Por Chico Santamano.
Les juro que para hoy tenía preparado un post fantástico titulado “10 REGALOS PARA UN GUIONISTA EN NAVIDAD”. No es coña, ¿eh? Pienso publicarlo otro día aunque ya no llegue a tiempo para Papá Noel.
Pero, señores, la actualidad manda…
Navidades habrá muchas, ¿pero se cuestionará el año que viene de nuevo la Ley Sinde? Esperemos que no, porque es un coñazo hablar de esto una y otra vez. Además, según algunos de los detractores más activos de la ley, si se aprueba finalmente en el Senado, este país se verá sumido en una dictadura similar a la china. Una dictadura que controlará internet y que hará desaparecer de un plumazo la libertad de expresión. Así que, como todavía podemos ser críticos con las medidas del Gobierno, aprovechemos y dejemos lo de los regalos de navidad para más adelante.
Reconozco que me aburre un poco este tema. Lo hemos discutido tanto y durante tanto tiempo en blogs, comments, foros, muros propios y ajenos de facebook y cenas con cuñados que voy a exponerles de manera MUY directa mi postura para evitar un post de esos eternos sobre la piratería.
Vamos a ello…
¿Quién soy? Soy guionista, creador de contenidos de cine, televisión e internet además de internauta y descargador compulsivo de series y pelis (gracias a la existencia de spotify, de música no. Libros y comics jamás).
¿Me da vergüenza esa contradicción de creador y descargador? Un poco sí, no lo niego. Pero al menos yo puedo decir que aporto cosas a la red, no sólo la exprimo.
¿Estoy a favor de cerrar páginas de intercambio de links a obras no autorizadas y que se lucran con el trabajo ajeno? ¿Webs que incluyen publicidades o cuotas de suscripción que le dejan un buen dinerito al dueño de la página y nada a los propietarios legítimos de los derechos de esas pelis, series, libros o canciones? Sí y mil veces SÍ. Si los usuarios y propietarios de seriesyonkis y similares se enfadan hay una solución muy fácil… Sólo tienen que quitar la publicidad de la web. Se acabó el problema… ¡y barra libre para todos!
¿Deberían cerrarse provisionalmente hasta la espera del juicio si así lo decide un juez y no una comisión? CLARO… pero que a mí no me pongan nunca más una multa de tráfico, ni se me lleve el coche la grúa si no es por orden del juez. Los controladores de parquímetros me generan la misma confianza que la comisión esa.
¿Prohibiría si se pudiese el libre intercambio de archivos (P2P) si no hay ánimo de lucro? NO. A estas alturas las tornas se han cambiado. El P2P es Goliat y la industria del cine, música y televisión, David. Es una batalla perdida.
¿Estoy a favor del canon? Absolutamente NO. Fuera canon.
¿Hay que perseguir a los internautas? En Francia lo hacen y no sé si se ha acabado el mundo más allá de los Pirineos, pero qué pereza y qué necesidad. Venga… NO.
¿Tengo algo que aportar? ¿Qué hay de los anunciantes que están alimentando esas webs de descargas no respetuosas con los derechos de autor? Los anuncios guarrillos, los de casinos, los de Jazztel (acabo de verlo ahora mismo en seriesyonkis) todos esos deberían ser penalizados y perseguidos por la ley. Igual que no se puede anunciar tabaco en los eventos deportivos, no estaría mal articular algo al respecto.
¿Creo que la cultura debe de ser gratis? En un mundo imaginario en el que las medicinas en las farmacias, las viviendas para jóvenes, los libros de texto en las escuelas, la comida en la mesa y el transporte público fuera gratuito, SÍ.
ACTUALIZADO
Una vez posicionado, les paso links la mar de interesantes para que se ilustren sobre el tema.
- Expertos de esta cosa de los derechos y las descargas opinan a favor y en contra… Aquí.
- A favor del cierre de webs con ánimo de lucro… Aquí.
- En contra de la Ley Sinde… Aquí
- Álex de la Iglesia (perdiendo los nervios) vs. El Presidente de la Asociación de Internautas (haciendo alarde del neo-tecno-conservadurismo imperioso y, por supuesto, no aportando alternativas ni soluciones)… Aquí.
- Álex de la Iglesia, más calmado… Aquí.
- Nacho Vigalondo hace una retrato impecable… Aquí.
- ¡La Ministra!… Aquí.
- Alejandro Sanz y Javier Bardem sacan pecho.
- ¿Cuánto gana una web de descargas? Escolar nos lo explica… Aquí.
Y ahora, Bloguionistas en general y un servidor en particular, les cede los comentarios de este post para que charlen tranquilamente sobre el tema de marras. Eso sí, AVISO:
A mí no se me ocurre ir a foros de bomberos a llamarles “cachas sin cerebro que sólo sirven para posar semidesundos en calendarios” y demás lindezas. Así que si lo que tienen que aportar es la típica mierda de “putos subvencionaos”, “los de la ceja”, “se os acabó el chollo”, “SINDEScargas”, “nadie quiere ver vuestras películas”, “que Bardem se vaya a Cuba” y demás topicazos vagos y sobados hasta la saciedad… traten de expresar sus ideas con un poco de elegancia y nivel (como es habitual entre los usuarios de Bloguionistas) o absténganse.
Gracias.
PD: Por cierto, en los últimos días no sólo se quejaron las webs de descargas y se tiraron abajo los sitios de internet de los partidos políticos. Por si no se han enterado, la imagen de arriba pertenece a las protestas que otras webs (las que apuestan por el legítimo negocio de la cultura) realizaron durante el día de ayer.
Mi postura es muy parecida a la suya, señor Santamano. Las matizaciones las dejo para cuando empiecen las hostialidades.
Pingback: Tweets that mention LA LEY SINDE « Bloguionistas -- Topsy.com
Señor Santamano, le hago unas preguntas:
Si existiese un servicio con un coste razonable para acceder a las películas y series que usted descarga de forma compulsiva, inmediato, sencillo y con los mismos servicios (calidad de imagen, subtítulos…) que ofrecen esas páginas con publicidad… ¿alguien las usaría? ¿Tendría sentido siquiera plantearse esta ley? ¿Habría usted escrito este post?
Comprendo su punto de vista como generador de contenidos, viendo como hay quien hace negocio, pero tras lo que ha ocurrido con la música ¿no está lo suficientemente claro que esto es un intento de proteger un cortijo de unos cuantos? ¿Cree sinceramente que este ley protege SU trabajo?
Por otra parte, existe un grave problema de educación audiovisual y de calidad de contenidos. Al consumidor de los bodrios que acaparan el 90% de la cartelera, a fuerta de degradarle el producto continuamente, le da igual ya ver una película desenfocada, con sombra, toses y risas de un patio de butacas.
¿No tendría que empezar el sector por ahí? Seré un pardillo, pero creo que hay muchas cosas que caerían por su propio peso sin necesidad de poner en riesgo la neutralidad de la red, más allá del cierre o no de las webs “Mega”.
No estoy muy seguro de haber entendido su postura pero el mensaje que a mi me ha quedado es: “Si los bodrios que hacéis no fuesen tan caros no tendríamos que robarlos”. ¿Estoy en lo cierto?
No tengan la piel tan fina, por favor. No va por ahí.
Lo que quiero decir es que a fuerza de rebajar la calidad de los productos, la propia industria audiovisual está creando una bolsa de público muy poco exigente, que lleva esa baja exigencia a todo. Un público mínimamente exigente no descarga los screeners, por ejemplo.
Y cuando hablo de industria hablo desde la productoras que deciden qué, cómo y con quién rodar, hasta las distribuidoras o los propios cines o televisiones.
Si se ha de pagar por ver contenidos (lógico, ya digo que lo hacemos de muchas formas) se deben ofrecer con un mínimo de calidad en todos los aspectos. Y hay que cuidar el producto.
Yo no creo que vaya por ahí Miguel. Yo entiendo la “falta de calidad” en cosas tales como que pagues una pasta por una entrada de cine y que la copia esté quemada y borrosa (ya hubo un post por aquí), o en que la emisión de una serie en un canal de TV se cepillen pistas de audio, doblen de manera infame, no permitan subtítulos ni en canales de pago o hagan cortes de publicidad en medio de una palabra.
Sí, sí… por ahí voy. Para que se pague por un servicio, debes dar calidad.
No digo que esa sea la causa, pero sí una de ellas. Yo me he acostumbrado a ver las series que quiero, cuando quiero, en alta definición, versión original y subtítulos. Para pagar directamente por un producto, quiero que me den eso. Porque eso me lo dan sin pagar directamernte… con lo que tengo que soportar fakes, malas traducciones, etc y no tengo a quién reclamar, cosa que tendría en el primer caso.
Si salvo a los espectadores más entusiastas, acostumbras a la gente a consumir baja calidad, nunca serán exigentes y nunca van a dar valor a pagar por la calidad.
No digo que sea la principal causa en genral, pero en mi caso tiene mucho peso.
Prácticamente opino lo mismo. Me encuentro en la misma postura que tú como consumidor por un lado y guionista por otro. Puedo entender el intercambio privado entre consumidores que podríamos considerar una ‘evolución’ de clásico préstamo de cintas VHS o de radiocassetes. Sin embargo, rechazo a las webs que enlazan contenidos protegidos y están plagadas de publicidad. Es un lucro indecoroso y debería ser punible.
Resulta curioso que haya personas que les gusta pagar las cuentas premium de megaupload para descargar contenidos a máxima velocidad. Contenidos previamente enlazados por páginas cargadas de publicidad. Los autores tampoco recibimos dinero por ello.
Los que están a favor del ‘gratis-total’ sin duda pagarán la luz, el agua y la gasolina. E imagino que me denunciarían si les tomara prestado el coche alegando que la libertad de desplazamiento es un derecho.
Para concluir: creo que las distribuidoras deberían plantearse servicios como megaupload en el que el usuario pagara una cuota mensual para descargar lo que les viniera en gana (o al menos un determinado volumen de archivos al mes). Se recuperaría mucho dinero. El pago de obras una por una sigue siendo considerado caro por los usuarios y se convierte en excusa para acudir a las dichosas webs cuajadas de publicidad.
Me parece muy interesante la idea de que sean las distribuidoras las que creen sus propias páginas para ofrecer sus contenidos. Yo voy un poco más allá: que sean las propias productoras quienes lo hagan, o asociaciones de ellas, sin son demasiado pequeñas.
Me parece una postura lógica y coherente la tuya y prácticamente creo que la mayoría de la gente estará de acuerdo contigo en casi todo. Pero el problema no es el problema (valga la redundancia) sino la solución. Existe un problema (o desde luego existe un conflicto) que debe solucionarse de alguna forma, pero la ley sinde no plantea una solución efectiva a un problema, sino que plantea una solución aberrante, porque si los jueces dicen que algo no es delito no puede una comisión administrativa decir que sí saltandose a los jueces, porque hoy son las descargas y mañana no sabremos qué podría ser (imaginate algo que la ley dice que no es delito que de repente una comisión administrativa puede decir que sí y castigarte de alguna forma, y no hablo de parquímetros, cuya legalidad por otra parte creo que también anda en terreno judicial en algunas zonas). La solución está en reformar la Ley de Propiedad Intelectual y adecuarla a los nuevos tiempos en vez de seguir parcheando, por un lado, y por otro entender que el mercado y los consumidores (y los llamo así intencionadamente) han cambido y TODOS debemos adaptarnos de una forma u otra. Si la ley sinde se aprobara (que se aprobará de una forma u otra tarde o temprano) estoy seguro de que eso no mejorará significativamente los ingresos de creadores ni industrias culturales, porque todos sabemos que el consumo compulsivo que hay de “cultura” (entrecomillo intencionadamente también) en este momento se debe precisamente a su semi-gratuidad y no a que de repente todo el mundo se haya vuelto muy culto y esté dispuesto a gastarse cientos de euros al mes (el que disponga de ellos que tal y como está el patio tampoco son muchos) en películas y música. Por tanto dado que lo que atacan quienes de verdad están en contra de la ley sinde lo hacen no porque estén necesariamente en desacauerdo con el problema sino con la solución impuesta, creo que entenderás que dicha solución no es la adecuada y esconde, como el caballo de Troya, peligros que solo podemos sospechar, aunque tal y como se está poniendo el patio (con estados de alarma preventivos y demás) está claro que caminamos hacia restringer cada vez más la libertad porque la libertad está muy bien cuando la economía va bien, pero cuando va mal ya sabemos qué y quiénes somos los que perderemos (si no es precisamente para hacernos perder por lo que hacen que la economía vaya mal, que es seguramente la lectura más cercana a la realidad).
@Javier Meléndez Martín
No creo que la solución pase por “recuperar mucho dinero”, creo que es mucho más que eso. Es cambiar un modelo por el cual se está pasando de pagar por un producto a pagar por el servicio de acceso a dicho producto.
Ese pago siempre existe, no es “gratis total”. Si para acceder a cualquier cosa tengo que ver publicidad, ya estoy pagando por dicho acceso. Añadamos el ADSL, el PC, el disco duro reproductor, la tele… joder si pagamos. Con una cuenta premium, aún más. ¿No es evidente que el consumidor está dispuesto a pagar por servicios? ¿No ocurre con Spotify?
Ya se está comenzando a ofertar la televisión a la carta en distintas plataformas. ¿No es evidente que el camino es ése y no tiene retorno?
¿No se está fomentando que los usuarios de internet, o lo que el lo mismo, el público objetivo o el cliente, aprendan a saltarse barreras para ve rlo que quieren?
¿No es lamentable que tras maltratar hasta la náusea una serie de éxito mundial como Lost durante cinco años, la cadena se queje de que la gente vea la última temporada por internet y pase de ellos?
Creo que los dueños del producto se han dejado arrebatar el negocio, no han sabido ver la demanda. No es gratis total, en efecto, pero me parece que son precisamente los que elaboran el producto los que menos tajada sacan.
El cierre de las web que se lucran no solucionará el problema porque no creo que eso suponga un incremento en los ingresos de la industria. El que se supriman los mercadillos donde se venden imitaciones de bolsos caros no supondrá que la gente vaya en masa a las tiendas oficiales a comprarlos.
Pues eso… que no veo para qué sirve esta ley en el fondo, si no es para dejar una puerta abierta a lo que comenta Venzala. A estas alturas, es para mosquearse.
Y lo que apuntas… que los que realmente crean el producto ven muy poco. e¡Espera, espera… ¡coño, como hasta ahora! Os leo mucho y es mi sensación.
Por eso digo que no se está peleando por los creadores, precisamente.
En cualquier caso, las webs que se lucran vendiendo sin permiso el producto de otros deben perseguirse, ¿no?, independientemente de otras consideraciones.
En términos absolutos, es lógico que se persigan. Y que se cierren… o que se les pidan cuentas… o que se lleguen a acuerdos por los que tras esas cuentas, participen del negocio junto con los que generan contenidos, porque éstos ya llegan tarde.
En la práctica, esta ley no va a servir para solucionar el problema, para que la relación entre el que genera el producto y el que lo consume sea satisfactoria para ambas partes. ¿O no sería lo ideal?
Te contesto a una pregunta que se queda sin respuesta. ¿Qué hubiera pasado si nadie hubiese podido ver LOST por internet?
Posiblemente la serie habría sido un éxito enorme en la tele y nunca maltratada por los programadores que buscaban sin éxito un hueco en la parrilla, cuando la serie ya estaba quemadísima.
Discrepo profundamente:
* Por un lado, LOST fue maltratada por los programadores desde el primer capítulo, creo recordar que lo emitieron a continuación del penúltimo de “Motivos personales”, así sin avisar.
* Por otro lado, y éste es el argumento más importante, es que los negocios se construyen ofreciéndole a la gente lo que quiere, no creando una escasez artificial, que en cualquier manual de economía te dirán que es la mejor forma de fomentar un mercado negro. La gente ya no quiere tener que estar delante de la tele a una determinada hora, y si ese día tenías un compromiso o se te puso el niño malo, pues te jodiste. Lo que la gente quiere, porque ya es técnicamente posible es ver el capítulo cuando le de la gana, a la hora y día que quiera, y si lo quiere ver dos veces, pues dos. Las emisoras de radio lo saben y hoy en día casi todas cuelgan las emisiones en podcast. Y por eso existen Spotify y Hulu. Y ¿sabes que? aunque siempre habrá un porcentaje de gente que recurra a P2P, rapidshare y similares, si a la gente le das una forma fácil y barata de bajarse contenido, prefiere pagar. No por moralidad ni principios ni nada. Es que si el precio es razonable yo prefiero pagar en un sitio donde encuentro lo que quiero al instante y con garantías de calidad, que andar buscando por ahí, y arriesgándome a encontrarme copias de baja calidad o fakes. Pero lo que encuentro es desolador. Pago una pasta por DVD y lo primero que me encuentro es un anuncio de la SGAE donde me llaman ladrón que tengo que ver cada vez, y no se puede saltar. Y va lleno de trailers y los extras que trae son una mierda. Sin embargo me bajo ese mismo DVD de internet ¡y ya no trae el anuncio de la SGAE, ni trailers ni demás basura! Y aún por encima es gratis.
Pues te equivocas, amigo Suso. “Motivos personales” era una serie de Telecinco en la cual nunca se emitió LOST. El primer episodio se emitió un domingo por la tarde en la Primera. Justo después de la victoria de Rafa Nadal en no sé qué OPEN… Fue un exitazo de audiencia, pero poco a poco fue perdiendo fuelle. Posiblemente porque toda esa gente se enteró de que había otra mucha gente que ya iban mucho más adelantados bajándose los capítulos en esa cosa llamada internet.
Absolutamente de acuerdo en que el modelo ha cambiado. Pero también tiene que cambiar en el bando de las descargas. No sólo en este. Hay que llegar a un punto medio. Evidentemente el punto medio es Spotify… gratis, pero respetuoso con los autores, pero mientras que a dos clicks puedas seguir consiguiéndolo gratis… ni spotify ni nada será rentable.
Vale, me habré equivocado de serie o algo así, es lo que pasa al hablar de memoria.
Pero lo que dices de que “la gente en internet iba más adelantada” creo que me da la razón: ¿por qué retrasar la emisión de una serie que la gente quiere YA? Si es por el doblaje o eso… bueno sigo diciendo que Hulu y Netflix son el Spotify del vídeo. Y si hay tanta gente dispuesta a pagar por una cuenta premium de Megaupload seguro que los hay que pagan por esto. ¿Por qué la gente gasta dinero en iTunes existiendo el eMule? Pues eso. Si no lo intentan nunca lo sabrán.
Pero el PLAN, Suso, es precisamente intentar crear un escenario donde un spotify de videos sea rentable. Porque a fecha de hoy, el de música… EN ESPAÑA… no lo es.
¿Cómo convencemos entonces a Hulu y todos los demás para que inviertan en uno de los dos países más piratas del planeta? ¿Y si hablaramos con Megaupload? Y si les dijésemos “de puta madre, seguid currando con nuestras obras, pero dadnos una parte”… ¿Sabes qué pasaría? Que Megaupload subiría sus precios y entonces la gente se echaría encima asumiendo que es “otro canon”.
Evidentemente no tengo la respuesta infalible y universal, de hecho creo que nadie la tiene. Sí que creo que precisamente debates como los que estamos teniendo en este blog nos acerca más a una posible respuesta, es una lástima que los políticos y los periodistas de este país no hagan su trabajo fomentando públicamente este tipo de debates.
Por otro lado, creo que el hecho de que este sea “uno de los países más piratas del planeta” (habría mucho que hablar sobre esta frase) se debe a que, al menos hasta ahora, a los consumidores no se nos han dado alternativas en muchos casos, y la gente acaba cogiendo ciertos hábitos. No creo que sea por nuestro particular carácter latino, en todas partes cuecen habas. Y para mí que insistir en el mismo camino que nos ha llevado hasta aquí sólo nos puede hacer profundizar en el error. Hay que explorar nuevos caminos para encontrar, como tú bien dices, el punto medio.
Yo ando como loco esperando para poder pagar por un Netflix, Hulu o similiar.
Me considero bastante hábil para encontrar lo que quiero ver por internet (cosa cada vez más sencilla), pero hay una cantidad de gente inmensa que NECESITA de otros que lo hagan por ellos… primeo, hijos, compañeros de trabajo… que si tuviesen una posibilidad de verlo todo a la carta y con calidad, les compensaría.
Insisto en lo de otros mensajes, lo del TODO GRATIS no es cierto. Todos nos gastamos una pasta cuando nos bajamos una película. Igual hasta más dinero que un estadounidense, si miramos qué nos cuesta la energía, la conexión, las cuotas (Mega o Netflix), el canon de los soportes y aplicamos una correción por la diferencia de salarios.
Igual haciendo esa cuenta nos sorprendemos.
He sido una de las fans más fan de Lost… a pesar de haberla empezado a ver justo cuando empezaron a emitir la sexta temporada. Siempre he visto bastante cine, pero sólo en este último año, gracias a internet, he podido disfrutar de series como Frasier, Doctor en Alaska, Star Trek o Los Soprano (que por cierto me recomendó hace unos años uno de los bloguionistas como la mejor serie de televisión de la historia). Podéis imaginaros cuánto he disfrutado. Ahora sólo pido seguir disfrutando de la misma facilidad de horarios y elección. No creo que le haya hecho ningún daño a la industria audiovisual con mis actividades (incluso lo contrario, en el caso de Lost por ejemplo), pero si además pudiera tener garantías de imagen, calidad, subtitulado, etc., y ahorrarme el tiempo de descargas y demás al acceder a esos contenidos, ¡por supuesto que pagaría por ello!
Buen artículo de opinión, pero creo que sólo hablamos de “industria” y lo que realmente pica a los que estamos en contra de la Ley Sinde es que, otra vez, se hace algo para favorecer a unos pocos (distribuidores y gestoras de derechos), como cuando se aprobó el canon (una aberración que tu mismo señalas como errónea). Si la ley planteara multas, dirigidas a los creadores (cada película y serie registrada deja muy claro que porcentaje pertenece a cada uno), muchos estaríamos a favor.
Pero no, de nuevo se hace una ley para intentar mantener un mercado que se muere, en lugar de adaptarlo. Exhibidores y distribuidores siempre están llorando, pero la recaudación de los cines sigue creciendo (últimos datos encontrados pasamos de 429,8 millones en 1998 a 619,29 en 2008), y en el mercado musical los contenidos de descarga pagados entre 2007 y 2008 han subido un 119%, gracias a iTunes o Spotify, modelos de negocio que han probado que funcionan.
El ministerio podría publicar ayudas a la creación de portales de descarga, campañas para su promoción y demás, y dejar la interpretación de la legalidad a los jueces.
Si, totalmente de acuerdo contigo. ¿Desde cuando no se ha hecho negocio con la cultura? Europa está llena de tumbas de listillos que se hicieron ricos con ella no hace tantos años; museos, editoriales, y un sin fin de empresas privadas que llevan años viviendo del arte de otros sin que nadie lo cuestionara, porque ¿donde empieza y acaba el copyright? ¿un estudiante de historia del arte debe pagar derechos a los descendientes de Chillida por hacerse fotocopias de un libro o al autor del mismo que a su vez no sé si ha pagado el copyright por reproducir las obras de Chillida?.
Está claro que con internet esta cuestión se multuplica en una deriva de locura … por eso mismo la Ley Sinde resulta trasnochada antes de que haya visto la luz. Entiendo todas las razones de Alex de la Iglesia, me he oido la entrevista enterita, y como siempre nunca decepciona … ¿pero es de verdad factible con una ley como esta frenar las wbs que hacen negocio gracias de su popularidad por contener descargas? ¿es realista pensar que un comité tenga capacidad para frenar esto? ¿cuantas de estas webs acabarán cerrando al cabo de un año teniendo en cuenta el diligente dia a dia de la Justicia? ¿en serio alguien cree que esta Ley va a desincentivar el hacer negocio a costa de la creatividad de otros?
No sé… de hecho cuelgo este comentario con la sensación de no saber exactamente de que parte estoy.
Pero comparto lo que dice Natxosan: internet ha llegado para quedarse y el modelo de negocio tiene que adaptarse (no es el único por cierto, en el que yo me muevo andan descabezados desde que existe Twitter). La cuestión no es la Ley Sinde, que se limita a poner un cubo debajo de una gotera, sino la ausencia de reflexión sobre este tema a nivel político y adoptar las medidas necesarias para proteger la producción cultural cuando surge, no cuando se difunde, Porque al fin y al cabo en un par de meses veremos algún anuncio en TV que se parecerá sospechosamente al ambiente de “Balada triste…” y en uno en Arco colgará algun cuadro que se parezca a Santiago Segura en algún de sus fotogramas… pero ¿Y…? Al fin y al cabo se supone que el arte inspira (aunque se aprovechen de él).
Y por todo el rollo que he metido, que no era mi intención, opino como Natxosan: la cultura genera cultura… y en realidad el problema no está ahora en internet, sino en el modelo de negocio.
“para favorecer a unos pocos”.. Para favorecer a los damnificados, Natxosan. En esta “guerra” no pueden ganar los del TODO GRATIS.
Si tan defensores somos todos de la cultura hay que darle un valor que desde luego ni en megaupload ni en seriesyonkis se le está dando.
Chico, ermíteme que te haga una comparación, prometo que será la única:
Imagina que las grandes distribuidoras montan una web de descarga de sus catálogos y bien hecha: accesible, buen ancho de banda, sencilla, bien surtida y barata. Imagina que es un pelotazo, hacen negocio, los clientes encantados… Todo chachi.
Ahora yo creo un foro que no es más que un catálogo del catálogo de esa web pero mejorado. Mi buscador es más sencillo pero lo único que encuentras son links a la web “legal”, nada más. Al final, lo que descargas lo descargas de esa web y sólo si has pagado, yo sólo te facilito la búsqueda y el enlace. Ah, y tengo media docena de banners.
¿Lo que hago es legal? Por supuesto, yo no me lucro con el trabajo de nadie, sólo lo enlazo. Al final tienes que cumplir las condiciones de las distribuidoras y su web. Si quisieses cerrar mi foro, ¿con qué argumento lo harías?
– Es que me enlaza – ¿Y…? ¿Pretendes prohibir los links en Internet?
– Es que enlaza contenido protegido – Vale, pero no lo explota, lo explota quien realmente lo distribuye, que es la web enlazada.
– Es que se lucra con lo que hace – Lo que hace es ofrecer links catalogados y eso es legal. Como si en mi blog enlazo media docena de vídeos en YouTube con ejemplos de escenas mal dobladas (huy, ¿eso no lo hicísteis en Bloguionistas?), esos vídeos estar están en Youtube.
Ahora cambia la web oficial de las distribuidoras por una web ajena a ellas que permite subir cualquier cosa. Sólo eso, mi foro-catálogo sigue igual. O sea, cambia a la industria por Megaupload, Rapidshare y Megavideo. Quien está distribuyendo material sin permiso son ellos, y quienes cobran cuotas de socio son ellos. Las webs de enlaces sólo enlazan y cobran por publicidad por ver esos enlaces. ¡No distribuyen nada!
Si haces una ley que ilegalice los enlaces a contenido protegido -no su difusión sino el enlace- TODO es denunciable y susceptible de ser cerrado. Empezando por este blog. Y para colmo ni siquiera es necesaria porque lo que hace Megaupload YA ES ILEGAL.
Con la Ley Sinde se podría llegar a cerrar Google, entonces.
Con respecto al último párrafo que hay mucho que no se da por aludido, no te olvides que las resoluciones judiciales han sido favorables a las páginas de enlaces.
Es un comentario coherente, Teleoperador.
Ciertamente, quién se lucra directamente del material protegido son los servicios de almacenamiento. Sin embargo, éstos advierten de los usos inaceptables.
Megauplad establece en la página de condiciones de uso, lo siguiente, en el punto 8:
Usted acuerda no utilizar los servicios de Megaupload para:
c. cargar, publicar, enviar por correo electrónico o ofrecer de otra manera cualquier contenido que viole la patente, marca registrada, secreto de fabricación, derecho de autor u otros derechos propietarios de cualquier parte.
Por tanto, quiénes infringen la ley son los que suben el material protegido y ofrecen los enlaces de manera pública. La cuestión a resolver sería: ¿Las personas que suben el material protegido son los dueños de las páginas de enlaces con publicidad insertada? No puede asegurarse. Como dices, cualquier persona puede crear, sin más motivo que el sentimental, un blog con enlaces a sus películas favoritas, que ha encontrado en varias webs.
A día de hoy, existen mecanismos para impedir la difusión de material protegido y que sea eliminado de los servicios de almacenamiento. Podrán retirarse las webs denunciadas, pero los contenidos seguirán online.
Eso plantearía otro dilema: ¿Y si un usuario sube una película que ha comprado, como medida de protección, y otro lo enlaza?
De cualquier manera, debe ponerse coto a la destrucción de la industria audiovisual, discográfica y editorial. Quizá la Ley Sinde no sea perfecta, pero es motivo para discutir qué hacer con los derechos de autor y la libertad de expresión en Internet. Las leyes están para ser discutidas y ser moldeadas.
En cualquier caso, las distribuidoras deberían tomar nota de lo que quieren los consumidores.
“De cualquier manera, debe ponerse coto a la destrucción de la industria audiovisual, discográfica y editorial.”
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Avatar/rompe/record/ahora/pirateria/elpepucul/20101222elpepucul_1/Tes
“En cualquier caso, las distribuidoras deberían tomar nota de lo que quieren los consumidores.”
Esto es tan de PEROGRULLO que invalida cualquier acción legal, judicial o de marketing en contra de las copias, p2p o servicios de almacenamiento, por mucho que estos se lucren.
Estos servicios, estén en la situación legal que estén, sean éticos o no, se usen para el bien o para el mal, son los que ofrecen al consumindor lo que piden. Y cobran por ello, junto con la publicidad de las páginas de enlaces.
El resto es discutir cómo se debe hacer, porque lo que hauy que hacer ya se está haciendo.
No se puede utilizar como argumento el que “es que es lo que los consumidores piden”. El que las productoras, distribuidoras y exhibidoras no hayan sido capaces de actualizar su negocio no es excusa para robarles su producto. Su torpeza no invalida sus intentos por frenarlo. Otras cosa es que esos intentos sean, en la práctica, inútiles. Pero no se les puede culpar por intentarlo.
Ok. Bien matizado.
Pero es lo que me pide el cuerpo. Se empecinan en mantener algo que se les cae, haya o no enlaces, megas, o lo que sea. Se les ha ido de las manos y no quieren ver que tienen que cambiar. El primer paso es respetar al cliente y saber qué pide. Si algo bueno tiene internet es que ya no estamos tan encorsetados (lo estamos, pero menos) en cuanto a oferta de contenidos. Todo lo que existe es accesible, de una u otra forma.
De ahí también que me encienda cuando hablan de dinero “perdido” en copias, como si todo el mundo que se ha bajado Up hubiese ido a verlo con los dos chiquillos al cine. Pues no.
Yo la vi en cine y la bajé después. ¿Cómo me cuentan? Son tan maniqueos, nos acusan de tantas cosas, que la reacción más normal es irse al otro extremo.
Parece que el problema raiz de todo esto es la pérdida del monopolio de la industria sobre la capacidad de realizar copias. Sin copias, nada de esto estaría pasando.
¿Es legal realizar copias de un DVD que has comprado?
¿Es legal grabar el episodio de una serie emitido en pay-per-view? ¿Y en abierto?
¿Es legal compartir esas copias?
Olvidemos si es legal o no. ¿Es ético?
Todo lo demás es intentar parar una bola de nieve bajando por la ladera de una montaña.
Si, claro que es ético. Un escultor, un pintor o un arquitecto ¿deberían contabilizar cada mirada? ¿exigir un copyright a cada japones que hiciera una foto? ¿Cuando escribis que os anima a hacerlo, que se quede en tres semanas de proyección en un Verdi o que la gente se lo descague por internet, lo comente y vuestro trabajo tenga una notoriedad que no tendría de no existir internet? No os entiendo, sois los primero perjudicados por el modelo de negocio de la producción audiovisual y sois los primeros en dfenderla.
No estoy muy seguro de lo que estoy defendiendo o atacando. Simplemente señalo lo que considero que es el origen de todo este problema: la pérdida del control de la copia y me hago preguntas sobre lo que se puede hacer con esas copias. De esas respuestas deben surgir las soluciones al conflicto.
Cris, si yo soy arquitecto o escultor y alguien reproduce (hace una réplica de) una de mis orbas ME VA A PAGAR UN DINERO.
Si ponen mi peli o mi serie, la tele me paga un dinero… Ojo, no “cada una de esas miradas” como tú dices… El señor que las reproduce.
A mí me encanta que vean mis cosas, Cris. Lo que me hace menos gracia es que un niñato en su casa esté ganando pasta a costa de una obra que yo he creado y no me dé al menos un poco de lo que me corresponde. Es ESO de lo que discutimos.
Dos palabras USER/PASSWORD
Si se necesita contraseña para descargar ningún buscador externo puede darte acceso
Lo puedes poner como quieras pero sigue tratándose de gente forrándose a costa del esfuerzo de otros. Y eso es lo que estáis apoyando todos los que atacáis a gente que legitímamente desea vivir de su trabajo.
Yo tengo una pregunta. ¿ por qué crear una Ley y una comisión española para cerrar unas páginas donde la mayoría de su contenido no es español? Entonces es más demostrable aún, que no es una Ley a favor del artista sino a favor de las mega empresas distribuidoras.
Que conste que no estoy a favor que se lucren con la publicidad, porque en realidad eso tampoco llega a manos del artista, pero ahora bien, y que tiene de malo el P2P si nadie se lucra con ello, si es mi derecho de intercambio humano con otras personas del mundo, puede ser hasta solidario con aquellos paises a los que las distribuidoras no llevan las pelis o las series.
Si eso si es cierto en las páginas de películas online las españolas brillan por su ausencia.
Las series es otra historia puesto que Todas las cadenas una vez emitido el capitulo de turno lo cuelgan en su respectiva web y supongo que cuando aparecen en páginas de series online lo han bajado primero de la web de la cadena.
Por cierto, basta ya de decir eso, porque es MENTIRA.
Evidentemente no están todos los estrenos españoles porque se hacen muchos y la mayoría de tapadillo, pero LOS IMPORTANTES, los susceptibles de tener una mínima repercusión ESTÁN en esas webs.
Perdóname la burrada, Luna, pero… ¿para qué perseguir a un turista sexual en España si los niños a los que se folla son tailandeses? ¿Para qué proteger a la iraní ésa que van a lapidar si es iraní?
Lo que es justo es justo, si estamos en un país libre y democrático.
Casadoyconfuso
Si estoy de acuerdo que lo que es justo es justo, pero realmente que hay de justo en este caso, tanto los que trabajamos para la industria, como para los que no. Las leyes son importantes, por eso existen los estados y el derecho, pero cuando hablamos de justicia, de establecer el orden, de no matarnos imprudentemente, con esas leyes estoy de acuerdo, pero con una que va a favor del lucro de las distribuidoras y realmente se olvidan del artista, no, perdona no estoy de acuerdo.
Es que acaso todo lo que le quieran poner el nombre de Ley es justo???
Se supone que lo que dice la ley hay de ser justo, desde el momento en que es ley. Y si se infringe, da igual que sean películas americanas (al fin y al cabo, se daña a distribuidoras con sede en España, y empleos españoles).
Pero también está el tema de la música, donde la presencia de material español es mayor (deleznable, desde mi punto de vista, pero mayor).
Y conste (lo digo en una nota más abajo) que yo soy guionista, y las productoras no me dan un duro de las ediciones en dvd de mis obras…
Lo más interesante del comentario de Santamano me parece el tema de la respondabilidad de los anunciantes y las agencias que colocan esa publicidad en lugares de legalidad sospechosa o, al menos, no claramente regulada.
Otra cosa que me llama mucho la aténción en todos estos debates es que la vieja mala de la película, telefónica, que junto a las demás operadoras son las grandes beneficiarias de las descargas, no suelen aparecer en el debate ni de coña. Ni se mojan ni casi nadie las cita. Y son las que se llevan la parte del león.
Una ley con cojones de verdad tendría que ir hacia ese tema… pero a ver que gobierno tiene huevos de enfrentarse o intentar regular esas megacorporaciones que mueven miles de millones de euros (nuestros euros). Más cuando estoy seguro de que muchos internautas las defenderían temiendo que si alguien las toca les puedan subir el precio de la conexión… A veces se me da por ponerme marxista en plan análisis y me parece ver alienación en las actitudes de algunos internautas que, sin darse cuenta, defienden los intereses de las operadores y otras grandes corporaciones como si fuesen los propios.
La cosa es que en el futuro la producción audiovisual, musical y todo eso acabará en manos de ellas. Pesimista que es uno. Si no, ved el caso de AOL, la operadora de cable que ya controla Time, la HBO, la Warner, la CNN, el canal CW, la DC y un mogollón de otras antiguas empresas “culturales” independientes. ¿Donde va el dinero de las descargas a través de esa operadora? Pues ahí… vaya si ya se está reestructurando el modelo de negocio, pero a un mayor control por parte de las grandes corporaciones.
Pues a riesgo de que me lluevan tomatazos yo me alegro de que al final no se haya aprobado la ley, por cuatro razones:
1. Supongamos que yo tengo un blog en el que uso el fotograma de una película para ilustrar uno de mis posts, (como hizo David Muñoz en el de ayer con las fotos de ‘Star Wars’), en el que, pongamos, critico la actuación del Gobierno en la huelga de controladores y uso una imagen de la película ‘Aterriza como puedas’ para ilustrar mi argumento. Digamos que al Gobierno no le gusta mi artículo y quiere cerrarme el blog, pero no puede hacerlo porque hay un derecho llamado libertad de expresión protegido por la Constitución, pero… ¡Espera un momento! ¿Has pagado derechos de autor a la distribuidora para poder usar esa imagen de ‘Aterriza como puedas’? ¿No? Telefonazo a la comisión administrativa ‘ad hoc’ y cierre cautelar de la página, luego ya te entenderás con el juez. Censura preventiva, disfrazada de protección de los derechos de autor, como en tiempos del tío Paco; (y que no me vengan con ese rollo de que el Gobierno jamás cedería a la tentación ese instrumento legal para cercenar opiniones contrarias, que ya somos todos mayorcitos)…
2. Pongamos que hay una película que me gusta mucho, por ejemplo ‘Tucker. Un hombre y su sueño’ de Francis Ford Coppola, y querría poder verla en la comodidad del salón de mi hogar, incluso estaría dispuesto a pagar por tener una copia física en casa o par descargármela legalmente de una página web, previa suscripción, (por desgracia, parece que ninguna de las páginas nacionales la incluye en su catálogo, se ve que los fans de Copppola no abundan en España o que a las distribuidoras no les cae bien). Bien, pues no puedo porque está inédita tanto en DVD como en Blu-Ray en este nuestro querido país. ¿Qué hacer? Puedo encargarla a Amazon.com o a Play.com, pero no me gusta leer subtítulos ni escuchar a los actores doblados al español neutro, sin embargo hay un alma caritativa que ha colgado la película entera en su web con el doblaje español con el que se emitió en su primer pase en TVE. Me gustaría bajármela, pero me remuerde la conciencia pensando en el dinero que dejarán de ganar las distribuidoras españolas… Aunque si quieren mi dinero, ¿por qué no le están sacando ningún rendimiento a esta película al mantenerla fuera de su catálogo y negarse a ofertarla a sus clientes? Así que supongo que mis euros irán a parar a Amazon o Play en lugar de las distribuidoras nacionales, porque ellos SÍ tienen el producto que demando, con lo cual se desmonta otra de las falacias que sostenían esta ley, la del lucro cesante.
3. Imaginemos un restaurante en el que te ofrecen de primer plato espaguetis con albóndigas, de segundo espaguetis con albóndigas, y de postre espaguetis con albóndigas. Puedes escoger ir a otro restaurante, me diréis, pero ¿y si en todos los restaurantes tienen la misma carta?
Bienvenidos a la televisión generalista en España.
Si eres fan de las series americanas, desengáñate, salvo ‘CSI’ y poco más han sido desterradas de la parrilla, a favor de los programas del corazón y ‘Callejeros en el mundo’ y sus clones y derivados, normalmente compitiendo en la misma franja horaria. Queda la TDT, conocida también como el ‘container’, porque ahí va a parar toda la basura que no tiene cabida en otras cadenas: capítulos repetidos de series ya emitidas, programas de teletienda, tele-timos… Pero, ¡ah! ¡Aún nos queda la tele por cable! Pagando, claro, (lo gracioso es que se sostiene con los ingresos de la publicidad, al igual que las generalis-tas, así que tienes que gastarte un pastizal en un bonito decodificador que quedará de vicio encima de la tele). Insisto, no me importaría ver ‘legalmente’ series americanas de estreno con anuncios, pero como las cadenas no me dan esa posibilidad, ¿qué recurso tengo? ¿DVD? ¿Bajármelas de la red? ¿Leer (¡gasp!) un libro?
4. “¿Deberían cerrarse provisionalmente hasta la espera del juicio si así lo decide un juez y no una comisión? CLARO… pero que a mí no me pongan nunca más una multa de tráfico, ni se me lleve el coche la grúa si no es por orden del juez. Los controladores de parquímetros me generan la misma confianza que la comisión esa.”
Lo siento, señor Santamano, pero no… La última vez que leí la Constitución, aparcar en doble fila no estaba considerado como un derecho fundamental, pero la libertad de expresión SÍ, y como tal debe ser tutelado por los tribunales, no por un grupúsculo de funcionarios elegidos a dedo.
Completamente de acuerdo. La Ley Sinde era una chapuza desde el mismo momento de su concepción, si quieren hacer algo contra las descargas ilegales que se le curren mejor. ¡Ya está bien de criminalizar a los consumidores!
Amen
Creo que todos estamos de acuerdo en que las webs de de descargas no deberían lucrarse con la publicidad, pero yo añadaría un matiz más, y concretamente los miembros de bloguionistas creo que me entenderán, por haber creado esta web (y otras).
Yo no tengo experiencia en esto, pero sé que tener una web online cuesta dinero (hosting, mantenimiento, y alguna/s cosa/s más que ignore). Bloguionistas no tiene publicidad, así que no sé si os está costando dinero tener esta ventana al mundo mes a mes, o cómo os lo montáis, pero supongo que no costará lo mismo tener un blog minoritario como éste (lo digo sin mala intención, es así, ¿no?) que una web de descargas conocida por la gran mayoría de usuarios, con el flujo de tráfico que ello supone y que deben soportar sin caerse.
A donde quiero llegar es que quizás se deban crear mecanismos ‘controlables’ que permitan a las web tener publicidad, pero solo para ‘cubrir gastos’ relativos al mantenimiento de la web.
Otra manera sería hacer como si fuese un club de toda la vida. El que quiera registrarse en la web, que pague una cuota, con el mismo fin: cubrir los costes de mantenimiento. A este método le auguro muchos menos usuarios registrados (o quizás no, hasta que la gente se hiciera a la idea…).
A ver, el costo no es tanto. Solo necesitas un Gestor de contenidos (la mayoría son gratuitos) y un hosting que te permita un ancho de banda razonable. Como los archivos que se descargan están en un servidor externo, casi siempre gratuito, por ese lado no tienes mayor problema. Yo diría que con un plan de unos 30 euros mensuales te sobra.
De todas maneras muchos de esos sitios están alojados en Blogger o WordPress que son gratis
Sí, claro… sólo faltaría que el estado tuviera que velar para que los gestores de esas webs tuvieran para pagar los costes mensuales de sus páginas. jajajja. Si no les sale rentable… Que no lo hagan y se acabó el problema.
Ahí es cuando veríamos la auténtica concienciación con la CULTURA LIBRE que tienen.
Breve inciso,
que gusto ver una linea de comentarios en la que se debate desde puntos de vista razonados, con corrección y sin egos ofendidos!
¡Eso lo serás tú!
Lo siento… ;)
Igual debería haber diferentes modalidades según el uso. Estuve de Erasmus en Portugal y si querías acceso a todo era más caro que si había limitación y el volumen de descargas lo mismo. También es cierto que aquí de media pagamos 30 euros por la conexión a la red y en el resto de Europa es más Barata. Pero aquí ya no sé si el resto de países persiguen las descargas o el online o no.
Al inicio de todo esto si que veía pelis online como Todo el mundo. Pero claro para ver una película decentemente era un desastre porque siempre se ven pero que mal, así que opté por las series. Si quiero ver una película me voy al cine. Qué pasa que las series que veo en TV son Españolas. Y las series USA las veo online porque o en España no las Emite ningún canal cosa que pasa o las que veo voy a Ritmo USA y cuando las emite algún canal español yo ya las he visto. Bien es cierto que yo sólo tengo la tv normal no tengo tv de pago ya me gustaría pero no.
No me parecería mal que la factura de la red fuera más barata. Lo que viene siendo la linea que no me claven los 30 Euros de media. Y luego pagar por ver online (porque yo veo online no descargo) un tanto por ciento cada mes o cómo se gestionase. Pero todo esto debería gestionarlo la compañía telefónica de turno porque son ellos los que Publicitan aquello de Con nosotros ADSL más barato y a Descargar lo que quieras. Igual es que son ellos los que se “quedan” con el porcentaje que debería ir para Derechos de Autor y demás… La verdad escribo sin saber porque yo aquí ya me pierdo.
Un detalle para los que hablan que la industria debería hacer algo parecido a seriesyonkis.
Pongamos que yo creo el Spotify de series (Bueno, existe, pero eso lo comentaré despues).
A final de mes seriesyonkis y yo tenemos beneficios. Yo cojo parte de mis beneficios (La mayor parte, por cierto) y, en virtud de los acuerdos que he firmado, los entrego a los distribuidores y gestores de derechos pertinentes.
Seriesyonkis coje sus beneficios… y los mete en el banco. Porque no reparte nada.
Al final tenemos que yo, el “Spotify de series” soy más débil económicamente que seriesyonkis porque tengo que repartir beneficios. Esto hace que, económicamente hablando, intentar hacer un “Spotify de series” en España se haga partiendo de una posición de partida mucho peor, aunque en realidad beneficie a todos, por la llana razón que tengo que competir con alguien que tiene un margen de beneficios mucho mayor.
De hecho, Spotify tiene perdidas y no es casualidad: Es que deben pagar el cheque a final de mes.
Y, por cierto, el Spotify de series existe: Hulu y Netflix.
Pero por alguna extraña razón no quieren trabajar en España.
Claro, la diferencia entre ambos sistemas está en los proveedores del material: el Spotify de series se provee de los productores y distribuidores oficiales, a los que tiene que pagar; seriesyonkis se provee de copias que “andan por ahí”, en la red, que “alguien” ha subido.
Y volvemos al punto de partida: la pérdida del monopolio en la generación de copias por parte de la industria.
Además, seriesyonkis repite el modelo de negocio de las cadenas de TV generalistas: los contenidos ofrecidos son el medio para conseguir visitas y, con las visitas, la publicidad con la que gana dinero. El Spotify de series sigue un modelo de canal de pago, en el que los contenidos con el fin en si mismo. Y en este país, nunca ha sido popular pagar por ver la tele teniendo otra te ofrece algo parecido pero gratis.
“Y, por cierto, el Spotify de series existe: Hulu y Netflix.
Pero por alguna extraña razón no quieren trabajar en España”
Si es que este es el problema, yo quiero un netflix en España, o el lovefilm que hay en UK. Hasta les he escrito preguntando si el servicio de streaming van a tenerlo en España próximamente, y nada de nada.
Que lo que quiero es pagar una cuota mensual todos los meses de mi vida!! Quiero pagar!! Pero si yo veo unas 40 películas al mes, qué hago. Compro todos esos dvd’s en amazon? Esto sería factible si yo fuese un controlador aéreo, por ejemplo. Un norteamericano, vía Netflix, lo puede hacer con una cuota mensual de lo más razonable.
Necesitamos un karagarga de pago.
¿Renuncio a ver cine, que es mi gran pasión, hasta que todo esto se aclare?
Ah, y aunque es otro tema, y tabú para casi todo tipo de autores, no puedo resitirme a decir que los derechos de autor me parecen inadmisibles en su actual planteamiento. ¿Los bisnietos de Chaplin (o la compañía que tenga sus derechos, igual me da) viviendo aún de “La quimera del oro”? ¿Sólo el cine de los hermanos Lumiere libre de derechos?
“Pero si yo veo unas 40 películas al mes, qué hago. Compro todos esos dvd’s en amazon? Esto sería factible si yo fuese un controlador aéreo, por ejemplo”
jejejje muy bueno!
La diferencia es que Netflix, en Estados Unidos, si tiene una pagina como seriesyonkis que le hace la competencia desleal puede denunciarlos, lo que les da seguridad jurídica.
En España ese mecanismo no existe. Si se abren a España, pasan a competir con un señor que no pasa ni un duro a los autores.¡Y ojo! No creo que la Ley Sinde fuera la manera perfecta. Lo que digo es que si queremos que la distribución por Internet en España se convierta en un modelo de negocio viable, hay de cerrar los modelos de distribución que no rentan a la industria cultural. Y, hoy por hoy, esa manera sigue sin existir, y por muy timoratos que nos pongamos al final deberá hacerse un cambio legal para garantizarlo.
Sí, aquí el discurso justificativo es “como no hay un Netflix, tengo que ir a SeriesYonkis” cuando lo que ocurre es todo lo contrario, que no puede haber un Netflix porque existe un SeriesYonkis intocable.
Bueno, eso según los casos. En el mío no es ninguna justificación, no generalices. En cualquier caso, no hay netflix ni nada remotamente parecido, con lo que no sabemos cómo funcionaría.
… y luego va el Spotify de series, y reparte beneficios… con productoras y cadenas que no ceden un euro a los autores. Si los guionistas no vemos un duro de los dvds… ¿veríamos un duro del online?
Y conste que esto no es una queja de las webs, sino de reacciones de gente como Pedro Pérez quejándose amargamente. (Sólo falta que se queje Cerezo, cuyos orígenes no están muy alejados de piraterías pasadas, y miradle hoy, de cabeza de los productores legalistas…).
Ese es otro punto diferente. El problema es que si no entra dinero dentro del sistema, no importa lo bien o mal que este el sistema.
Es un punto diferente… y no lo es.
El mercado del dvd ya existe. Y se han cerrado en banda a hablar siquiera del tema. ¿Va a ser distinto en éste? ¿De qué manera se protege mi trabajo (y mis beneficios) en la red? ¿Se ha hablado siquiera de ello?
A veces me da la sensación de que ésta es una conversación entre dos piratas…
Pero al fin y al cabo lo que importa es que se hable de tu trabajo ¿no? Internet está haciendo lo que no han sabido o no han podido hacer las distribuidoras de toda la vida, es decir, que vuestro trabajo se conozca. En realidad el problema es que el dinero cambia de manos, si antes eran ellas ahora son los innumerables proveedores de internet mencionados en este post, pero vienen a ser lo mismo ¿no? terceras partes que intervienen en la difusión, perdón, comercialización de vuestro trabajo. Creo que ni en vuestros mejores sueños hace cinco años hubierais podido imaginar que tendriais semejante plataforma de difusión de vuestro trabajo a un golpe de click… ¿Cuantas peliculas españolas ni siquiera se han estrenado en cines a pesar de haber ganado premios a diestro y siniestro?
Vuestra industria debería estar dando saltos de alegria en vez de intentar mantener un modelo de negocio que está claro que no solo no funciona ahora, es que lleva años siendo un desastre.
Muy fácil contratas a un abogado y vas a hablar con el juez. Las webs de descargas que lucran con su contenido si fueron cerradas.
¡Viva Álex y viva Santamano!
Alguien podría explicar para lo que no tenemos ni idea que son Spotify, Hulo, lovefilm y etc…? La primera vez que leo que existen. Gracias y siento molestar.
Si pones “que es spotify” en Google tienes la respuesta
Aquí hay una explicación más o menos concreta: http://clo-alegrameeldia.blogspot.com/2010/12/sin-decoro.html
Spotify: http://www.spotify.com/es/
Es un reproductor de música online y 100% legal.
Tiene una enorme base de canciones, pasan beneficios a los distribuidores y disponible en dos modelos: Gratuito, en cuyo caso te tienes que tragar anuncios de vez en cuando, y pagado que no tiene anuncios y con algunas funcionalidades más.
Desde que llegó a España las descargas de música han bajado un 40%, por cierto.
Hulu es algo parecido, pero con cuota mensual unos 10€ al mes, pero no permite el acceso desde IPs de España.
Por lo visto la última peli de Álex de la Iglesia se ha estrellado en la taquilla, (¿a quién se le ocurre estrenarla el mismo fin de semana que Tron: Legacy?). Seguro que es por culpa de esos desaprensivos internautas que se han bajado la peli gratis; que si no, lo peta… Por favor, ¿de verdad se cree alguien que lo que más piratea la gente son películas y series españolas? Bájense de la nube, señores. La razón por la que Washington está preocupado y le aprieta las clavijas a Zapatero es porque la gente se descarga principalmente los últimos estrenos de Hollywood, (leeros si no me creéis los últimos cables filtrados por Wikileaks), no el debut en la dirección de Jonás Trueba. Así que lo siento, Álex, Alejandro, Miguel, pero aunque se hubiera aprobado la ley como vosotros queríais no habríais vendido más entradas. ¡Demos gracias a ZP por el canon, que si no esto sería un páramo cultural!
XD
mmm… ¿churras y merinas?
El canon existe desde hace décadas, Tarik. Cuando tus abuelos compraban un transistor ya estaban pagando un canon. No lo inventó ZP.
El canon existía en las cintas de casette. Ahora tienen canon: Las fotocopiadoras. Las cámaras de fotos. Las tarjetas de memoria. Las impresoras. Los escáners. No estoy seguro de los discos duros, creo que al final afortunadamente se quedaron fuera.
Y ¿sabes que el estado paga un canon (y no pequeño) por las bibliotecas públicas? Hasta hubo asociaciones importantes de escritores (autores puros y duros) que protestaron por esto. Y bibliotecas ya había en los tiempos de los romanos…
Vuelvo a recordar que estoy en contra del canon, pero es obvio que si existía para las casettes también tendría que existir para todo lo que se inventara después y que fuera susceptible de hacer “copias ilegales”, ¿no?
Suso, lo que no puede ser es que seamos muy modernos para la revolución digital y no queramos ser modernos para cambiar las leyes según estos avances van ganando terreno.
Lo del canon de las bibliotecas es algo jodido, pero que nos impone desde Europa. España lleva años peleando para no imponérselo a los usuarios.
Tarik si te tomases la molestia de ver los datos de recaudación verías que la coincidencia del estreno con Tron no tiene nada que ver el relativo fracaso de Balada este fin de semana. De hecho la media por pantalla es mayor que la que ha conseguido Tron, que tampoco ha acabado de funcionar. Se conoce que este fin de semana la gente ha ido menos al cine y las racaudaciones han ido a la baja. Estas cosas pasan. Pero claro, me imagino que es mucho mejor y más cómodo soltar el mismo discurso demagógico de siempre.
El cine está en crisis, no digamos el español y hay que proteger los puestos de trabajo con uñas y dientes. ¿Problemas? El primero sino el principal: el precio. No te deberían cobrar 9 euros por ver una peli en un centro comercial, con atraco del intermediario punto-com. Se supone que las máquinas reducen costes, no al contrario. Esto me hace plantearme volver a hacer cola como se ha hecho toda la vida. Volviendo al tema del cine español: tradicionalmente sectario y con aspiraciones de revisionismo. Hasta el mismo Oliver Stone se dio cuenta de que la guerra del Vietnam estaba más que perdida, aunque fuera veinte años después. Afortunadamente esto está cambiando. Existen nuevos directores, nuevas ideas (también guionistas ¿eh?) pero que no parecen sentirse del todo independientes y por eso a buen arbol se arriman… No es ningún secreto que en el amado y denostado cine estadounidense no existe la palabra ‘subvención’, sin las cuales muchos truños aquí no hubiesen salido adelante. Ahora nos quejamos de que el negocio anda jodido. Pero cuando vivían mejor que los constructores todos calladitos. Que se enteren de una vez que el mundo, el público, no sólo el cine, ha cambiado y sigue haciéndolo gracias a este invento. Tienen dos opciones: adaptarse o dedicarse a otra cosa.
Humm. Se está montando en este hilo un debate muy interesante, y a mi modo de ver necesario en nuestra sociedad. Sin embargo ¿qué hace el gobierno?
* Mete de tapadillo la “ley Sinde” como una disposición adicional en una ley que no tiene nada que ver con el tema (a ver si cuela y no se dan cuenta)
* Cuando se monta la gorda amagan con cambiarla, suavizarla y un montón de cosas más… para después no cambiar ni una coma
* Finalmente intentan aprobarla en una comisión mediante un trámite poco usual para que no se debata en el pleno del congreso
Para tenerlo tan claro y estar tan cargados de razón se comportan de un modo un poco extraño ¿no? O será que ellos mismos no lo tienen tan claro.
Todo esto lo digo dejando claro que yo estoy en contra de la Ley Sinde, pero creo que un debate público sobre los derechos de autor es necesario en este país, como se está haciendo en otros, y nos lo están hurtando, o más bien lo estamos haciendo por nuestra cuenta.
También creo que si las empresas distribuidoras culturales quisieran este debate no existiría: Basta con poner algo cómodo de usar, a un precio razonable y con una calidad decente para que la gente pague gustosa. O al menos gente suficiente para mantener el negocio. Pero no quieren.
El seis de enero, lamentablemente, dejo los USA. Y digo lamentablemente no porque deje atrás a mi amada pareja, ni porque se hayan acabado los días de vino, rosas y estupendísimas bibliotecas donde terminar de darle el último empujón que tanto necesitaba ese largo que llevo tanto tiempo deseando rematar, sino porque tendré que renunciar al dulcísimo placer que supone pasar las noches en vela, una vez que mi chica se ha dormido, regodeándome en la visión de la interminable lista de películas y series que hay a mi disposición en Netflix por el módico precio de unos siete euros al mes. Como han dicho por ahí, es un servicio rentable por la coyuntura legal y de refuerzo de la ley que hay en torno a los derechos de autor en este país, ya que lo que ellos llaman el “entertainment business” es un sector estratégico que no sólo crea y mantiene miles y miles de puestos de trabajo en todo el país, si no que es un bien cultural en si mismo y un escaparate tremendamente útil para la proyección de la imagen del país en el mundo.
A cambio he de volver a la eterna estupidez cerril de la España de las dos Españas, siempre buscando una excusa para el conflicto, un bando en el que militar.
¿Estás diciendo que un “Spotify” de vídeo bajo demanda, al alcance de un click, cuesta 7€ al mes? Estoy alucinando.
Si alguien me dice que prefiere penar por las webs buscando lo que quiere ver por no pagar ese precio… le digo de todo.
Un bicho de ese tipo, con calidad de imagen y sonido, a 7€, lo peta y acaba con los “Mega”, que dicho sea de paso, vienen a costar lo mismo.
Remedios al problema hay, no hace falta una comisión extrajudicial.
Claro Miguel, esto es precisamente a lo que m erefería yo antes con lo de que gustosamente pagaría un netflix, lovefilm etc…en vez de ponerse en serio a ello, a debatir sobre leyes que no van aninguna parte.
Pero es que… ¡¡¡7€ al mes!!! ¿Dudan que algo así arrasa? Alucino, de verdad. ¿Se puede ser más obtuso?
Pero claro, es más sencillo clavar 30€ por contenidos no seleccionables por euroconector… eso sí, a la carta y en HD cuestan más, que somos unos listos…
El asunto es cristalino: en un país como España (donde el que no es un pirata está buscando un parche para ponerse en el ojo), entre pagar siete euros y hacer click en el torrent, ¿qué se elige?
Y claro, eso lo tienen en cuenta en Netflix a la hora de pensar en poner un negocio en la España de Piratas Sin Fronteras. Porque ojo, si se pudiera hacer esa elección en USA, la gente también haría click… el caso es que, a largo plazo, no pueden, y a Netflix se le dan garantías jurídicas de que su negocio no se verá lesionado por la competencia desleal.
Rodro, no estoy para nada de acuerdo. Estamos hablando de hacer un click en la XBOX y comenzar a ver lo que quieres por 7€ al mes.
A día de hoy, me cobran 4-5 euros por película, algunas en HD y otras no, de un catálogo lamentable y sin poder elegir idiomas.
Por esto no voy a pagar. Por lo otro, el primero estoy yo.
Rodro, sin dudarlo yo elegiría pagar los 7 euros. El mundo de las webs de enlaces es una jungla en la que te puedes encontrar de todo, desde publicidad intrusiva a scripts maliciosos que te infectan al menor descuido. Sin contar con que no tienes la menor garantía de calidad en lo que te puedas bajar, cosa que no ocurriría en un servicio de pago.
Ahora bien, si el servicio es “a la española” (véase el ejemplo de Libranda comparado con Amazon) seguirían siendo las webs de enlaces mejor opción.
Bueno, 7€ de bono a la plataforma más el puñado de ellos que tendrás que desembolsar para disponer de una conexión ADSL decente que te permita la visión online de esos productos, que esa es otra.
Pero esos euros me los tengo que gastar también para poder descargar de Megaupload, los Bittorrent, eMule…
Ese coste es común a ambos sistemas.
Lo primero que decir que no suelo escribir en foros ajenos, pero este me parece muy didáctico, no veo insultos si no razonamientos de una parte y de otra, y viendo las posiciones de unos y de otros creo que hay un punto en común, y es que la ley que presento la ministra de cultura padecía una grave enfermedad.
¿Por qué?. Yo digo lo que el propio director de la academia de cine reconoce, que tiene imperfecciones legales, y llegado aquí los guardianes de la cultura, esos que siempre se manifestaron con razón por causas idílicas, pueden mirar para otro lado cuando les tocan el bolsillo. Porque ahora mismo hay una brecha en la sociedad, una sociedad de internet, enterada por la información que proporciona el medio y que por ello cuesta perder esta libertad, y otra que se va enterando de lo que pasa entre bastidores, por informaciones como la de wikilears.
El problema es que ya esta sociedad de internet no se cree lo que dicen, de que la cultura se acaba ,y que los músicos, por decir un ejemplo de esa cultura, viven en mansiones en Miami o las Antípodas, que los gestores de las sociedades de gestión tienen sueldos y pensiones multimillonarias, y no quiero usar la demagogia y decir mientras otros se tendrán que retirar a los 70 años, y cobrar 700€.
Esos que nos tendrían que defender, que ser abanderados de las reivindicaciones del pueblo como ha sido en la mayoría de los casos, callan y desaparecen cuando entran en el sistema capitalista. Esos deberían estar en contra de esta Ley Sinde, y luchar por una ley que defendiera sus derechos sin coartar los de los demás.
Claro que es difícil pero para eso se decía en los años 60 las imaginación al poder. Porque para resolver esto se necesita imaginación, la que muchos de los que han escrito en este post han apuntado. Esas u otras. Cualquier músico con un mínimo de nombre cobra cantidades ingentes por un concierto, seguramente haciendo gala de esa misma demagogia, podría decir que igual cobran por una hora de trabajo más que un obrero en 5 años.
Se hay que poner al dia en muchas cosas, y si me dicen que una productora americana por ejemplo no gana demasiado por una película cuando paga a dos actores principales más de 100.000.000$, quizás es que no se puedan pagar esos sueldos, y se lo deberían de reconsiderar, y quizás las películas tendría un coste asequible para los que cobran 1000$.
Tampoco vemos en la sociedad de internet, la más beligerante, que esos trabajadores de la cultura cuando el más alto tribunal que tenemos que es el de la UE, dice que el canon es ilegal, y que las ayudas al cine es desproporcionado, y pagado con nuestros impuestos, no salen a decir que quieren cumplir la ley.
Yo no sé lo que cobran esos currantes de la cultura que salen en los medios de comunicación pero a lo mejor si la ministra Sinde sacara las nóminas de ellos, como hizo El Sr. Blanco con los controladores igual alguno se tendría que esconder por la vergüenza.
Y podría seguir dando muchas razones por la que la sociedad de internet tiene a la industria del ocio, no al de la cultura, entre “ceja” y ceja. Pero quiero acabar diciendo que esta sociedad de internet, está esperando un gesto de los trabajadores de la cultura para que les apoyemos, porque pocas sociedad son más solidarias que las de internet, y pocas tan ávidas de cultura como lo las descargas P2P.
Muy razonable.
y ni hablar del salario de los futbolistas… un verdadero escándalo aceptado por todos.
César quédate por aquí, este es uno de los mejores Blogs del cyber espacio. Es por y para guionistas, aficionados y no solo… Saludos.
Un ejemplo.
Jamás hubiera ido a ver la última de “Viaje a las estrellas” al cine, sin embargo un día que estaba en casa sin nada mejor que hacer la descargué.
En los primeros minutos aparece una publicidad encubierta de Nokia insertada en el argumento (primer plano de la marca y el típico ringtone de esos teléfonos).
¿Conclusiones?
1) Jamás hubiera ido al cine ni hubiera alquilado el dvd por lo que no pueden decir que en mi caso perdieron público por culpa de la piratería.
2) Si no fuera por la piratería jamás hubiera visto ese aviso de Nokia.
Vale, si en España no creen que puedan conseguir que el público pague busquen un modelo de financiación diferente como el de la publicidad dentro del argumento. No sé si alcanzara para cubrir los costos pero todo ayuda
Si, una idea genial, seguro que las peliculas mejoran mucho así…miremos el ejemplo que pones: la sociedad humana de la federación es claramente una utopía socialista, no existe el dinero, no se conoce que exista ninguna empresa privada…y te cargas un elemento importante del universo Star Trek por meter publicidad de nokia…
O como otro ejemplo,los libros de Stieg Larsson y Apple. ¿Aporta algo a la trama tanta publicidad? y encima gratuita, porque no creo que Apple pague a escritores por hacer publicidad y menos a un autor sueco desconocido.
El mayor problema de lo que ha sucedido con la denominada Ley Sinde es que no serviría ni para lo que ellos la querían, vendría a ser al Derecho lo que llamamos “comenzar la casa por el tejado).
No solo es que todo corresponda a un órgano administrativo, no es que el control judicial sea mayor o menor, es que en teoría actuaría en los casos de vulneración de la propiedad intelectual y, actualmente, enlazar no supone vulneración. Si no hay comunicación pública cuando enlazamos, no importa que haya ánimo de lucro o no y, por lo tanto, nos encontramos con una ley que nace muerta desde el principio.
Por otro lado, ver que las propias personas que han redactado las normas no conocen su contenido (confundiendo el órgano judicial competente, entre otras muchas cosas) hace que desconfíe personalmente aún más de las posibles aplicaciones.
Si a alguien le interesa, desde la asociación a la que pertenezco en su momento escribimos un análisis del anteproyecto, con un apartado para las preguntas más frecuentes (dado que el análisis puede resultar más pesado)
http://derechoenred.com/blog/todo-sobre-la-ley-de-economia-sostenible
Un saludo
Álex de la Iglesia escribe sobre la Ley Sinde en ABC!
http://www.abc.es/20101223/opinion-la-tercera/barco-piratas-20101223.html
Qué os ha parecido?
… me siento como pez fuera del agua porque creo que TODOS tienen razón, los de una parte y los de otra. Pasará mucho tiempo hasta que se llegue a un consenso, legislar la Revolución de las Comunicaciones será una tarea titánica.
¡Joder, Álex de la Iglesia escribiendo en el ABC! Y después qué, ¿Ana Belén proclamando las excelencias de la Comunidad de Madrid en un anuncio de TeleEspe, (perdón, Telemadrid)? Ejem, vale, tachad esto último… ¿Qué vendrá ahora? ¿Fernando Trueba poniendo a caldo a los socialistas en El País? Diooossssss, es que no doy una… ¿Por qué se me caen todos mis héroes?
A mi como siempre me ha parecido un discurso cargado de sentido común (aunque no esté de acuerdo con él en alguna cosa), y no porque sea fan de Alex de la Iglesia, sino porque es un tio muy inteligente y además tiene la gracia de que se le note…la ironia tan estupida sobre que publique en el ABC simplemente se vuelve contra el que lo comenta.
La única medida consecuente con lo que quieren conseguir sería una ley que prohibiese enlazar copias no autorizadas de productos audivisuales. Claro que atreverse a hacer eso es un suicidio político así. Lo demás es gastar papel y tiempo inútilmente.
Siempre he pensado que la factura de la red debería ser más barata. No los 30 Euros que nos clavan. Parece ser que tenemos el ADSL más Caro de la Unión Europea. Pues de esos 30 Euros que yo pago igual es que un Porcentaje deberían pagarles los de Telefónica y cia por concepto de visionado de pelis o series online y/o descargas a los que hacen las pelis y las series. Ellos son quienes ponen el medio en este caso la Red, pero lo que hay dentro, los contenidos, no son suyos y ellos los Venden como Si lo fueran.
Veremos qué intentan hacer próximamente
Con la ley aprobada o no, la gente que nos gusta ir al cine, iremos al cine. Los que no les gusta ir al cine, pues no irán y no verán tanto cine (alquilarán menos). Así que los perjudicados somos todos, porque al cerrar las webs, perderemos la posibilidad de ver series de culto que aquí maltratan (nadie recuerda lo que hicieron con LOST? cambios de horarios, de cadenas, venga capítulos de golpe…) así, que los que vamos al cine, seguiremos yendo, los que no van, seguirán sin ir, y TODOS nos quedaremos sin series buenísimas que ver.
Las distribuidoras se han de adaptar a los nuevos tiempos, ya lo han ido haciendo. Al principio se pasó de ser una atracción de feria a Teatros Grandes, luego a enormes salas con dolby, luego a multicines (con pantallas en algunas minisalas que parecían televisiones, ahora… pues a internet y otra manera de exhibición.
Y otra cosa que nadie nombra, son las proyecciones en Capitales pequeñas (Teruel, Soria, Zamora,…) ¿dónde van a ver películas españolas si no es por internet?
Y otro tema es lo de ‘cerrar y luego investigar si son legales o no’. Da miedo, la verdad.
Insisto, de lo que va la ley Sinde no es de los derechos de autor, sino de esto. El resto es la moto que nos quieren vender.
Y aunque así fuera… ¿Qué más da? A cierto sector de los “internautas” se les llena la boca de decir que el cine español no lo ve nadie, que qué más da si lo que la gente se baja son pelis americanas… Pues eso. También tienen derecho a exigir que no se tiren sus “camiones de fruta” cuando pasan la frontera, ¿no?
Una curiosidad; ¿por qué series y pelis sí, pero libros y cómics no? Yo adivino varias posibilidades, pero me gustaría saber las tuyas; ¿que son mercados más débiles, sientes más apego por ellos, no te gusta la experiencia de lectura digital…? Ojo, no juzgo (y de hecho, alguna de estas razones se me aplica)
Lo de las multas de tráfico: un aspecto que seguramente desconoces es que las paginas web denunciadas actualmente ya se cierran cautelarmente cuando se denuncian (si así lo pide el denunciante y el juez lo estima prudente) . El problema no es prejuzgar, ni la autoridad de quien lo hace, sino las capacidades que le da la ley; imagina que le dan la capacidad de multar a los….yo que sé,a los porteros de discoteca, con el añadido de que en la ley, hay un apartado extraño en el que pone: podrán inmovilizar el coche y usar la fuerza si fuera necesario de cualquier conductor que pudiera parecer que tiene intención de venderse una copa y conducir.
Este difuso párrafo daría a dicho colectivo la posibilidad de parar cualquier coche, aunque fuese de monjas. “tenían cara de viciosillas,oiga”.
Probablemente veríamos alguna que otra paliza injustificada y un par de venganzas.imagínate si encima el portero de discoteca tiene intereses creados en, por ejemplo, el depósito de coches. Conocerías mejor al vigilante del depósito que a tu propia madre…pues eso es lo que se podía hacer con el articulado de esta ley; darle un poder tremendo a una comisión con intereses creados…
Hace poco, en un documental, vi algo parecido, con jueces; en EEUU, un juez de menores estaba condenando a chavales que habían faltado al respeto a sus profesores con unos mesecitos de reformatorio porque recibía comisión del reformatorio (de gestión privada) por cada chaval que enviaba allí
No te quepa la menor duda… No me gusta la experiencia de la lectura digital. Decirte otra cosa sería mentira.
Perfecto, entonces concretemos aún más ese aspecto de la ley… Absolutamente de acuerdo, ¿pero sabes qué? Que a los que están con el “TODO GRATIS” les seguirá pareciendo mal y montando escandaleras digitales de niñatos malcriados.
Yo también he leído la entrevista a Alejandro Sanz quejándose de lo mucho que pierde con el tema de las descargas ilegales, y me sentiría más inclinado a compadecerle si no fuera porque el tanto por ciento de canon digital que pago cada vez que me compro un CD virgen para guardar las fotos de mis vacaciones le ayuda a mantener su mansión en Miami. Por cierto, ya que le preocupa tanto la economía de nuestro país, no estaría mal que ayudara a sostenerla fijando su residencia fiscal en España y pagando sus impuestos aquí. De nada.
Precisamente por ese argumento estoy en contra del canon. Esa mierda no me deja ni 40 euros al año y me haría TAN FELIZ que nadie pudiera justificar las descargas con el puto canon…
Es interesante lo que apuntas, porque tal y como yo lo veo los principales perjudicados por el canon digital son los propios autores, a los que supuestamente protege. ¿Por qué? Porque ese dinero que se recauda al gravar la venta de CDs vírgenes, impresoras, memorias USB, no va a parar directamente a los artistas o creadores de contenidos, primero pasa por el filtro de las sociedades gestoras de derechos y ya sabéis el refrán, amigos: “El que parte y reparte, se queda con la mejor parte”…
Corregidme si me equivoco, pero ¿alguien sabe cómo hacen exactamente las sociedades gestoras para distribuir ese dinero entre sus asociados? ¿Existe un baremo, unas tablas, que yo, como autor, pueda consultar? Y si no estoy de acuerdo con el cálculo que han hecho, porque creo que me están engañando, ¿puedo pedir una auditoría independiente? ¿Qué pasa con los autores no afiliados a las sociedades gestoras? ¿Ellos no se benefician del canon? Si el cálculo se establece en función, pongamos, de las ventas de tu último disco del año pasado, y las del siguiente con las del disco que saques este año, ¿qué pasa cuando Alejandro Sanz se toma un año sabático, (conste que no hay una conspiración contra él, le pongo como ejemplo de autor superventas)? ¿Cobra por no hacer nada? ¿Y si su último disco es un fracaso, pero el canon de este año se calcula con las ventas del anterior, que fue un pelotazo? Al final parece que el canon sólo beneficia a los artistas consagrados y a las sociedades gestoras de derechos; al resto, (la inmensa mayoría de guionistas, cineastas, cantantes y músicos de este país), les quedan unas migajas fruto de unos cálculos esotéricos realizados por Dios sabe quién… Y sí, la gente va a seguir usando el argumento del canon para justificarse cada vez que se baje una película mientras el Gobierno les siga penalizando preventivamente por ser unos piratas…
Maldonado, nada que replicar al respecto. Tienes más razón que un santo. El oscurantismo del reparto de la Sgae es acojonante y lo peor de todo es que muchos de sus afiliados somos unos panolis que por pereza no nos informamos de estas mierdas.
Evidentemente, cuantos más derechos generan tus obras más parte del canon te llevas. Ahí estaríamos todos de acuerdo en que es lógico y normal. El tema es ese. ¿Qué criterios se siguen a la hora del reparto? Si yo hago una serie en prime time que cada semana reúne a 3 milllones de espectadores ante el televisor y Alejandro vende dos millones de discos cada dos o tres años… por qué él tiene que cobrar más que yo.
Evidentemente la solución pasa por replantearse todo esto del canon a la voz de ya. (Y por irse de la sgae a Dama, claro)
Yo desde aquí exijo al gobierno que militarice a todos los autores e internautas de este país.
Intento entenderos a los artittas. sois currelas que queréis cobrar por vuestro trabajo. Lógico, como cualquier hijo de vecino. Pero llevais malos compañeros de andanzas (o malos representantes), que buscan alternativas abusivas. La justicia no consiste en castigar a alguien que no lo merece para compensar el abuso sufrido por otro…
Una cosa que no me encaja: ¿no ilegalizarias las redes P2P porque “es una batalla perdida”? Vaya una razón. Pues yo no las ilegalizaría porque no hay motivo, porque no están haciendo nada censurable. Cada uno de los usuarios os han pagado a los artistas a través del cánon (canon por ésto, canon por aquéllo…). Pídele tu parte a la SGAE y no nos vengas con ésas.
Y la parte gorda del litigio: Ilegalizar páginas que simplemente contienen enlaces. Pfuá! ¿Y después qué? Mostrar dónde se puede encontrar una obra artística no es lo mismo que comunicar dicha obra, a ver si vamos diferenciando. El delito, como ya ha indicado el Teleoperador, no está en los que ponen enlaces.
Tiene que haber vías alternativas. Spotify parece que ha marcado un camino (dices no descargar música, porque existe Spotify). ¿Podría hacerse algo parecido con películas y series? ¿Podríais aprovechar la Red para comerciar directamente con el consumidor final, sin intermediarios abusones? Joder, pues quizá sea mejor explorarlo, y dejar de perseguir a todo chichifú.
Perdón por la chapa.
Cierto. Llevamos los peores compañeros de viaje. Bueno, al menos el peor.. SGAE. No te quepa la menor duda.
Mira, se ha repetido tanto lo de que “compartir archivos” es una cosa sana que no daña a nadie que al final nos lo hemos acabado creyendo, pero todos sabemos que en mayor o menor medida es algo que jode. Básicamente porque los propietarios legales de esos archivos no deciden estar ahí y creo que, ante todo, eso es algo que se debería respetar.
Te recomiendo que te leas el último post de Nacho Vigalondo que esto lo explica mucho mejor que yo:
http://blogs.elpais.com/nachovigalondo/2010/12/otro-creador.html
“Spotify de cine y series” será LA SOLUCIÓN, pero como ya han dicho por ahí arriba, Netflix, Hulu y similares no quieren currar en nuestro país porque…
¿¿QUIÉN PUEDE COMPETIR CON LO GRATIS??
No es tan dificil competir con “lo gratis”. De hecho, Netflix, Hulu, etc. también compiten con “lo gratis”. Si te descargas una serie o película en inglés para ver con subtítulos (o cualquier película conocida en USA) verás que gran parte de las fuentes, es decir, de los usuarios que comparten los archivos, son americanos. Así que allí también funciona el P2P. Y dado que tienen mejores conexiones estoy seguro de que funciona mucho mejor. Pero aún así ganan dinero. Y es que no es lo mismo entrar en Netflix e inmediatamente ponerte a ver lo que te interesa, con buena calidad y sin tener que esperar, a tener que ponerse a descargar y esperar unas horas o días a que esté terminada la descarga, y que a veces sea un fake, o tenga una calidad pésima. Y si lo ves en streaming, casi siempre tiene una calidad penosa, resulta incómodo porque tiene una limitación de tiempo, etc. (Tengo que reconocer que esto no lo conozco muy bien porque no lo utilizo). Y además, por lo que tengo entendido, las webs para ver en streaming se basan en Megavideo o similar, y en estas siempre se puede denunciar si aparece contenido protegido para que lo borren (de otra forma Megavideo sería ilegal y la cerrarían), con lo que simplemente denunciando los vídeos que enlace la web de la “competencia”, pasarías a tenerlos en exclusiva.
La prueba de que todo esto es posible está en la música. En las redes P2P se pueden conseguir muchísimas canciones, pero a pesar de ello, iTunes vende muchísimo en su tienda (y eso a pesar de tener precios bastante altos). De hecho apple acaba de lanzar hace un mes escaso su servicio de venta y alquiler de películas (también bastante caros 3 o 4 euros, pero al menos empiezan a aparecer ofertas legales y, sobre todo, cómodas para el usuario). Habrá que ver los datos, pero seguro que ya están ganando una pasta, gracias a la escasez de competencia. Y eso que la opción “venta” con su precio elevadísimo de hasta 14 euros y con DRM me parece … mejor no digo lo que me parece porque quiero ser educado.
Que no se me moleste tanto el señor De la Iglesia, que entre lo que recaudan con el canon y el dinero que cobran de los impuestos de todos, (76 millones en subvenciones del Estado y otros 45 de las autonomías), ya les vale. Con esos medios el cine español debería tener una cuota de pantalla no del 10 o del 15 %, por lo menos del 40 %, como en Francia, (sí, también reciben subvenciones, la diferencia es que al otro lado de los Pirineos esas inversiones se traducen en taquillazos cada mes que pueden mirar de tú a tú a las mejores superproducciones americanas, no como aquí, que el año que Amenábar o Santiago Segura no ruedan una película, nos tenemos que comer los mocos). Pero claro, la culpa de que la gente no vaya al cine es de los malvados internautas, no tiene nada que ver con la calidad de las películas, ni con los abusivos precios de las entradas, ni con la nula promoción de las distribuidoras… No, la culpa es de Megaupload. Un poco de autocrítica, por favor.
Turk, esto no va de “la gente no va al cine a ver mis películas”, esto va de “hay unos caraduras que están ganando dinero a costa de mi trabajo y el de mis compañeros extranjeros”.
Hasta que no entendáis esto pareceréis igual de cerriles que los autores hace 10 años. Intentad evolucionar vuestros argumentos. Nosotros lo hemos hecho y estamos esperando en un punto intermedio para acabar de entendernos y solucionar este problema.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Angeles/Gonzalez-Sinde/Confio/habra/ley/Sinde/elpepucul/20101225elpepucul_1/Tes
Quiero decir dos cosas:
1.- Como ciudadano, que alguien coja el trabajo de otras personas, lo pegue sin pagar un duro en su red, y cobre de banners publicitarios (ergo, obtenga beneficio del trabajo de otros), es vergonzoso. Y que no me vengan con que internet, las nuevas tecnologías ni la libertad de expresión. Eso es como decir que si le pillas la clave de la cuenta por internet a alguien y le desplumas la cuenta corriente, vale, porque internet es de todos. No.
2.- Como guionista, me la pela la ley Sinde y las quejas de las productoras. No veo un duro de mi obra cuando la venden en DVD. No veo un duro de mi obra cuando las cadenas la emiten on-line: ni un duro. Que no me amenacen con que está en peligro mi puesto de trabajo: ya lo han puesto ellos (productoras y cadenas) en peligro antes.
Es difícil posicionarse en una disputa entre piratas.
GRANDE.
Cansado y Confuso, tan claro y honesto como de costumbre…
¿Y sin cobrar de banners? Porque el daño es el mismo, creo yo. Es como si asaltas una óptica y luego que dedicas a regalar las gafas de sol porque todo el mundo debe poder protegerse de la luz del sol.
Y que conste que soy un consumidor de series de TV que localizo en la red, pero no me engaño sobre mi propio comportamiento. Y sí, esto es cinismo del bueno.
Brillante.
http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/rubens/rubens-360/
es cultura, es gratis y veréis las PEDAZO COLAS que se forman para ver la exposición pagando.
Cineastas… recapaciten, no toda la culpa de que no vayamos al cine es por la piratería. Espero que vivan peor y no pueden llegar a final de mes a ver si así demuestran lo de que ‘el hambre agudiza el ingenio’ (obviamente no espero que vivan peor).
¿En qué quedamos? ¿Es gratis o hay que pagar para ver la exposición? ¿Desea que vivamos peor o no? Sólo falta que me diga que el Museo del Prado le parece un modelo deseable de cultura no subvencionada para acabar de fundirme los plomos.
Veis como os hace falta ingenio?
La exposición esta gratis en internet, aún así la gente hará colas de horas para verla pagando e incluso irá a Madrid y pagará noche de hotel.
Y no, no quiero que pase hambre, solamente que se agudice el ingenio.
Monzo, siento darle esta noticia porque lo mismo no lo sabía, pero todos esos cuadros YA ESTABAN EN INTERNET hace muchos años. Es más, si busca, encontrará la gran mayoría de los cuadros de la historia del arte universal.
Con cariño… El ejemplo como TAL es flojito, ¿eh?
Falta ingenio, pero al señor Monzo le sobra jejeje También con cariño.
Hace mucho tiempo que estaban, ¿y? ¿A partir de cuántos años, según usted, podría bajarme sus películas o canciones colgadas en la red?
¿Pretende decir con eso que me puedo bajar Muerte de un Ciclista pero no Los Pagafantas?
Será flojito y por eso su justificación está a la altura ;oP
Verla por internet tampoco es gratis. Se paga:
– Dispositivo (PC, tableta, móvil…).
– Servicio de conexión a internet.
– Energía eléctrica.
Para las películas, añade:
– Dispositivo de almacenamiento.
– Dispositivo reproductor.
– Subscripción “Mega”.
– Publicidad.
La discusión en el fondo es de sistemas de pago y repartos de cuotas. Qué quieres que te diga, a mí me da igual pagar por un lado que por otro, porque tengo caro que estoy pagando. Y mucho.
Hombre, eso es como decir que como ya has pagado el coche la gasolina debería ser gratis. No amigo. El PC (y todo lo que mencionas) es una herramienta, las películas, la música y los libros son obras culturales y eso es otra cosa. Si me hablas del canon, vale, cierto, se paga, pero entiendo que en general es una cantidad muy modesta (salvo que todos esos dispositivos los renueves cada 6 meses).
Además no estamos olvidando de algo. Una cosa son los derechos de autor, que en obras audiovisuales, por lo general, se reparten entre guionista, director y compositor, y otra son los derechos comerciales o de explotación. Porque una peli/serie no la hacen sólo esas tres partes, al menos hay unas 50 personas más currando y sus sueldos deben salir de algún lado. Vamos, que en Internet no sólo hay que salvaguardar los derechos de autor, sino la explotación de las obras por parte de sus obras (a precios razonables, eso sí, que a veces se columpian de lo lindo). Y es que cuando un compra un coche el dinero no puede ir sólo para el diseñador y el equipo de ingenieros, sino para los operarios de la cadena de montaje, los camioneros que los llevan a los concesionarios, los propios comercios, etc. Está en juego el futuro de toda una industria (más bien varias: cine, música, literatura…) y si bien creo que éstas deben adaptarse a los nuevos tiempos, no podemos olvidar que necesitan vivir de ello para seguir funcionando.
Si eso no lo discuto… yo lo que digo es que la frase TODO GRATIS no es tal, y que mucha gente que pagamos por tener acceso a lo que queremos, como y cuando queremos, nos da igual pagarle a uno o a otro.
Lo que no estamos de acuerdo es en que la solución venga sólo de la parte de prohibir.
Insisto, si yo pudiese pagarle a “un Netflix” lo que me gasto en otras cosas y descuento el tiempo que pierdo en buscar y la publicidad que me trago, esos 7€ me parecen muuuuy baratos.
YO QUIERO PAGAR!!! Pero no estoy dispuesto a pagar 5€ por película, como por ejemplo me ofrece la XBOX360 con su Zune, en un catálogo de auténtica pena y sin poder elegir idiomas/subtítulos, porque la tecnología actual permite otro modelo, como acabó ocurriendo con la telefonía… ¿recordáis lo que costó que se implantasen las tarifas planas, veinte años después que en Norteamérica? Pues esto es igual.
Y el resto de industrias, igual. Un videojuego es un robo a 70€ la pieza, con un salario mínimo menor de 700€. Con un salario mínimo de el triple, los juegos en UK cuestan la mitad.
Pero nos quieren convencer que eso es así porque circulan las copias, cuando en realidad es al contrario, circulan las copias porque eso es así.
Son casi cuarenta años de jugón para tenerlo meridianamente claro. Yo sólo compro juegos de segunda mano, y siendo la diferencia entre el juego que vendo y el que compro de 15€, me parece justo y no me merece la pena complicarme la vida con sistemas de copia.
Quiero creer que si conseguimos articular una mínima ley. Conseguiremos crear un escenario respetuoso con los derechos de autor y lo suficientemente atractivo como para que esas empresas empiecen a apostar por España. ¿Qué pasaría si a Spotify le sale un competidor? Seguro que bajaría el precio de su cuenta premium y al final tendríamos más oferta, más calidad y a menor precio.
Pero mientras que siga existiendo el “todo vale”… lo llevamos jodío.
¿Por qué tiene que ser gratis la cultura?
No existe un sistema que sostenga “la producción de cultura” y como los “hacedores” de cultura tenemos que comer y vivir de lo que creamos, pues no podemos regalar nuestro trabajo. Dices bien kohonera, no puede ser gratis… mientras el artista no sea subvencionado en su totalidad. Claro que la cultura debía ser un bien común, pero es una utopía.
Ni siquiera subvencionando al artista tendríamos una cultura gratuita… por no hablar de los vicios inherentes a un sistema de cultura subvencionada: no te ahorras los costes y encima obligas a la gente a pagar con sus impuestos a artistas cuyas obras no siempre son del gusto de todos.
La cultura ya es un bien común. El que haya que pagar una entrada para consumir ciertos eventos de esa cultura no lo hace menos común.
vicios inherentes a un sistema de cultura subvencionada … esto es una verdad rotunda y la viví en carne propia.
Pero la cultura no es un bien común cuando no todos tienen la posibilidad de disfrutarla
No es por ponerme filosóficamente petardo. Pero en el Prado ves los originales. Este problema surge desde que, apartir de la fotografía, las obras de arte se pueden reproducir técnicamente (para más datos ver al que intuyó todo esto… y si se levantara de la tumba se volvería a suicidar: Walter Benjamin).
Pero vamos, decir que no hay que ir al Prado porque lo puedes ver todo en Internet es como si prefieres el vino Savin a un Ribera.
Te ha respondido en el siguiente post.
No puedo decir si la ley solucionaría o no el problema de la piratería, pues aunque la lea e intente entenderla, no formo parte de quienes honradamente viven de hacerme sentir emociones, bien mediante libros, fotografía, pintura o cualquier medio por el que pueda uno expresarse y por tanto daría un visión incompleta del problema.
Pero claro está, para eso tenemos la palabra y el entendimiento, y precisamente creo que ese es el mayor problema, la falta de debate constructivo en torno a un problema que finalmente pagaremos todos, unos porque nos veremos obligados a restringir nuestro consumo cultural y otros porque el monopolio industrial cultural les limitará su creación.
Yo, si no fuera por los P2P, las peliculas online y los libros online que solo me suponen el coste de mi linea de adsl, seguro que no podría asumir el costearme tanto emborrachamiento cultural, que me ha permitido descubrir nuevos artistas y desechar otros.
Pero entiendo y comparto la preocupación de quién dedica tiempo de su vida a la creación y que por tanto supone entrenimiento, formando parte del ocio y como producto debe ser comprado, para que siga existiendo.
Apoyo la libre circulación cultural sin ánimo de lucro con el permiso del autor y estoy en contra de la piratería.
Un saludo.
Se ha dicho varias veces, verlo por internet es ‘gratis’ pero lo ves en 32 pulgadas, con sonido deficiente y fotografía penosa.
Verías normal que te cobrasen lo mismo por un Savin (King África) que por un Ribera (Serrat)?
Todo es cultura (un tema que nunca se trata es, qué es cultura y qué es negocio).
Esta respuesta iba arriba, jeje.
Ok.
Pero una cosa es el soporte y otra los gustos de cada uno.
Solo era para adaptar el ejemplo a algo de cine o música.
Creo que todavía no pagamos canon a los que hacen mezcla de los tipos de uva para producir vino.
Monzo Cultura es Todo. En términos de Sociología todas las conquistas del hombre forman parte de la Cultura.
… pero es evidente que la cultura es también un negocio
http://www.escolar.net/MT/archives/2010/12/%C2%BFcuanto-ganan-las-paginas-de-descargas.html
Hola de nuevo, gracias Hortensia por tu bienvenida, por cierto lo de los jugadores lo mismo que las estrellas de Hollywood de escándalo, aunque por lo menos tributan aquí el 45% desde el 2010. Y un saludo a todos.
Haber yo creo que el problema radica en que hay gente aún no se cree que internet es un Gran medio de comunicación. Confieso que soy uno de esos corsarios de los que se baja música, pero también compro la que me gusta, o hasta donde me llega el presupuesto, pero de la que me bajo os puedo asegurar que no me compraría ningún Cd, u otro formato más asequible porque en mi ordenador ya no existe reproductor, sin embrago si me sirve para descubrir a algún artista que sin poder bajar sus canciones no lo hubiera conocido, y nunca habría comprado su disco. De veras alguien cree en serio que si se bajan del “artista X” 2 millones de copias se comprarían 1/10 parte a los precios de hoy. En el entorno que conozco no. Me bajo juegos y cuando hay uno bueno me lo compro a pesar de lo caros porque no puedo jugar online. Por ejemplo yo he visto en el cine Avatar y me la he bajado, seria gusto que me cobraran dos veces por ver la película, visto desde el punto de vista mercantilista seguramente sí, pero si es así que no se enarbole la bandera de la cultura. Yo creo que en este debate se debería apartar cultura y ocio. Por cierto Hortensia que la ministra de cultura cuando habla de esos 300.000 puestos de trabajo que se podrían perder en el mundo de la cultura mete en el saco a los futboleros.
Además si los anglosajones daban patente de corso a sus navegantes para acabar con el imperio español porque no devolver la moneda (esto es una broma ;-) )
Salvo leves excepciones, felicitaros por este debate. Además de respetuoso es inteligente y documentado. Ojalá la Sinde y otros muchos lo leyeran. Sabrían que hay que hacerlo de otra manera. Hay que hacerlo (lo suscribo), pero de otra manera (lo reitero).
Y como decía alguien antes, el canon no debe ser una excusa para tragar con todo. Y si pudiéramos pagar una cuota al mes para hacernos nuestra propia parrilla lo haríamos.
Pero hay muchas cosas detrás que contradicen el furor de defensa de la Ley (y mira que me extraña que tantos guionistas y creadores la defiendan). Muchas se han apuntado aquí. Pero insistiré:
– le pido al gobierno que tenga la misma radicalidad a la hora de defender que los guionistas y nuestros sindicatos podamos acceder a negociar sobre lo que atañe a nuestra profesión y entren de lleno a luchar por su propio destino. No lo hace: favorece a las productoras y grandes sindicatos que nos vetan.Ya que se ponen, que se pongan con todo.
– le pido al gobierno que tan bién se lleva con las major y los EEUU (wikileaks dixit) que defiendan nuestro idioma y, ya que tenemos que salir fuera a comprar dvds que no encontramso aquí, negocien que estén con subtítulos en castellano… que el portugués nos gana por goleada…. Aunque no lo están, porque muchas de esas series no se han emitido nunca aquí (y volveríamos a hablar de la programación de las privadas).
– le pido a los políticos que estudien un poco, que para eso cobran, antes de hacer una ley. Parecen más dispuestos a pactar sus propias pensiones mientras reducen las de los demás. Lo siento, no soy un facha, pero estoy hasta la polla de esta nueva casta que sólo se favorece a sí misma y que salvo excepciones no aguantaría un test de cultura general (no hablo ya de ciencias políticas ni económicas). Si supieran lo que deben de saber no llegaríamos a situaciones como éstas, a las que no se llegan en ningún país occidental que se precie.
– le pido a quien tenga que hacerlo que revise la política audiovisual que nos ha dejado un panorama audiovisual como el que tenemos, lleno de canales TDT sin producción propia, sin presupuesto, sin otros objetivos que ser la voz de su amo político (en otros países occidentales, Intereconomía estaría prohibida por atentar contra los valores de la democracia. Y hay más ejemplos). Y a base de política mal entendida nos han vaciado de contenidos nuestras pantallas.
– le pido a los gobiernos que nos gobiernen que miren cómo en Europa se revisan y controlan contenidos de las televisiones públicas cuando atentan contra la ética más mínima. Les recuerdo que son empresas privadas “ma non troppo”: son concesiones estatales. Y comparad Channel Four con cualquiera de las nuestras. O los contenidos de “corazón” nuestros en comparación con otros sitios. Esas mismas televisiones nos han dictado y dictan una cultura televisiva francamente mejorable en lo ético y en lo creativo bajo el lema de que la audiencia es lo único que importa. Y no. No es lo único.
– le pido a quien sea que analice la pasta que las telefónicas se están llevando con este negocio. Porque pagar, pagamos. El problema es que se lo están llevando los que no deben (sumar aquí el tema canon, mal planteado, aunque necesario… porque no se puede pedir a la gente que pague por un dvd como si todos fueran a delinquir con él).
– le pido a la SGAE que saque tiempo (y la misma pasión con la que defiende la ley Sinde) para:
a) conseguir que los autores (que somos de los que viven) cobremos de la reemisión de nuestras series.
b) conseguir que seamos parte de los beneficiarios de algo que es nuestra propia obra en la emisión on line, móviles.
c) que le ponga el cascabel al gato de las TDT en el mismo sentido.
d) que se entere de que no sólo los músicos son autores… y de paso permitan cuotas para que nuestras series puedan utilizar músicas y canciones como en otros países a un precio lógico y no el actual, que imposibilita toda utilización.Que puestos a defender la creación y sus derechos, hay más cosas aparte del dinero.
– le pido a los guionistas, en general (gracias a Dios debates como éste me dicen lo contrario) que sean críticos y sepan leer entre líneas. Y que no sean tropa de a pie para defender los intereses de otros, que siempre son los beneficiados.
Probablemente no estoy hablando directamente del tema. Lo sé. Pero gran parte de lo que digo es causa o efecto del problema.Y un estilo (para mí equivocado) de lo que es la creación y sus derechos.
Porque somos las víctimas de un grave problema: nadie se ha puesto a pensar un plan. Lo somos en lo económico (otros se forran con nuestro trabajo) y lo somos en lo educativo y cultural (me niego a tener que ver lo que me ofrecen cuando puedo ver cosas mucho mejores tanto como profesional como espectador). Y mientras tanto, el corazón de la sociedad y los tiempos laten más deprisa que el de sus legisladores y políticos. Aunque no más deprisa que las cuentas corrientes de major y productores.
Porque luego entran las prisas y se redactan leyes como ésta. Necesarias, pero muy mejorables, la verdad.
Perdón por el rollazo y, otra vez, felicidades por vuestro trabajo.
Muy bueno!
Por poner alguna pega, también añadiría algo (simplemente para tener en cuenta) sobre el beneficio de la distribución de la cultura a través de internet, para que en cualquier rincón de España se pueda acceder a ella, sin necesidad de ser de capital para cultivarte y disponer de toda la variedad cultural, sin importar si eres de Madrid o Teruel/Soria (o haciendo Erasmus en Tallin).
Acabo de ir a una peluquería y mientras me cortaba el pelo, he pensado (sé que todos estamos en contra del canon, pero…) si yo voy a Mediamarkt y compro una cortapelos o unas tijeras, al sindicato/asociación/gremio de peluqueros/as, ¿le dan una parte del precio? los de la SGAE son más listos que el hambre!!
No, porque no vas a hacer el mismo corte de pelo que un peluquero. Harás uno tú, como Dios te dé a entender.
Se esté a favor o en contra del canon (y yo estoy más bien en contra), qué fácil es ser demagogo…
(y no lo digo por ti concretamente, no te ofendas, es que hay barra libre de ejemplos que calan mucho, pero no se sostienen).
Si compro un CD o un ordenador para el Ayuntamiento de Abejuela o Puertomingalvo (provincia de Teruel) pago canon y te aseguro que NO es para copiar ni piratear. Son poblaciones sin internet (sí, Teruel existe, pero a veces).
Y sólo era una apreciación sobre el canon y porque me estaba cortando el pelo y se me ha ocurrido.
Tú pagas canon no porque vayas a copiar la obra, la pagas y luego, como si te quieres hacer una cortina de CD’s.
Y si he sacado este tema, es porque (junto que a todos nos gustan series extranjeras que aquí no hacen y sólo las podemos ver por internet) es lo único que une a los dos ‘bandos’.
No era demagogia (o no pretendía) era simplemente argumentar una cosa más en contra del canon, y encima los peluqueros que han sufrido lo de la SGAE.
Que ya te digo que no estoy a favor del canon, pero que la argumentación es ésa: en esos soportes se pueden (y a veces, es muy evidente: un reproductor multimedia, por ejemplo) piratear cosas, y con unas tijeras, pues no se me ocurre.
Cómo se intentó crear un Netflix aquí y qué problemas surgen.
SPOILER: el problema no fue la piratería, precisamente.
http://www.desdelanube.com/?p=736
Los comentarios están cerrados.