente en un blog y a título personal no se le puede decir de qué puede y no puede escribir, para eso ya están los productores.

  3. Tus argumentos y falta de educacion me encantan. Para dar un pequeño salto en mi carrera (soy fisico) deberian cobraros a todos cada vez que usais un aparato electrico y darmelo a mi (aunque ya tengo trabajo remunerado). Lo de idiota… tus padres.

    1. Completamente fuera de lugar. Los “usuarios” de una película no pagan cada vez que la “usan”. Pagan los que la explotan comercialmente. Exactamente igual que el fabricante de un aparato eléctrico paga por la patente, como bien ha mencionado Arenillas. También ocurre en los medicamentos, y en muchos otros sectores donde sus “creadores” no son famosos ni, por tanto, fácilmente apedreables en el circo mediático.

      ¿Exactamente en qué gana el “usuario” si los autores dejan de cobrar los “derechos de autor” de las cadenas de televisión?

      Y por favor, dejen de insultarse.

    2. ¿Falta de educación? Si has entrado acusando de ladrones, tío.

      Yo no cobro al espectador por cada vez que ve una de mis películas. Cobro a la tele, al cine o a la web cada vez que explota mi producto y por lo tanto se enriquece con ello. Sólo reclamo mi parte legal de la tarta.

      Si tú creas un “aparato eléctrico” y lo tienes registrado. Me parecera MARAVILLOSO que cada vez que Sony o Whirlpool lo reproduzcan te paguen tu parte correspondiente de la patente.

      Creo que no es muy difícil de entender.

    3. Acabas de dejar fatal a los ‘físicos’.
      Una pregunta, no serás monitor de spinning, eh? Porque eso no cuenta como físico.
      Antes de hablar, hay que pensar si uno sabe de lo que va a hablar. Supongo que lo entiendes, ya que eres ‘físico’.
      Yo soy ‘metafísico’ y estoy en las nubes. Aunque claro, ¿Qué le voy a explicar yo a un físico? :|
      Un físico que no sabe nada de propiedad intelectual… Bueno, voy a parar de meterme con ingenieros, que luego se meten con los enlaces covalentes de mis progenitores. O igual me envías al pasado… como eres físico.

    4. No soy tu amigo. Y no, no sali, pero creo que defender los derechos laborales justos no esta mal. Os apoyo si quereis que los productores os paguen mas por vuestras obras, pero no si quereis vivir del trabajo ya vendido.

  4. De hecho, si mi memoria no me falla, esto que denuncias fue una de las principales causas que desencadenó la famosa (aunque ya casi olvidada) huelga de guionistas americanos de hace un par de años. No sé cómo quedó allí el tema, pero…

  5. Sobre el tema de los derechos de autor, es evidente que son necesarios. Es la única manera que tiene un autor de vivir de lo que ha hecho. En eso es igual que una patente como bien dice arenillas.

    Con lo que no estoy tan de acuerdo es con el hecho de que estos derechos de autor puedan ser vendidos u heredados. Creo que deberían ser inseparables de la persona.

    1. En la argumentación de Marías veo un par de pinceladas de demagogia:

      – Justificar que la gente descarga contenidos sujetos a derechos de autor igual que robaría en un almacen si supiera que no le va a pasar nada. Se ha explicado tantas veces la diferencia entre copiar contenidos (obtienes una copia de algo) y robar (despojas a alguien de algo suyo) que tampoco hay porqué repetirla. Se puede argumentar que lo que se roba no es el contenido copiado, sino la propiedad intelectual del autor, de acuerdo. Pero ese argumento se alinea con la posición maniqueista de “los-del-todo-gratis” que tanto se ha nombrado últimamente.

      – Comparar la herencia de los derechos de autor con la herencia de negocios o empresas. Los hijos del autor de una obra que heredan los derechos de ésta, obtienen beneficios por el mero hecho de ser hijos del autor original. El que hereda una zapatería, o un bar, tiene que seguir trabajando allí para poder ganar dinero de ella. No heredas un bar de tu padre y automáticamente ganas lo mismo que ganaba tu padre trabajando en él, tienes que trabajar. Ojo, que en ningún momento he criticado que los derechos de autor se hereden, pero me parece una comparación muy burda la que hace, y equivocada.

    2. A mí no me parece burda, ni equivocada la comparación. No sé donde ve la demagogia.
      “Los hijos del autor de una obra que heredan los derechos de ésta, obtienen beneficios por el mero heho de ser hijos del autor original”. Pues les ocurre lo mismo a los hijos que heredan de sus padres un bar, una zapatería o una casa. Obtienen tal beneficio que incluso llegan a ser propietarios del inmueble o del negocio, por el mero hecho de ser hijos de su padre. Y ni siquiera necesitan trabajar en el negocio del bar y la zapatería para sacar beneficio. Con que lo alquien a quién desee explotar el negocio, es suficiente. Tienen garantizada una renta, por el mero hecho de ser hijos de su padre, sin perder sus derechos como propietarios. ¿Dónde está la diferencia?

  6. Patentar algo lleva tiempo, cuesta dinero (ademas del que haya costado el desarrollo del invento) y tiene fecha de caducidad. Si uno de vuestros guiones cumple estos requisitos me parece bien que os pongais asi con los “derechos de autor”. Hasta entonces me descargare lo que quiera cuando quiera.

    1. Entonces estamos de acuerdo, porque a mí escribir y registrar un guión me lleva tiempo y me cuesta dinero, además de tener fecha de caducidad.

      No hay más que hablar entonces.

    2. Queee????? Debemos estar hablando de coss distintas… Los años que tarda en crecer un peral tampoco cuentan?

    3. Los perales crecen solos, jajajajaja. Muy bueno, se ve que la parte de documentacion para las peliculas te las hace alguien, jajajaja.

    4. Tu afirmabas que los años que tarda en crecer un peral son iguales al tiempo que se invierte en escribir un guión.

      Y yo te digo que para escribir un guión hace falta un guionista (obviedad) que lo escriba… pero para que un peral crezca no hace falta que nadie esté ahí, horas al día, tirando de él.

      ¿Qué tiene que ver eso con que las frutas se recolecten, distribuyan y vendan? Nada en absoluto, pero sigue haciendo el ridículo…

  7. Ooootro, las obras de Lope de Vega no tienen derechos de autor porque expiran a los 75 años de la muerte del autor. Lo que tiene derechos son las ADAPTACIONES. Punto 1.

    Punto 2. Nadie roba a nadie. Si yo creo algo que da dinero cada vez que alguien lo explota, ¿cómo calculo su precio? Una película se paga a X euros, pero sigue generando dinero hasta cinco años después. Como calcular cuánto dinero será capaz de crear es prácticamente imposible y en general nadie puede asumir ese total de golpe, lo más justo es que yo me lleve un porcentaje del dinero que genere en cada plazo, ¿no? Pues eso son los derechos de autor. No es robar, es cobrar el porcentaje de beneficio que genera un trabajo a lo largo del tiempo y que permite que otros se enriquezcan mucho más.

    1. Yo lo he leído.

      Y le preguntaría al señor José Á. Perez que, si considera un “privilegio” crear… ¿porqué cobra por ello?

      ¿Tan díficil es pensar, por un minuto, que guionista es una profesión, no un hobby?

    2. Tan dificil es entender que una vez has cobrado por un trabajo no puedes seguir viviendo del mismo de por vida?

    3. Es que no has cobrado por el trabajo… si no por los derechos de explotación del mismo. Esa esa la diferencia.

      No puede ser tan difícil de entender.

    4. Yo sí lo he leído. Y no estoy de acuerdo.
      Lo digo más abajo: tú no vendes el guión, vendes el derecho a que la otra parte firmante lo explote. Y te reservas un mínimo porcentaje del beneficio de la explotación.
      Que no lo digo yo, lo dice la ley.

  8. Idea para ganar mas pasta: Si la gente va al cine en taxi, estos taxistas estan haciendo negocio a vuestra costa, asi que porque no les pedis un porcentaje? O mejor, podeis quitar las licencias a los que hagan trayectos a los centros comerciales y al resto de propietarios de coche, cobrarles un canon, por si acaso se les ocurre usarlo para ir al cine. Os vais a forrar.

    1. Vaya nivelazo de reflexión, por llamarlo de alguna manera. Miedo me da que nos digas en qué trabajas (de físico)

    2. Pues mira, en el CERN cerca de Ginebra, haz chistes, haz… Si es que como escribis Aguila Roja sois la hostia.

    3. Sí, pero trabajar en el CERN ¿le convierte en alguien inteligente en general o solamente capaz en lo suyo?
      Quiero decir que sólo porque sea capaz de crear un agujero negro en la esquina de una habitación no veo por qué sus opiniones sobre este asunto dejen de ser un pedo de vaca.

    4. Oye, ya que estás ahí en el CERN… ¿Qué me puedes contar de que vayais a incrementar los solenoides para el próximo verano? ¿Crees que incrementará la intensidad del haz de los protones?

    5. No se que teneis en contra del CERN, no acabo de pillar vuestras coñas…. bueno, sea como sea, creo que teneis la partida perdida hace muuuucho tiempo. Expero que disfruteis en vuestras discusiones sobre quien os debe pagar cuanto por descargar vuestro trabajo… Lo llevais crudo, por cierto.

    6. No tengo nada en contra del CERN… pero sí de quienes mienten sobre sus profesiones para buscar argumentos de autoridad a pesar de su anonimato.

    7. No crees que estoy en el CERN ahora, jajajajajajaja. Bueno, tal vez tengas razon, hoy tengo el dia libre y estoy en casa. jajajaja que gente hay aqui, que buen rato…

    8. A mí me gustaría que desarrollase una variable en la Constante de Estructura Fina (es que lo estoy utilizando en un guión con el que estoy ahora)

    9. ¿Tienes alguna manera de demostrar que trabajas en el CERN?

      Porque si no, comprenderás que no te crea ni el tato.

      Yo por el momento voy a decir que trabajo en la NASA y soy el novio de Megan Fox.

    10. Ni puedo (a no ser que alguien mire la IP desde donde envio los emails y creais que si viene de suiza trabajo en el CERN, ni quiero. No me importa demasiado lo que creais, ni me parece que una opinion valga mas por ser de un guionista, de un fisico del CERN, de un fisico de spinning o de cualquier otra persona. Salir con Megan Fox sin embargo puntua negativo.

    11. Yo no estoy de acuerdo con los argumentos de Oootro, pero no tengo tampoco razón alguna para dudar que esté en el CERN.

      ¿Valida o invalida algo de lo que haya dicho el hecho de que trabaje en el CERN o no? Porque me parece sencillamente ridículo que alguien tenga que demostrar que es físico y trabaja en el CERN para que su opinión sobre los derechos de autor sea tomada en cuenta.

      De verdad que no lo entiendo…

    12. A mi me parece ridículo lo contrario, Jorge: que alguien presuma de trabajar en el CERN como si eso ya le convirtiese en alguien más listo que el que escriba para “Águila roja”.

    13. Jajajaja..!!Joder, Panov, hay que tener mala sangre para comparar al comentarista con este sujeto. Y además de mi tierra. Ya le digo yo, que no puede ser, porque éste es pariente mío. Pero, lejano eh? No vaya usted a pensarse.

  9. Javier Marías. Ya lo enlazaba David Muñoz en su blog:

    “…las obras artísticas pasan a ser del dominio público “sólo” a los setenta años de la muerte de su autor. Lo curioso es que eso, que considera tan injusto, no le ocurre a nadie más: el dinero, las propiedades, las casas, los negocios, las empresas, los cuadros, los muebles y las zapaterías se heredan hasta el infinito, generación tras generación, y eso nadie lo discute ni a nadie le parece mal, ni siquiera a Ramoneda, que es o era de izquierdas. Sólo los herederos de los artistas “viven del cuento”, cuando justamente éstos ni siquiera han comprado lo que poseen, sino que lo han creado e inventado. Sólo a ellos se les pone un límite para legar eso a sus descendientes, a nadie más: ni al banquero ni al empresario ni al zapatero.”

    Completo:

    http://www.elpais.com/articulo/portada/nuevos/explotadores/elpepusoceps/20110116elpepspor_17/Tes

    1. ¿Y usted sí que ha entendido? Pues la verdad es que nadie lo diría. Mucho debe aburrirse en su trabajo, que por cierto resulta irrelevante en este contexto. Los argumentos que le exponen, le rebotan más que los rayos de sol a un albino. Y lo malo es, que la protección que lleva, aunque sea alta, no le sirve de mucho. Como siga exponiéndose mucho rato, se quema fijo.

      Por cierto, Pirata, gran artículo de Javier Marías.

  10. Como es imposible calcular cuanto dinero va a generar una obra cobrais derechos de autor… que argumentos… y lo de las ADAPTACIONES… sin palabras… seguid asi, picando hondo.

    1. Pues sí. Se paga en función de productividad, que de hecho es mucho más justo tanto para quien cobra como para quien paga. Y la productividad de cualquier obra reside en lo que la gente la ve, la lee o la escucha.

      Que tu no estés dispuesto a cobrar en función de tu productividad solo significa que no tienes demasiada confianza en tu capacidad de producir. Es comprensible que estés frustrado por ello.

    2. Frustradisimo, no veas. Yo cobro por mi trabajo y no tengo miedo en que nadie me quiera contratar por lo tanto no deseo vivir de lo que hice, sino de lo que hago. Que si, que si, que teneis derecho a cobrar por la musica de las bodas….

    3. ¿Contratar? ¿pero para que necesita un campeón como tú un contrato? ¿No eres tan bueno? Pues vete de freelance y cobra por resultados si tienes huevos.

      Lo cansinos que sois los frikis sin vida social que os pasais el día troleando en internet, joder.

    4. donde he dicho que sea tan bueno? Simplemente digo que no necesito cobrar por el trabajo que hice el año pasado, estoy seguro de poder conseguir mi siguiente contrato en un tiempo prudencial de tiempo. Y o de la vida social… pues no se si me conoces…

    5. Osea que sí, que eres un friki.

      A ver, se comprende que necesitas ver muchas series y películas para ocupar tu tiempo porque no tienes vida social, y que no tienes pasta porque eres el becario que hace las fotocopias. Pero hay otras soluciones aparte de descargar por el morro: ponte a defender un tarifa plana de contenidos, que es una posición bastante defendible sin necesidad de trolear. Que opciones hay, chaval.

    6. Juan, no te tomes tantas confianzas que no nos conocemos, y no vayas de entendido, que no das una. Mi tiempo libre lo uso en parte para ver peliculas que descargo, si, dinero, como comprenderas tengo mas que el que se cobra en España (por eso y por las condiciones laborales me fui), y la tarifa plana por contenidos ya la tengo, el precio del ADSL (68 francos, creo recordar), todas las peliculas y series que quiera.

  11. Oooootro, con respecto al “aparato físico”, quien debe pagar es quien explote ese aparato al inventor de ese aparato cada vez que, por explotarlo, gane dinero.

    Tú inventas un “aparato físico” y me lo vendes por 10 euros. Yo lo produzco en masa y lo vendo a 50 euros la unidad. Coloco 1000 unidades. ¿Qué es lo justo? Que te dé un porcentaje de cada unidad que vendo porque, sin tu trabajo COMO AUTOR, yo no podría ganar dinero y lo hago gracias a ti. Si no eres capaz de entender eso o no lo quieres entender, ya es tu problema.

    Por último, recuerda que lo que te descargas no te sale gratis. Pagas una cuota de ADSL todos los meses.

  12. Sin el trabajo del taxista como “conductor” no podeis ganar el dinero de las entradas de cine que os compran los viajeros. Si no lo quieres entender tu, es tambien tu problema.

  13. Bueno, bueno, eso sin hablar de los fabricantes de proyectores de cine, de butacas, conductores de autobus, … Esa gente gana dinero a espuertas gracias a vosotros los guionistas. Os vais a forrar. Creo que con estos nuevos canones no vais a necesitar preocuparos de la mal llamada pirateria nunca mas.

    1. Fijo que éste tipo trabaja enriqueciendo uranio para Ahmadineyad, otra cosa no se explica. Por cierto ¿Se paga patente por las bombas atómicas?

    2. ¡Qué más quisiera! Yo tan sólo soy el hombre en la sombra de Jaimito Borromeo. Me alegro en cualquier caso de que veas producciones españolas como “Mentiras y gordas”. Eres un emigrante ejemplar. Y de alguna manera entiendo que estando en Ginebra te la tengas que bajar, debido a que la mezcla entre el ansia por verla y las dificultades que te supondría esperar a que la editaran, no te dejen otra elección.

    3. Pues me sale natural, casi sin pensarlo. Pero estás siendo muy adulador con tus alabanzas a mi ingenio… Tontorrón… (Un beso).

  14. Eso, eso, no discutais, asi os va… por mi he terminado, si quereis seguir con la ley Sinde, adelante, vais dos pasos detras de la realidad.

    1. Y tu sigues sin acreditar lo del CERN, pues te diré que yo tengo 5 Oscars, campeón. Si esto es lo mejor que puedes hacer con tu tiempo libre, me das mucha pena.

  15. Es que os ponen un trapo delante y vais como locos… ;)

    Desde aquel post sobre lo de la Sinde que no comento por aquí. Os leo con interés y curiosidad, pero no comento temas del gremio porque no pertenezco.

    Yo sigo en mis trece sobre que ya pagamos, y cómo, para acceder a lo que queremos… PC, ADSL, megaupload, almacén, reproductor… así que lo que al menos yo reclamo es algo que me ahorre los tres últimos puntos y siga teniendo acceso a todo como yo quiero.

    Veo que ese invento de Netflix, Hulu o las propias webs de las cadenas, incluso los DVDs, os pagan a los autores lo mismito que yo con mi PC, ADSL, megaupload, almacén, reproductor… entonces… ¿no sería mejor aclarar vuestro papel en la industria antes de reclamar leyes que defiendan dicha industria y nos compliquen la vida a los que nos da igual a quién pagarle?

    1. Hombre, teniendo en cuenta que a quienes se ataca siempre es a los creadores de contenidos, y no a todo el resto (“¿cerrar seriesyonkis? ¡Mi libertaaaad!!!”), es normal que éstos se defiendan. Mira si no al colgao del Oooootro, que viene a despotricar a esta santa casa pagando religiosamente su ADSL

    2. Pago el ADSL porque quiero el servicio que me presta, pago el cine cuando quiero ver una pelicula en pantalla grande y compro un DVD si lo que quiero es un DVD. Si no lo enntendeis, alla vosotros.

    3. Algunos autores pensamos así.

      Lamentablemente, es como si no existiéramos, gracias a nuestra querida amiga LA PRENSA, que insiste en que “los autores” y “la industria” pensamos todos lo mismo: en cómo joder a “los internautas”, básicamente.

    4. Hay un monólogo de Buenafuente del año pasado que toca este tema y tras un chiste dice algo como “los autores y los espectadores no se ponen de acuerdo… aparquemos este tema para otro día”. Resumía mucho de lo que yo pienso, la verdad.
      Se está cambiando de modelo a la fuerza, porque esta gente no entiende otra, y se va a llevar a gente por delante, como cualquier cambio tan radical.
      Es una reconversión en toda regla… lo suyo es intentar ver a dónde va y hacerlo bien, en vez de intentar aguantar un modelo obsoleto y utilizaros de excusa a vosotros.

    5. Tiene usted mucha razón en su último párrafo… pero es que verá, el reparto de lo que usted “nos” paga con su canon daría para mil y un posts de estos señores, y Oooootro entraría en bucle aún más si cabe.

    6. Igual la respuesta va tarde ya…
      No me refiero al canon. Me refiero a que a mí me da igual a quién pagarle a efectos prácticos. A efectos éticos lo tengo claro. Lo que ocurre es que no me dejan pagarle a quien yo creo que lo merece, que es al que crea lo que quiero ver y al que me permite verlo en tiempo y forma que la tecnología actual hace posible.
      Y en el fondo, la gente en general haría lo mismo, salvo cuatro o cinco. Si yo me siento delante d ela tele, le doy a un botón del mando y veo en HD y VOSE el episodio de la serie que quiero seguir por 10€ mensuales (pongamos un 50% más que Netflix en USA, por aquello de los subtítulos/doblajes), me compensa el gasto en disco duro, reproductor y algo importante… MI TIEMPO.

  16. Este blog ya no es lo que era. Ahora sólo veo pataletas de gente que parece que ha escrito la Biblia en verso. Decidme, cuantas películas “vuestras” hay para descargar en seriesyonkis? 0? 1? Series? 1? 2 capítulos de Yo soy Bea? Por cierto, alguien se descarga Yo soy Bea?

    El problema es que aquí todo el mundo se quiere hacer millonario, tener un ático en la Castellana y demás…

    1. Porque sé que Mortadelo es un personaje de Ibáñez, que si no pensaría que le estoy respondiendo al mismisimo Mortadelo (el que va con Filemón).

    2. Ssi tantisima pasta hace seriesyonkis.com, porque no monta la industria una pagina igual, que gane millones y millones con las peliculas subidas legalmente? Pfff mucha demagogia veo yo entre los “creadores”.

    3. No gana casi nada. De hecho, no es el único portal similar: están Filmin, Mubi, Netflix, Voodler…

      Spotify, por ejemplo, siendo una plataforma mucho más conocida (aunque sea de música y no de cine), arroja pérdidas para sus creadores y ganancias ridículas para los autores de las canciones.

      http://www.abc.es/20101122/medios-redes/spotify-perdidas-201011221814.html

      Así que imaginate con plataformas menos conocidas… cuya “competencia” ofrece los mismos productos (sin permiso) pero gratis.

    4. No, Ooootro, a fecha de hoy no son rentables. ¿Por qué te crees que ni Hulu, ni Netflix quieren invertir aquí… en esta SELVA?

      ¿Sabes por qué? Porque no se puede competir contra la “cultura” del todo gratis. Hasta que en este santo país no se regule la “cultura” del todo gratis. La industria ya ha renunciado a ganar los cientos de millones de euros de antaño. Ahora es el “consumidor” el que se tiene que acostumbrar a pagar aunque sea un poco (o a tener anuncios como en spotify) por ver series y pelis.

    5. No ganan tanto por la sencilla razón de que todo el beneficio de SeriesYonkis va para ellos (quitando lo que les cueste el alojamiento, claro). Netflix o Spotify tienen que pagar a los creadores de las obras que emiten, además de ganar dinero.

    6. Jorge: supongo que el que uno ofrezca el servicio grátis (y consigan más visitas por ello) y los otros pidan dinero (aunque sean cantidades irrisorias) también tiene que ver.

      Eso y que a unos se les ve como “defensores de la libertad de expresión” (jajaja) y a otros como “una industria que tiene que evolucionar”.. cuando “evolucionar” es “regalar tus productos”.

  17. Hay que ser idiota para no entender que este post es una vuelta de tuerca que deja en evidencia al establishment que tambien esta escatimando pasta a los autores. Buen post, Chico.

    1. Retiro lo de llamaros ladrones, si os ha molestado lo retiro y os pido mis mas sinceras disculpas. Donde pone robar queria decir “cobrar en relacion a un concepto que considero injusto”. Asimismo creo que el termino piratear (por descargar de la web material audiovisual es incorrecto, ya que es una actividad legal). reitero mis disculpas por haber llamado a la SGAE ladrones.

  18. ¿Es que nadie ha entendido de qué va este post (además de doctormentalo)?

    No estamos hablando de la ley Sinde. Estamos hablando de que (a) hay algo que está estipulado en las leyes europeas, y es el concepto de autoría; y que (b) esa autoría, esos derechos, están siendo incumplidos por páginas y empresas que no son precisamente piratas (por ejemplo, las cadenas de televisión).

    (a) Derechos de autor. Lo siento, pero la ley estipula que esos derechos durante 70 años son míos. Sí, también puedes entrar al asalto en el Museo del Prado porque es pintura española, o ir a 200 km/h por la autovía porque no estás de acuerdo con las limitaciones de velocidad, o colarte en el Bernabéu sin pagar entrada porque más madridista que tú no hay nadie. Pero no es legal. No lo es. Punto. ¿A que no entras fumando en un bar, por muy en contra que estés de la ley, por si te dicen algo?

    Aclaro: cuando firmas un contrato NO VENDES tu guión. Cedes los derechos de explotación. Otra persona lo explota. Y tú obtienes un beneficio de esa explotación. ¿A que si vendes una patente y en el contrato estipulas que el 2% de cada venta es para ti te parecería correcto? Pues esto es lo mismo.

    … pero…

    (b) Uno de los (muchos) motivos por los que, sin embargo, estoy contra la Ley Sinde es porque no defiende mis derechos como creador. Voy y veo a Campoy, a Cerezo, y a toda esa gente, y pienso en lo que dice Chico: que cuando venden dvds, o emiten mis series por internet, ellos obtienen beneficio, y me excluyen completamente.

    Así que, si les piratean, que se jodan. No es mi batalla. Me han sacado de ella. No voy a pelearme por el chalet con piscina de Campoy o Écija.

    1. Pues entonces estaremos de acuerdo que el problema va mucho más allá de hablar de la legalidad o no de descargar (todavía no hay una sola sentencia firme que las declare ilegales), incluso de ver cómo aprovechan los distribuidores para trincar aún más de los autores.

      Me alegro que tú o Pianista tengan claro que los que descargamos no somos el enemigo, sino que precisamente los autores de los productos y los consumidores que los demandamos debemos ir de la mano.

      Pero es muy fácil caer en la demagogia para uno u otro lado. Yo comprendo perfectamente que a un músico o un guionista no le guste que yo llegue a casa y en minutos tenga un disco o película a mi disposición, sin haber comprado un CD o DVD.
      Pero me espanta, lo digo de verdad, me ESPANTA, que esa misma persona, que obtiene un porcentaje ínfimo o nulo de esa venta, me señale con el dedo y me llame delincuente. Creo que su problema no soy yo, que posiblemente si me gusta lo que he visto o escuchado, vaya a ver la siguiente película de tal autor al cine o acuda a un concierto, pagando mi entrada religiosamente. Y ahí sí que se pilla más cacho (hablo de músicos… lo vuestro veo que está como está).

      El problema es de modelo. De modelo de relación autor-consumidor. Con la industria apretando tanto a ambos lados y con la necesidad de cualquier persona de comer todos los días, comprendo que estéis jodidos.
      Pero no comparto dónde se suele apuntar.

    2. A mí también me alucina el modo en el que compañeros de profesión defienden alegremente algo que sólo beneficia a los que les están puteando a diario.

      Y sí: creo que falta reflexión y sentido común. En el panorama actual español, el que descarga no es el culpable. Antes están los operadores. Pero nunca se legisla contra las grandes empresas, faltaría más…

    3. Nos ha jodido mayo… ;)
      Además, la salida de esta gente es clara: te subo el ADSL por culpa de los titiriteros. Y ya está otra vez.
      Espero que vuestro punto de vista cunda… y como consumidor os aconsejo que hagáis el mayor ruido posible en ese sentido.
      Ya veis lo que pasa… titiriteros millonoarios!!!

    4. En efecto. Pero los usuarios, que somos todos (titiriteros incluidos), igual que nos revelamos de manera tan elocuente contra SGAE, nos podríamos revelar contra las compañías de comunicaciones, por dar uno de los servicios más deficiente y caros de Occidente. Pero esta consigna no se oye casi.

    5. “Me alegro que tú o Pianista tengan claro que los que descargamos no somos el enemigo”.

      Va mucho más allá, Miguel. No es ya que “los que descargan” no sean el enemigo. Es que YO soy uno de “los que descargan”.

      Yo descargo como un campeón. Descarga, descarga, descarga… Pim-pam, pim-pam… Tengo el JDownloader echando humo.

      Pero también te digo que muchos de esos autores que hablan de te señalan con el dedo y hablan de insolidaridad y todo eso… en el fondo no hacen más que repetir una conducta aprendida. Igual que los que vilipendian a Ramoncín.

      No están informados, no han reflexionado. Por tanto, sus opiniones no tienen valor, y deben ser consideradas anecdóticas. Descartables. Insignificantes como un decimal remoto en una ecuación. De otro modo, NUNCA se llegará a una conclusión.

    6. Como alguien dijo antes… amén.

      Tengo un amiguete músico. Grupo de poca venta y mucha, mucha carretera. Al principio de todo esto, cuando hace casi 10 años nos empezamos a desmelenar de verdad descargando música, teníamos unas discusiones tremendas sobre el tema. Él sólo veía que en función de las ventas, la compañía le grabaría otro disco o no. Ergo que su disco estuviese en eMule era un problema.
      En dos meses, subió su disco a eMule.

  19. Pingback: Tweets that mention LAS OTRAS WEBS QUE NO PAGAN « Bloguionistas -- Topsy.com

  20. creo que lo correcto sería descargar cosas que su autor libere, para no enrollarme: orsai. si alguien no sabe que es sólo tiene que pinchar en el enlace de aquí a la derecha.

    dicho esto y estando a favor de que cada cual viva de su trabajo. ¿cómo hago yo para ver misfits por un precio razonable, sin drm, en versión original y en un formato “no físico”? no sólo estoy dispuesto a pagar a estos señores, es que les colmaría de besos hasta que consiguieran una orden de alejamiento.

    y la cosa está clara si estas webs sacan pasta de tu curro, deberían rascarse el bolsillo o cambiar su línea editorial en cuanto a lo de las descargas.

    saludos.

  21. Yo lo que hecho en falta en este tipo de debates es la CUANTIFICACION de las pérdidas en los derechos de autor por la “piratería”. No hablo de las pérdidas que pueda tener la SONY, Virgin, las “Majors”, SOGECINE y demás productoras y distribuidoras, los auténticos “piratas” (entrecomillado) del audivisual.

    Esa cuantificación es muy simple: del precio final del producto: ¿cuánto se lleva el autor? Por ejemplo:

    Supongamos una película española con una recaudación mejor de lo habitual: 500.000 euros. De esos 500.000 euros, los derechos de autor no llegan al 3%, 15.000 euros. Esos 15.000 euros deben repartirse entre director,guionista, músico y director de fotografía. Hagámoslo “grosso modo” y tendremos que a cada uno le tocan menos de 4.000 euros. Supongamos el caso extremo de que la película pierda la mitad de la recaudación debido a la “piratería”. La pérdida para el guionista es de la mitad de 4000, 2000 euros. Desconozco cuánto se cobra por pase de televisión (si se produce) y ya sabemos que no se cobra nada por DVD y similares.

    De otra manera: de los ocho euros de una entrada, los autores se llevan el 3%, es decir, 24 céntimos. No llega ni para el alpiste del canario. Y hay que dividirlo entre cuatro.

    ¿Me queréis decir que esta pataleta contínua es por 2000 euros (como muy mucho y cuando suena la flauta) por cada palícula?¿Por los 6 céntimos por entrada que se lleva el guionista? No me lo creo.

    Lo que sí se me ocurren son dos preguntas:

    a) ¿Cómo se puede estar hablando de piratería en internet mientras no sólo se claudica ante los auténtico “piratas” (¿cuánto se lleva Virgin de cada disco? ¿cuánto Cerezo de cada pase de cine español?)) sino que se defiende SU modelo de negocio? ¿Estáis seguros de que no os habéis equivocado de enemigo?

    b) ¿No será que todo esto no es más que una excusa para instaurar abusos como el canon, que produce infinitamente más que los derechos de autor, con o sin piratería?

    Y una reflexión:

    DE CADA EURO que produce el cine en taquilla, sólo 3 CÉNTIMOS son para los autores. Ese hecho por sí solo invalida cualquier argumento de defensa de la cultura en contra del P2P. Así de simple.

    Un saludo.

    1. Nota:

      Antes he puesto “os habéis equivocado de enemigo”. Estaba pensando en el gremio en general, no en este blog en particular, que es de los pocos que mantienen la cordura.

      Un saludo.

    2. ¡Pues, hala, ya está todo dicho! A casa todo el mundo. La lógica gótica es irrebatible… Le echaba yo de menos a usted y a sus impecables razonamientos.

    3. Chindas, ¿qué más da que sean 3 céntimos o diez?
      Será una miseria, pero es MI miseria y no tengo porque regalársela a las cadenas, ni a las distribuidoras, ni a nadie… Eso sí, ya te digo que YO (y creo que casi todos mis compañeros del gremio), cobro INFINITAMENTE menos por el canon que por derechos de autor. Es más, ¿quieres saber lo que cobré el año pasado por el “canon”?? Cuarenta euros. Hace mucho que pedí que se erradicara el canon completamente, sólo por no tener que soportar tanta mamonería con este tema. Si la erradicación implica que todos seamos hiperrespetuosos con la ley y la gente reconozca la legalidad y legitimidad (por puro sentido común) de nuestros derechos de autor… QUE LE DEN AL CANON, en serio.

    4. Chico, no te confundas, yo estoy a favor de los derechos de autor. No hasta los abusos de la SGAE, pero en gen eral sí. Lo que digo(y las matemáticas son las matemáticas, kohonera), es que la piratería no afecta a los emolumentos del autor y, por lo tanto, ponerse en primera fila en esta guerra es absurdo. Los que no ganan nada se han puesto en el punto de mira del público. ¿Para qué? Para proteger a los que les escamotean sus derechos. ¿Conoces mucha gente cabreada con la SONY o con Ted Turner (que ha hecho millones con el catálogo de MGM)? Yo no.
      Lo que dices del canon resume muy bien mi punto de vista. (Por cierto que yo no digo que tú ganes más, sino que genera más dinero que los derechos del cine. ¿tú sabes dónde va? Yo tampoco). ¿Merece la pena el dolor de cabeza?
      Dice kohonera que yo propongo no hacer nada. No es cierto. Lo que creo es que si te explotan unos (los grupos audiovisuales) y te enemistas con los otros (el público), te quedas sin aliados posibles y estás muerto. hay que aliarse con uno. La profesión ha elegido a los productores y algunos creemos que debe ser el público.

      Un saludo.

  22. Algunos dicen que el cine español (así, en general) no debería preocuparse por las descargas porque, seamos sinceros, ¿a quién le interesa?
    Lo que pasa es que hay un efecto colateral de las descargas de las pelis USA de éxito: la inundación.
    Las distribuidoras americanas inundan las salas españolas con sus copias porque tienen que hacer rentables sus películas en dos semanas, que es lo que tardan en estar masivamente circulando por la red. Esta inundación trae consigo que apenas queden salas para nada más, ni español ni de ningún otro sitio, teniendo en cuenta, además, que no todas las salas tienen la misma capacidad de atracción de público.

    Asi que la piratería de las pelis americanas sí que afecta a las españolas, ¡aunque maldita sea lo que no importa!

    1. Un taquillazo USA está online a las pocas horas de haberse estrenado. Teniendo en cuenta que primer estrenan fuera y luego en España la peli que suele estar es la Original VOSE y luego te ponen la otra la española doblada.

      Lo que nunca he entendido es Quién es el que se dedica a ir a grabar una peli? Esa persona o personas son un misterio en serio es flipante.

      Las series las ponen las mismas cadenas online que es lo único que se puede hacer en dichas webs. Gente más espabilá ya baja los capitulos a saber cómo porque las web de las cadenas no lo permiten. Sólo se puede ver online.

      Sería muy interesante un post sobre las operadoras de Internet. Clavan una pasta por el servicio de red más lento del mundo y su lema es Y te lo puedes bajar Todo todo y todo. Si se supone que eso es Ilegal no sería denunciable hacer publicidad de algo ilegal? Claro que quién es el listo que se mete con Telefónica y cia…

      Si que se aprende leyendo este blog. NO os habéis planteado dar clases? Yo me apunto jajaja!!!

    2. No, kohonera, los estrenos “a saturación” no tienen nada que ver con la piratería, sino con la optimización de la campaña publicitaria (concentrarla en unos días), el miedo al “boca a boca” (mucjhas películas son humo)y la proximidad del siguiente gran estreno (que competirá con el tuyo). Es cosa de márketing, no de piratería.

  23. El notas este de Oootros me cae guay. Se mete a rajar pero luego se esfuerza en que le creamos un súper físico que se forra en Suiza.

    Esa combinación de complejos de superioridad e inferioridad me fascina.

    Además seguro que se pajea viendo Dexter.

  24. Aaargh, ¿quién es usted y qué ha hecho con el pianista?

    Bromas aparte, se agradece la respuesta y voy a intentar explicar mi postura general en estos temas, y aviso que es un ladrillo más anecdótico que otra cosa.

    En primer lugar, para cerrar lo del teatro, le hablaba del instituto en el que estudié y de eso hace ya 14 años, 1997, los textos del siglo XIX no era una cosa que pudiera conseguirse con un click del ratón. Existía un grupo de teatro formado por estudiantes y dirigido por un profesor que, anualmente, representaba una obra en el salón de actos. Cuando yo estuve tocaron autores fallecidos con derechos aún vigentes, no adaptaciones, aunque el resultado final, con los añadidos, modernizaciones y coñas que surgían en los ensayos, acabó difiriendo en mucho del texto base. Ni los participantes cobramos ni se pagó nada a ninguna entidad gestora; el vestuario, maquillaje, atrezzo y demás lo sacábamos de nuestras casas o lo pedíamos prestado; éramos, en definitiva, un montón de chavales sin medios haciendo algo divertido en un centro público, también de presupuesto limitado. Lo de cobrar entrada ya le digo que en aquel tiempo ni me iba ni me venía, sólo sé que se hizo.

    Afirma que el instituto debía conocer las leyes de propiedad intelectual y pagar por esa actividad. Bien, yo le digo que

    a)Sobreestima las funciones y conocimientos legales de lo órganos rectores de un centro, personas cuya profesión es la enseñanza y como mucho conocen lo referente al ámbito docente. En mi vida he tenido la infeliz ocurrencia de pertenecer a dos consejos escolares, como alumna y como madre, y puedo asegurarle que cada vez que “LA LEY” sale a la palestra, jamás es para dar buenas noticias y generalmente se esgrime como arma arrojadiza para rechazar iniciativas. Tiene un poder extraño la palabra, por ejemplo, tú largas “ley orgánica de protección de datos” y mágicamente pareciera que les han metido a todos una escoba en el recto.

    Analogía/Batallita: Hace años, nombraron un nuevo director de colegio en un barrio periférico, muy concienciado con aquello de dura lex, sed lex, coincidiendo con el inicio de los métodos de recaudación habituales para el viaje de fin de curso

    1-Venta de dulces: Se compraban a una pastelería cercana, se llevaban en una caja y se revendían en el recreo para alegría del patio. El buen hombre dijo que aquello incumplía las normas de sanidad. Cada dulce debía venir con empaquetado individual. La tienda era de confianza, aquello llevaba haciéndose años antes de su llegada y jamás había habido un problema de salud. Pero no era legal. El encarecimiento del precio final hizo que se abandonara la venta. La panadería perdió un buen cliente. Contra todo pronóstico, la obesidad infantil tampoco se redujo.
    2-Venta de boletos para un sorteo: El ciudadano ejemplar dijo que la cosa estaba sujeto a impuestos y, claro, mucho papeleo y pocas perras. Se abandonó la venta.
    3-Mercadillo de segunda mano, polvorones, flores de pascua: licencias, permisos, impuestos, impuestos, impuestos… ya saben lo que pasó.

    Resultado: No se pudo recaudar por estas vías y el esfuerzo económico para la mayoría de los padres era demasiado elevado. Sólo 6 alumnos pudieron ir de viaje. Los pobres del barrio que gastaron su tiempo para nada y no habían salido de la isla en la puta vida, se tuvieron que joder. Cumpliendo la ley, eso sí.

    Mmmm, me ha quedado pelín lacrimógeno, pero así sucedió.

    Conclusión: ¿Las leyes son pero que mu’ malas? No necesariamente, pero son rígidas y no contemplan, ni pueden hacerlo, todos los matices. Por eso hay jueces con interpretaciones muy distintas del mismo código. Si se aplican las mismas leyes a grandes empresas y a comunidades reducidas, estas últimas quedan asfixiadas por desconocimiento de la apisonadora burocrática; el margen de maniobra, la libertad de ser insignificante, desaparecen. Cuando el legislador se inmiscuye a pequeña escala, en el día a día de las personas, todo lo aplasta, frena y siempre, siempre, salen perjudicados los mismos. Sí, estoy pidiendo que se oficialice la “vista gorda”… y el botellón, ya puestos.

    b)Leyendo la web de SGAE, para el teatro aficionado las tarifas serán el 10% de los ingresos de taquilla o 10% sobre el caché de la compañía, lo que sea más favorable para el autor; garantizando siempre un mínimo de 95 € por representación (y por la gestión de la solicitud si es autor no asociado 75€, no entendí esto) La calderilla, aunque tampoco suelo cargar 95 euros en el bolsillo.

    Batallita: Colegio de mi hija

    -Tenemos una biblioteca escolar, formada en gran medida por donaciones. La ley las eximió de pagar canon pero las demás bibliotecas públicas (algunas situadas en colegios) y las universitarias no tuvieron tanta suerte. Se esgrimió el lucro cesante. Tomar en préstamo la poesía completa de Quevedo (edición revisada= obra derivada= tiene derechos) para hacer un análisis del antisemitismo en el siglo XVII o la trilogía Milenium para conciliar el sueño es la causa de que prácticamente no hayan existido ni existan escritores a tiempo completo. ¿No pagan matrícula los universitarios? Pues que se compren todos los libros o paguen, directa o indirectamente, los préstamos. Y los pdfs con artículos y fragmentos de libros que circulan por moodle. Y las fotocopias de esos mismos libros prestados, no nos olvidemos…

    -Tras una convocatoria interminable del gobierno autonómico, el centro obtuvo la fabulosa cantidad de 300 euros de subvención para un proyecto de artística (dibujines, manualidades y esas cosas) en un centro de 300 alumnos, dinero que se destinó al reponer el toner de la fotocopiadora y otras cuatro cosas, no daba para más. Los dibujos de Mickey se imaginará de dónde los sacaron.
    -Cuando los más peques salen del comedor suelen llevarlos al aula de vídeo. Un montón de sillas, una tele de 15 pulgadas y un vídeo VHS, a punto estuve de llevármelo de recuerdo. Las películas, originales por cierto, las traen los profesores o los propios padres de sus casas. Pero pagar una vez no es suficiente, según la ley eso es una comunicación pública sin fin pedagógico alguno, puro entretenimiento infantil que debe ser remunerada en cada visionado. Los críos de 3 años que se vayan a coger sol al patio tras 8 horas de clase. O que los padres dejen de perder el tiempo trabajando.
    -También hay actividades extraescolares de teatro, música y danza, no estoy muy implicada, no sé si harán obras con derechos u otras propias.
    -Hay una fiesta en navidad, otra en carnavales, halloween, día de canarias, etc… todas con música, pagada sí, pero sólo una vez.
    -Los libros de texto los subvenciona en parte el gobierno y son en préstamo, se devuelven a final de curso para que los reutilicen los alumnos que vengan. Este ha sido uno de los caballos de batalla de la educación. La regulación de los libros gratuitos en modalidad de préstamo acabó considerablemente cercenada tras la muy ferviente oposición de las editoriales anunciando el fin del mundo, exigiendo compensaciones. Si los colegios prestaban, ellos ya no podrían vender un libro de matemáticas diferente y más caro cada año. Y ya saben lo que ha pasado cada vez que un ayuntamiento ha intentado un proyecto de wifi abierta o cualquier otro servicio público que reste al consumo.
    -Actualmente el gobierno debe andar pagando canon y supongo que también las licencias de software de la recién instalada aula de informática que, tiene narices, corre con windows por imperativo político. Es que en piratear el word nuestros profes no son muy mañosos.
    -Para que se termine de hacer a la idea de la situación económica de, al menos, este centro público: Los padres tuvimos que pagar 5 euros por cabeza para el jabón de manos extra por las medidas de la gripe A impuestas desde el gobierno. El colegio no tenía presupuesto para jabón, no es coña. Sinceramente, yo creo que se paga la luz porque la factura corre directamente a cuenta de la consejería y nadie sabe trucar los contadores.

    Multiplique esto por todos y cada uno de los centros públicos de este país, que apenas disponen de medios legales para generar sus propios ingresos (alquilar espacios por las tardes, a lo sumo), calcule el gasto y recuerde que la fiesta la pagamos todos. Simplemente las actividades no se harían, al menos en la pública. Los autores no ganan y los colegios pierden.

    Fíjese que todos los ejemplos expuestos hacen referencia a la clásica fotocopia, al préstamo y a la comunicación pública de obras previamente compradas. Ni si quiera he nombrado las descargas.

    Con las copisterías ya me mosqueó no poder hacer fotocopias de un carísimo y religiosamente pagado libro de mecanografía para oposiciones (el formato era incómodo y quería hojas sueltas en DIN-A4) pero la puntilla fue el día que se negaron -no pagaban cuota a CEDRO- a fotocopiar varias páginas de un libro… escrito por mí, editado por la universidad y con una licencia creative commons bien gorda en los créditos. Les enseñé el DNI, traté de explicarles… pero no, allí NO fotocopiaban libros. Como el director, también ellos eran buenos ciudadanos.
    En EEUU en su día incluso quisieron cuestionar la legalidad del bookcrossing, no tardarán en dejarlo caer por aquí.

    Mi oposición a cómo se está intentando regular la propiedad intelectual es el resultado de la acumulación de cientos de pequeños detalles como éstos, que se han hecho visibles en el debate surgido con internet. Porque tengo señales de sobra para imaginar las consecuencias a medida que se endurezca su aplicación.

    Me dirá que la debacle económica del sistema educativo no es su problema ni tiene usted culpa alguna por limitarse a cobrar lo trabajado, y no le faltará razón (aunque podría mandarle de vuelta el argumento, por aquello de las subvenciones, y eso que debo ser la única del país a favor de ellas). En un mundo ideal autogestionado los docentes elaborarían sus temarios, los grupos de teatro sus obras, los ordenadores llevarían software libre y los edificios paneles solares. De hecho, hay gente que lo intenta, como puede, contra viento y marea, contra la administración e incluso los propios beneficiados del cambio. En esas deberíamos estar, más hechos y menos palabras. Considérelo una autocrítica. Tampoco es que lo pongan fácil ¿sabe?

    Pero estudiar a la historia de la literatura sin tener acceso a sus obras va a estar complicado, las películas infantiles son las que son y David Lynch, a dios gracias, sólo hay uno. No todo es reemplazable, por eso es valioso. Sin embargo, hay una cosa que no me entra en la mollera: si puedo comprar un libro o disco y revenderlo de segunda mano, o montar una tienda de usado entera sin volver a pagar derechos, no entiendo entonces por qué hay un canon por préstamo, que hasta la directiva de la UE no había parecido tan necesario.

    Lo punible e imponible, según esa lógica, no es que alguien saque rentabilidad económica al producto usado en un intercambio dinero-objeto, sino que un sólo objeto usado le salga gratis a muchos usuarios que no adquieren la propiedad sobre el mismo. Me parece una incongruencia penalizar la gratuidad colectiva pero no el lucro particular. No se puede aplicar a una asociación de vecinos, un centro de enseñanza o una biblioteca el mismo rasero que a Megaupload y Telecinco. No se debería.

    Por el a quién, cómo y sobre todo, quién y cuántas veces se paga, le planteo el debate, debate que en realidad les pertenece a ustedes. No creo que exista una única solución y, si le soy sincera, ni siquiera estoy segura de que haya un problema, si no será esto como el empresario que aprovecha la coyuntura para bajar sueldos y dice, “yo no quiero, es por la crisis”, la guerra de oceanía y eurasia, esas cosas…

    La opción del contrato laboral como todo hijo de vecino no se la recomiendo, créanme, he tenido muchos de esos y el ochocientoseurismo no se lo deseo a nadie.

    En vez de pagar el Gobierno -los ciudadanos- yo sugiero que paguen los proveedores -millonarios gracias a unas infraestructuras que pertenecían al estado-, vía impuestos, que vaya al presupuesto de cultura y se destine a sufragar la creación, no de los más exitosos en base a datos de difícil obtención legal y dudosa exactitud, la de todos. Igual que entre todos pagamos paro, educación, sanidad, pensiones y prestaciones aun si no las usamos o no cumplimos los requisitos para obtenerlas, pero no todos tributamos ni cotizamos la misma cantidad. Que la cultura sea otra pata del estado de bienestar, y la inversión retorne. Eso, o volvemos a nacionalizar telefónica.

    Ay, al final me ha salido la vena rojeras, la emoción…

Los comentarios están cerrados.